| 
       Malformaciones
      Congénitas del Aparato Urogenital 
    
    
    RIÑÓN 
    
    Las malformaciones congénitas inherentes a
    las unidades renales y conductos ureterales están asociados directamente
    con el brote ureteral o divertículo metanéfrico y sus
    eventuales defectos en la morfogénesis. 
    
    AGENESIA RENAL CONGÉNITA: 
    Puede ser lateral (izquierda
    o derecha) con una frecuencia de 1:1000 o bilateral con frecuencia de
    0.3:1000; la agenesia renal congénita unilateral, se caracteriza por
    no presentar sintomatología; mientras que la agenesia renal congénita
    bilateral es INCOMPATIBLE CON LA VIDA. 
    [Esta MC podría deberse a
    una falla en el desarrollo del divertículo metanéfrico ó su degeneración
    temprana] 
    
    ROTACIÓN ANORMAL: 
    Los riñones efectúan un
    proceso de traslación y rotación en el período comprendido entre la 6ta.
    y 9na. semana. Ascienden desde la pelvis, donde los hilios renales son
    ventrales, hasta el abdomen, en su pared posterior y por detrás del
    peritoneo, donde los hilios renales quedan enfrentados por la línea media
    debido a una rotación de 90 grados en sentido anteromedial. A esta migración
    se la llama 'ascenso relativo' y se debe al acelerado crecimiento de la
    porción del embrión caudal a los riñones. 
    Malformaciones por defectos
    en el proceso descripto son poco frecuentes. En estos casos el hilio renal
    permanece con sus disposición embrionaria en el feto; es decir, los riñones
    no rotan lo suficiente por lo que presentan el hilio hacia adelante. Podría
    suceder también una rotación excesiva por lo que éstos estarían hacia
    atrás. 
    [Las rotaciones anormales de
    los riñones se relacionan con frecuencia con riñones ectópicos] 
    
    RIÑONES ECTOPICOS: 
    Puede afectar a uno o a
    ambos, por lo general se los encuentra en posición inferior y casi
    sin rotar. Casi todos los riñones ectópicos se localizan en la pelvis,
    éstos suelen ser muy cercanos el uno del otro y pueden dar origen a una
    masa esférica (riñón discoide ó en torta). Se atribuye esta
    patología congénita a un ascenso defectuoso, por lo que se suele
    encontrar riñones pélvicos. 
    
    RIÑÓN EN HERRADURA: 
    
    Con frecuencia de 1:600; los
    polos se fusionan (los inferiores casi siempre). El gran riñón en U se
    ubica en el hipogastrio, debajo de la raíz de la arteria mesentérica
    inferior la cual es responsable de detener el ascenso normal. Esta
    patología no produce síntomas. Ya que el sistema colector se
    desarrolla de manera normal y los uréteres entran en la vejiga como debe
    ser. Si se viera comprometido el flujo urinario, podrían aparecer síntomas
    de obstrucción, infección o ambos. 
    
    DUPLICACIÓN DE VÍAS
    URINARIAS SUPERIORES: 
    
    La duplicación de la parte
    abdominal del uréter y de la pelvis renal son frecuentes, no así
    riñones supernumerarios. Estas patologías congénitas están íntimamente
    relacionadas con una yema ureteral anómala (casi siempre bífida).
    La extensión de la duplicación depende de que tan completa sea la división
    del divertículo. 
    La división incompleta
    del divertículo metanéfrico da origen a uréter bífido. 
    La división completa del
    divertículo metanéfrico da origen a riñón doble con uréter bífido
    o separados. 
    
    ORIFICIOS URETERALES
    ECTOPICOS: 
    
    En el HOMBRE, con
    mayor frecuencia en el cuello vesical o en la porción prostática
    de la uretra, aunque también puede estar en el conducto
    deferente o en las vesículas seminales. 
    En la MUJER, el
    orificio ureteral ectópico suele estar en el cuello vesical, uretra,
    vagina o en el vestíbulo de la vagina. La molestia más
    frecuente de ectopía ureteral es la incontinencia. Esta MC se debe
    probablemente a una falta de incorporación de los uréteres a la parte
    posterior de la vejiga, causada por una incorporación, junto con el conducto
    mesonéfrico, en la porción caudal de la parte vesical del seno
    urogenital. Puesto que ésta porción del seno se transforma en la uretra
    prostática en el varón, y en la uretra completa en las mujeres,
    la localización habitual del orificio ureteral ectópico en cada sexo es
    comprensible. 
    
    ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL
    CONGÉNITA BILATERAL : 
    
    Los riñones presentan gran
    cantidad de quistes pequeños y grandes los que causas insuficiencia
    renal grave. Estos neonatos sólo pueden sobrevivir sometidos a hemodiálisis
    y transplante renal. Existen tres posibles explicaciones embriológicas para
    estos riñones mal formados: a) los quistes son el resultado de la falta
    de unión de algunos túbulos metanéfricos con los túbulos colectores,
    b) los quistes representan restos de las nefronas primordiales que en
    condiciones normales degeneran, c) los túbulos colectores se
    desarrollaron de manera anormal. 
    
    GLÁNDULAS SUPRARRENALES 
    
    HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
    VIRILIZANTE: 
    
    O síndrome adrenogenital,
    se la describe bajo el nombre de hiperplasia de la corteza suprarrenal
    y es causada por una deficiencia de enzimas de la corteza suprarrenal, genéticamente
    determinadas, necesarias para la síntesis de diversas hormonas esteroideas.
    La disminución en la producción hormonal da por resultado un incremento
    en la liberación de ACTH por la pars distalis de la adenohipófisis
    en cantidades inadecuadas. En niñas, durante el período fetal, suele
    ser causa más frecuente de pseudohermafroditismo femenino, mientras
    que en varones ocasiona un desarrollo sexual precoz. 
    En niños anencefálicos
    las glándulas suprarrenales son hiperplásicas debido a la
    falta de desarrollo de la hipófisis. Esto provoca una insuficiente liberación
    de ACTH, lo que afecta al desarrollo normal de la corteza suprarrenal fetal. 
    
    URACO Y VEJIGA 
    
    MALFORMACIONES URACALES: 
    
    El uraco es la
    estructura tubular que conecta la porción vesical del seno urogenital
    con la alantoides. Por lo regular persisten restos de luz en la parte
    inferior del uraco en los lactantes, y en cerca del 50% de los casos ésta
    se continúa hasta el vértice superoanterior de la vejiga, sitio normal de
    inserción proximal. Esta porción permeable puede a veces dilatarse para
    formar un seno uracal que desemboca en la vejiga; lo mismo que la
    porción, superior que al permanecer permeable se dilata y forma otro seno
    uracal con desembocadura en el pupo. En muy raras ocasiones todo el tubo
    uracal permanece permeable, en casos en los que así es, se produce fístula
    uracal, que permite el paso de la orina hasta el orificio umbilical. 
    
    Toda persistencia de luz
    uracal puede provocar un quiste, el cual no se detecta en el
    vivo a menos que se infecte y agrande. 
    
    EXTROFIA DE VEJIGA: 
    
    Es una malformación muy poco
    frecuente (un caso de cada 10000 a 50000 nacimientos), y afecta
    principalmente a varones. Esta anormalidad congénita se caracteriza
    por la exposición y protusión de pared posterior de la vejiga. La
    extrofia vesical está ocasionado por el cierre incompleto de la línea
    media en la parte inferior de la pared abdominal anterior, el defecto también
    afecta ala pared anterior de la vejiga. 
    
    Esta malformación es la
    consecuencia del defecto de las células mesenquimatosas para migrar
    entre el ectodermo del abdomen y la cloaca durante la 4ta. semana.
    Como resultado, no hay formación de tejido muscular y conectivo en la pared
    anterior abdominal sobre la vejiga. Después, la delgada epidermis y la
    pared anterior de la vejiga se rompen, provocando una amplia comunicación
    entre el exterior y la membrana mucosa vesical. 
    
    APARATO GENITAL 
    
    HERMAFRODITISMO: 
    
    Implica una discrepancia
    entre la morfología de las gónadas y los genitales externos.
    Por lo tanto, a una persona con genitales externos ambiguos se le llama intersexual
    o hermafrodita. Las condiciones intersexuales se clasifican según el
    aspecto histológico de las gónadas. 
    Los pacientes hermafroditas
    verdaderos tienen tanto tejido ovárico como testicular. Entonces... Se
    denomina pseudohermafrodita masculino a aquellos que tienen tejido
    testicular pero genitales externos femeninos; y pseudohermafrodita
    femenino a aquellos que tienen tejido ovárico pero genitales externos
    masculinos. 
    Con excepción de los
    hermafroditas verdaderos, el patrón de cromatina sexual y el cariotipo
    suelen corresponder al sexo gonadal. 
    
