| 
 Universidad Nacional Experimental del 
Yaracuy (UNEY): 
Sitio web oficial:
www.uney.edu.ve
 
| Datos de contacto: Universidad Nacional 
Experimental del Yaracuy (UNEY)
 Dirección:
Zona Industrial “Agustín Rivero”, edificio CIEPE, piso 2, San 
Felipe-Yaracuy, Venezuela.
 Telefax (0058) (0254) 2324221-2317669
 E-mail: [email protected]
 |  
|  |  
 
Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados:
 
| 
| 
| Definición de la carrera Objetivos Generales
 Perfil profesional del 
Licenciado en Ciencia y Cultura 
de la Alimentación
 Campo para el ejercicio 
profesional
 Duración
 Plan de estudios
 Formas de ingreso a la UNEY
 |  
 
Definición
 La Carrera de Ciencia y Cultura de la 
Alimentación es un espacio académico en el 
que convergen aspectos científicos, 
culturales y técnicos vinculados a la 
alimentación. Entre sus intereses están la 
investigación y la creación en torno a las 
ciencias básicas vinculadas al tema; el 
estudio de la ingeniería de procesos; la 
puesta al día de la historia de la 
gastronomía local y universal; el análisis 
de la nutrición humana, así como los riesgos 
toxicológicos; la creación, promoción y 
dirección de pequeñas empresas con énfasis 
en la industria familiar; los fundamentos de 
la planificación estratégica de los sistemas 
alimentarios; el aprendizaje de técnicas 
culinarias y el estudio profundo de los 
aspectos éticos y culturales de la 
alimentación.
 
Objetivos Generales de la Carrera
 Los objetivos generales de la carrera 
consisten en: formar profesionales 
capacitados para desarrollar sus 
conocimientos y experiencias en la ciencia y 
cultura de la alimentación, mediante la 
creación y dirección de empresas en el campo 
de la pequeña industria; su inserción en el 
sector económico (empresas de fabricación de 
alimentos, turismo, culinaria o 
gastronómica); la asesoría y asistencia 
técnica en la planificación de estrategias 
alimentarías que abarquen la producción y 
selección de materias primas de alta 
calidad, los procesos de comercialización y 
distribución, el análisis de los mercados; y 
la investigación y producción intelectual 
relacionada con la ciencia y cultura de la 
alimentación.
 
 Perfil Profesional del Licencia en 
Ciencia y Cultura de la Alimentación
 
El Licenciado en Ciencia y Cultura de la 
Alimentación es un profesional con una 
sólida formación teórica-práctica, moral y 
ética, con sentido crítico, capaz de 
analizar los problemas de la sociedad, 
buscar y aplicar soluciones asumiendo 
responsabilidades sociales para el 
mejoramiento de la calidad de vida y de la 
preservación ambiental y cultural, dentro 
del contexto del desarrollo sustentable 
global y regional.
 El Licenciado en Ciencia y Cultura de los 
Alimentos es un profesional emprendedor, 
innovador, con sólida formación moral y 
ética; con habilidad para crear y gerenciar 
su propia empresa; capaz de diseñar, 
asesorar, operar, controlar y supervisar 
procesos en las áreas: Culinaria, 
Gastronómica, Servicios Alimentarios, 
Producción (manejo, almacenamiento y 
procesamiento) y Aseguramiento de la Calidad 
con el fin de mantener y/o mejorar los 
atributos sensoriales y nutricionales de los 
alimentos; proponer y establecer políticas 
alimentarías; diseñar Normas y Programas de 
Mantenimiento, Aseguramiento de la Calidad y 
de Impacto Ambiental y desempeñarse como 
investigador en el área de Ciencia, Cultura 
y Tradición de la Alimentación.
 
 Campo para el ejercicio profesional del 
egresado en Ciencia y Cultura de la 
Alimentación
 
Creación y Dirección de Empresas.Empresas Públicas y Privadas de la Cadena 
Agroalimentaria (cárnicos, lácteos, 
cereales, hortalizas, centrales azucareros, 
etc.).
 Institutos de Nutrición.
 Centros de Investigación Alimentaría.
 Empresas de Comercialización y Mercadeo de 
Alimentos.
 Servicios Turísticos y Hotelería.
 Centros Gastronómicos.
 Actividades de Consultoría Empresarial.
 Centros de Capacitación Alimentaría.
 Organismos de Auditoria y Control 
Alimentario.
 