    PSEUDOHERMAFRODITAS
    FEMENINOS: 
    
    Estos pacientes tienen núcleos
    cromatina positivos y constitución cromosómica 44, XX. 
    
    La causa más frecuente es la
    hiperplasia suprarrenal virilizante congénita.
    En este caso no existe alteración ovárica, sin embargo, la producción
    excesiva de andrógenos por las glándulas suprarrenales, provoca la
    masculinización de los genitales externos durante el período fetal, que
    varía desde una hipertrofia de clítoris hasta genitales casi masculinos.
    Esta forma clínica es heredada con rasgo autosómico recesivo. 
    [en ciertos casos un tumor
    masculinizante como el arrenoblastóma en la madre ha causado
    pseudohermafroditismo femenino en su niña] 
    
    PSEUDOHERMAFRODITISMO
    MASCULINO: 
    
    Estos pacientes presentan núcleos
    cromatina sexual negativos. y un complejo cromosómico sexual XY. Estas
    anormalidades están causadas por deficiente producción de andrógenos por
    parte de las células intersticiales de los testículos (células de Leydig)
    asociado a una igualmente escasa producción de Factor Inhibidor de Müller
    (FIM), también bajo la responsabilidad de los testículos fetales. El
    desarrollo morfológico testicular de estos varones varía desde
    rudimentario hasta normal. 
    
    ALTERACIONES RELACIONADAS CON
    INTERSEXUALIDAD 
    FEMINIZACIÓN TESTICULAR: 
    
    Las personas con esta rara
    alteración parecen mujeres a pesar de la presencia de testículos y
    cromosomas sexuales XY. Los genitales externos son femeninos, pero la vagina
    suele terminar en un fondo de saco ciego. El útero y las trompas de Falopio
    están ausentes o son rudimentarias.. En la pubertad, existe un desarrollo
    normal de las mamas y de características femeninas; pero no ocurre la
    menstruación. 
    [los testículos suelen estar
    en el abdomen o en los conductos inguinales, pero pueden descender hasta
    dentro de los labios mayores. Estos suelen ser funcionales, pero se sabe de
    cierta resistencia de las células de los pliegues urogenitales y
    labioescrotales a la testosterona por lo que se explicaría la ausencia de
    masculinización. Se cree que se debe a un defecto en el mecanismo del
    receptor androgénico. 
    
    HIPOSPADIAS: 
    
    Son malformaciones
    relacionadas con orificio uretral ectópico. La placa glandular no se
    canaliza adecuadamente por falta de fusión de los pliegues urogenitales.
    En estos casos el orificio uretral desemboca en la superficie ventral del
    glande peneano, o en casos menos frecuentes, en la superficie ventral del
    cuerpo del pene. Al mismo tiempo esto provoca un encorvamiento en sentido
    ventral del pene, trastorno conocido como encordamiento. 
    
    Esta malformación se produce
    por insuficiente producción de andrógenos por el testículo fetal, por
    falta de sitios receptores adecuados para las hormonas, o por ambos. 
    Aunque existen cuatro tipos
    de hipospadias: glandular, peneano, penoscrotal y perineal, los dos primeros
    constituyen alrededor del 80% de los casos. 
    
    EPISPADIAS:
    es de origen similar al anterior , la diferencia reside en que esta
    malformación se caracteriza por un orificio uretral externo ectópico en la
    superficie dorsal del glande o cuerpo peneano. 
    Otras malformaciones muy poco
    frecuentes son AGENESIA DEL PENE, PENE BÍFIDO O DOBLE, MICROPENE. 
    