 Duración: 5 años
 
Título que se otorga: 
Licenciado en Ciencia y Cultura de la 
Alimentación |  |    
|  |  
| 
|  | 
| Definición de la carrera Perfil de ingreso del estudiante en 
Ciencias del Deporte
 Perfil del licenciado en Ciencias 
del Deporte
 Campo para el ejercicio profesional 
del egresado
 Duración y Título que se otorga
 Plan de estudios
 Formas de ingreso a la UNEY
 
 |  
 
Definición 
La Carrera de Ciencias del Deporte es un espacio 
académico en el que convergen aspectos 
científicos, culturales y técnicos vinculados al 
Deporte. Entre sus intereses están la 
investigación y la creación en torno a las 
ciencias básicas vinculadas al tema; el estudio 
de la ingeniería del Deporte; la puesta al día 
de la Historia del Deporte local y universal; el 
análisis de la nutrición humana para la práctica 
deportiva, así como los riesgos toxicológicos; 
la creación, promoción y dirección de pequeñas 
empresas; los fundamentos de la planificación 
estratégica de los sistemas deportivos; el 
aprendizaje de normas, reglas técnicas, tácticas 
y estrategias de las disciplinas deportivas y el 
estudio profundo de los aspectos éticos y 
culturales de la actividad física.
 
Objetivos Generales de la Carrera:
 
Los objetivos generales de la carrera consisten 
en: formar profesionales capacitados para 
desarrollar sus conocimientos y experiencias en 
la Ciencia y Cultura del Deporte, mediante la 
creación y dirección de empresas en el campo 
deportivo; su inserción en el sector de 
educación y promoción de las diversas 
actividades físicas y deportivas; la asesoría y 
asistencia técnica en la planificación de 
estrategias para la Educación Física y del 
Deporte de rendimiento, recreativo y para la 
salud; y la investigación y producción 
intelectual relacionada con la Ciencia y Cultura 
Deportiva.
 
 Perfil de ingreso del estudiante 
en Ciencias del Deporte
 
 El aspirante a ingresar y optar por la carrera 
en Ciencias del Deporte debe ser un bachiller 
egresado de las instituciones que imparten la 
educación secundaria en sus distintas menciones, 
cumplir con el registro y presentación de la 
Prueba de Aptitud Académica vigente 
correspondiente al Proceso Nacional de Admisión 
y realizar el proceso interno de admisión a la 
universidad en sus diferentes etapas tales como: 
consignación de recaudos, llenado de planilla de 
preinscripción, presentación de la prueba 
interna, haber quedado seleccionado bien por la 
prueba interna o por el Proceso Nacional de 
Admisión así como también a través del ingreso 
por meritos o el curso de nivelación (Cuney), 
para finalmente realizar el Curso de Iniciación 
Universitaria (Ciuney).
 
 
 Perfil del licenciado en Ciencias del Deporte
 
 El Licenciado en Ciencias del Deporte es un 
profesional con una sólida formación 
teórica-práctica, moral y ética, con sentido 
crítico, capaz de analizar los problemas de la 
sociedad, buscar y aplicar soluciones asumiendo 
responsabilidades sociales para el mejoramiento 
de la calidad de vida y de la preservación 
ambiental y cultural dentro del contexto del 
desarrollo sustentable global y regional. Es un 
Profesional emprendedor, innovador, con sólida 
formación moral y ética; con habilidad para 
crear y gerenciar su propia empresa; capaz de 
generar programas y proyectos de promoción y 
difusión del deporte de rendimiento, recreativo 
y para la salud conjuntamente con organismos 
públicos, privados o mixtos a nivel nacional, 
estatal y municipal con el propósito de mejorar 
la calidad de vida del ciudadano; propiciar 
experiencias significativas de aprendizaje, 
mediante la aplicación de estrategias 
innovadoras en los procesos de la actividad 
física y desempeñarse como investigador en el 
área de Ciencia, Cultura y Tradición de las 
Prácticas Deportivas.
 
 Campo para el ejercicio profesional del 
egresado
 
 Creación y Dirección de Empresas Propias.
 Planteles escolares de Educación Básica, 
Educación Media, Diversificada y Profesional 
Universitaria.
 Instituciones y Fundaciones deportivas 
nacionales, estatales y municipales; 
federaciones, asociaciones y clubes deportivos 
federados; gimnasios y clubes deportivos 
privados; centros de iniciación deportiva; áreas 
especiales deportivas; preselecciones deportivas 
municipales, regionales y nacionales; deporte 
profesional; centros penitenciarios; unidades 
militares; comunidades campesinas e indígenas.
 Clubes sociales deportivos; organizaciones no 
gubernamentales deportivas; centros turísticos; 
bases náuticas y de submarinismo; bases aéreas y 
de paracaidismo; bases de excursionismo, de 
pesca y de caza; Asociaciones de deporte no 
tradicionales.
 Laboratorios de salud; Centros de rehabilitación 
física; centros médicos hospitalarios públicos y 
privados; Casa y clubes geriátricos
 Asociaciones de deportes no tradicionales; 
Centros de preparación de alto rendimiento.
 Aplicación de Programas de Educación Física en 
todos los niveles educacionales; proceso de 
entrenamiento deportivo desde la iniciación 
hasta el alto rendimiento; utilización de la 
educación física en todas sus manifestaciones; 
aplicación de la profilaxis y terapéutica en 
diferentes enfermedades y en la recuperación 
física.
 Desarrollo y consecuencias de los programas de 
Educación Física en todos los niveles 
educacionales; efectos del entrenamiento desde 
la iniciación hasta el alto rendimiento; 
necesidades; aplicación y resultados de la 
recreación física como componente de la mejoría 
de la calidad de vida de la ciudadanía; 
selección, aplicación y efecto de los métodos 
profilácticos y de la rehabilitación de las 
poblaciones en dependencias de sus necesidades.
 
 
 Duración: 5 Años
 
 Título que se otorga: Licenciado en 
Ciencias del Deporte
 |  |    
|  |  
| 
|  | 
| Definición de la carrera Perfil de ingreso del estudiante en 
Ciencias del Deporte
 Perfil del licenciado en Ciencias 
del Deporte
 Campo para el ejercicio profesional 
del egresado
 Duración y Título que se otorga
 Plan de estudios
 Formas de ingreso a la UNEY
 
 |  
 
Definición Diseño Integral 
 El Presente proyecto contiene la ampliación de 
la oferta académica de tercer nivel de la 
Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), 
mediante la apertura de una novedosa y 
pertinente carrera en Diseño Integral.
 
 Más que el cumplimiento de una obligación de 
orden administrativo, este proyecto es el 
resultado de un intenso proceso de lecturas, de 
estudios, de análisis, de conversaciones, de 
consultas y, sobre todo, de imaginación, tan 
necesarias -o más- esta última, a la hora de 
afrontar los complejos desafíos educativos que 
nos presenta el mundo actual.
 
 En efecto, numerosas jornadas de animada 
discusión, en las que pusimos en duda nuestras 
certidumbres sobre el tema del diseño, fueron 
conduciéndonos a este resultado perfectible que 
estimamos altamente, no sólo por el esfuerzo 
intelectual que supuso, sino por haber obtenido 
el entusiasta respaldo de autorizadas opiniones 
ajenas, previamente interrogadas por nosotros, 
en ejercicio de la vieja prudencia que antecede 
a todo viaje importante que haya de emprenderse 
en el exigente ámbito de la cultura.
 
 La ineludible beligerancia del diseño en todas 
las épocas, en todos los lugares y en todas las 
actividades humanas (¿no hablaron los griegos de 
la formación como el arte de dar formas a las 
cosas y a los hombres?), nos dispensa de 
argumentaciones dirigidas a justificar 
teóricamente su inserción en el elenco de 
nuestras carreras. Una valiosa bibliografía que 
citamos al final, nos sirve de apoyo, desde 
luego. Pero, es, básicamente, la vivencia de 
cada uno de nosotros, ante situaciones que 
demandan formas distintas para subsanar 
problemas de la vida práctica, la que puede y 
debe tomar la palabra. Ella sabrá decirnos de 
que se trata. o mejor, sus portavoces. De ese 
modo, el artesano, el industrial, el médico, el 
deportista, el odontólogo, el cocinero, el 
comunicador social, el arquitecto, el editor, 
las amas de casa, el militar, el carpintero, el 
sastre, el director de teatro, el director de 
cine, el músico, el mecánico, el peatón, el 
conductor, el ingeniero en informática, y un 
largísimo etcétera, tienen, repetimos, la 
palabra. Alguien ha dicho, parodiando un título 
de Faustino Cordón, que “diseñar hizo al 
hombre”. De allí el carácter obvio (y 
aparentemente caótico) de la anterior 
enumeración.
 