    MALFORMACIONES DE ÚTERO Y
    VAGINA 
    
    Se relacionan con el proceso
    de desarrollo de los conductos paramesonéfricos de Müller en conjunto y
    con el desarrollo y canalización adecuada de la placa vaginal. 
    Los diversos tipos de duplicación
    uterina y malformaciones vaginales se deben a: 
    1) fusión incompleta de los conductos paramesonéfricos de Müller; 
    2) desarrollo incompleto de un de los conductos paramesonéfricos de
    Müller; 
    3) desarrollo inadecuado de porciones de uno o ambos conductos müllerianos; 
    4) canalización incompleta de la placa vaginal 
    
    ÚTERO DOBLE (DIDELFO):
    defecto en la fusión de las porciones inferiores de los conductos paramesonéfricos,
    puede estar relacionado con vagina doble o única. Externamente parece un útero
    normal pero está dividido internamente por un tabique medial. 
    
    ÚTERO BICORNE:
    ocurre cuando la fusión incompleta afecta a sólo la porción superior de
    los conductos paramesonéfricos. Si se retrasa el desarrollo de un de los
    dos conductos se formará un útero bicorne con CUERNO RUDIMENTARIO.
    Una variación podría ser el útero unicorne con una sola trompa de
    Eustaquio. 
    
    FALTA DE LA VAGINA Y ÚTERO:
    en una de cada 4000 nacidas ocurre falta de vagina, como consecuencia
    del defecto en el desarrollo de los bulbos senovaginales para formar la
    placa vaginal. Si consideramos que el contacto del primordio uterovaginal
    con el seno urogenital entiende una inducción cuando falta la vagina el útero
    suele estar ausente también. 
    
    ALTERACIONES EN EL PROCESO DE
    DESCENSO GONADAL 
    CRIPTORQUIDIA:
    o testículo no descendido. Ocurre en casi el 30% de los varones prematuros.
    La criptorquídia suele ser unilateral o bilateral. Si ambos testículos
    permanecen dentro o justo fuera de la cavidad abdominal (en el conducto
    inguinal, por lo general), no alcanzan a madurar y con frecuencia son estériles.
    Un factor causante de esta malformación sería la inadecuada producción de
    andrógenos por los testículos fetales. 
    
    HERNIA INGUINAL CONGÉNITA:
    se debe a una persistencia de la apófisis vaginal. Asas del intestino
    pueden herniarse a través de él hacia el escroto o los labios mayores. 
    
    HIDROCELE:
    la porción superior de la apófisis vaginal permanece permeable pese al
    cierre. El líquido peritoneal puede llenar la apófisis vaginal formando un
    hidrocele del testículo y cordón espermático. 
    
    ESTRUCTURAS VESTIGIALES DERIVADAS DE LOS
    CONDUCTOS GENITALES EMBRIONARIOS 
    
    Durante la conversión de los
    conductos mesonéfricos y de los paramesonéfricos en estructuras adultas,
    algunas de sus partes pueden permanecer como estructuras vestigiales, las
    cuales son raras a menos que ocurran cambios patológicos en ellas. 
    
    RESTOS MESONEFRICOS EN
    VARONES: 
    
    El externo ciego craneal del
    conducto mesonéfrico puede persistir como un apéndice del epidídimo, caudal
    la cabeza del epidídimo. Restos de túbulos mesonéfricos suelen
    persistir como cuerpos pequeños denominados paradídimo, caudal a
    los conductillos eferentes. 
    
    RESTOS MESONEFRICOS EN
    MUJERES: 
    
    El extremo craneal de los
    conductos mesonefricos pueden persistir como un apéndice vesicular. 
    Cercanos al útero, algunos túbulos
    rudimentarios pueden persistir como paraoóforo. Partes del conducto
    mesonéfrico, que corresponden al conducto deferente y eyaculador, pueden
    persistir como el conducto de Gärtner, a lo largo de la pared
    uterina o vaginal. Estos restos pueden dar origen a los quistes del
    conducto de Gärtner. 
    
    RESTOS PARAMESONEFRICOS EN
    VARONES: 
    
    El extremo craneal del
    conducto paramesonéfrico puede persistir como un apéndice vesicular del
    testículo, que se una al polo superior de éste. 
    
    RESTOS PARAMESONEFRICOS EN
    MUJERES: 
    
    Parte del extremo craneal del
    conducto paramesonéfrico que no contribuye al infundíbulo de la trompa de
    Falopio puede persistir como un apéndice vesicular denominado: hidátide
    de Morgagni.
    |