 Consciente de que las bondades de un proyecto 
educativo podrían frustrarse rápida e 
inexorablemente, si no se cuenta con las 
personas adecuadas para llevarlo a cabo, 
resolvimos comenzar por lo más arduo: la 
preparación de los docentes idóneos. Una 
preparación orientada más a la identificación y 
compromiso con la filosofía, principios y 
valores que sustentan el proyecto, que con 
destrezas técnicas o pedagógicas (importantes y 
jamás excluidas en nuestros cursos previos para 
docentes). Luego de una fecunda experiencia con 
el primer Curso para la Docencia de Diseño 
Integral, estamos en capacidad de recomendarlo 
como el mejor comienzo posible de toda propuesta 
formativa innovadora. Por encima de los 
concursos de oposición para seleccionar 
docentes, creemos que se encuentra esta 
modalidad que no suprime la primera: el curso de 
oposición, como podríamos denominar con 
propósitos comparativos y didácticos, esta 
modalidad de ingreso académico.
 
 Si estamos demostrando (y demostrándonos) la 
viabilidad curricular y funcional de concebir 
los temas de la alimentación y del deporte, como 
una pluralidad de aristas interrelacionadas y no 
como parcelas de diversos especialismos, más o 
menos inconexos, ¿por qué no pensar lo mismo 
respecto del diseño? ¿por qué seguir transitando 
la ruta de la fragmentación en un área tan 
evidentemente articulable? Revisada la oferta 
académica existente en el país en la disciplina 
del diseño, cualquiera puede percatarse de que 
la misma no refleja esa evidencia, sino, todo lo 
contrario: las escuelas de diseño gráfico, por 
un lado, y las escuela de diseño industrial, por 
otro, para no hablar de las diversas opciones 
aisladas (tantas como “especialidades” del 
diseño sea dable formular), configuran el 
patético cuadro de la dispersión educativa, 
despecho de la calidad particular o específica 
que alguna(s) de esas alternativas pueda(n) 
exhibir.
 
 Sin pretender alterar, ni recusar, lo que ya se 
ha desarrollado de esa manera en la enseñanza 
del diseño en Venezuela, estamos proponiendo 
ahora un sendero distinto, que aspira retomar la 
olvidada tradición de los saberes compartidos, 
de los conocimientos básicos, teóricos, 
prácticos y generales, que habitan ese centro 
que los griegos llamaban bellamente, “el lugar 
común”.
 
 Desde el lugar común del diseño, la UNEY 
presenta este proyecto pensado y modelado desde 
hace más de tres años.
 
 
 Perfil del Egresado en Diseño Integral:
 
 El Licenciado en Diseño Integral egresado de la 
UNEY tendrá competencias específicas para:
 a) Emprender y dirigir empresas de servicios en 
el área del diseño, capaces de interpretar el 
contexto y desarrollar soluciones para la 
comunidad, la industria, el sector público y 
privado
 b) Desarrollar y supervisar procesos de 
investigación útiles para el diseño en general 
(gráfico, industrial, artesanal, digital), así 
como de aspectos teóricos relacionados con el 
diseño tales como: ética, estética, semiótica, 
simbología, historia entre otros
 c) Construir modelos con aplicación de técnicas 
tradicionales y del software existente para el 
diseño, con apoyo de disciplinas como: biónica, 
ergonomía, técnicas tipográficas.
 d) Construir modelos bidimensionales y 
tridimensionales adaptados al contexto, con una 
fundamentación filosófica, científica y 
humanística, donde el conocimiento y la 
creatividad se conjuguen para el desarrollo de 
soluciones a los problemas de la comunidad, la 
industria, el sector público y privado.
 e) Prestar servicios de diseño de imagen 
corporativa a empresas del sector público y 
privado.
 f) Desempeñarse en la industria de la moda, el 
diseño escénico, el diseño editorial, la 
fotografía, el video y otras áreas de elección 
entre las que se enumeran: la cerámica, el 
cuero, el vidrio, la ebanistería. Los metales y 
las joyas, las artes del fuego, la serigrafía, 
la lutería y lograr la producción de objetos 
prototipos
 g) Desarrollar actividades teóricas y prácticas 
de formación en el campo del diseño integral 
abiertos a la comunidad en general
 h) Desempeñar en la industria de la publicidad y 
el mercadeo de productos y diseño de empaques.
 |  |  |