Mecanismo de acción:
Afectan a las células bacterianas en crecimiento. Se unen a
las proteínas ligadoras de penicilina (PBP ó PLP). Estos antibióticos inhiben
la maduración del peptidoglicano [maduración de la pared es la formación de enlaces
cruzados pentaglicina entre cadenas del peptidoglicano] que es catalizada por una PBP con
actividad doble de carboxipeptidasa y transpeptidasa. (como
carboxipepetidasa la PBP hidroliza la unión entre las dos D-alanina terminales de
las unidades peptido-N Acetil Múramico recién incorporadas al peptidoglicano y como
transpeptidasa transfiere la D-alanina remanente de la glicina terminal formando una nueva
unión peptidica). Estos ATB compiten con el sustrato endogeno de la PBP y se unen
covalentemente a la enzima por su grupo carbonilo del anillo beta-lactámico, formandose
asi el complejo inactivo: beta-lactamil-PBP. Las penicilinas son BACTERICIDAS.
Resistencia bacteriana:
1. Beta-lactamasas: son enzimas que rompen
la unión amida -carbonilo del anillo beta-lactámico. Las gram (+) las
producen y las secretan al exterior, mientras que las gram (-) las
secretan el espacio periplasmatico. Las beta-lactamasas impiden el contacto entre el
antibiótico y las PBP.
2. Cambios en la afinidad por las PBP: al
perder afinidad por los ATB se pierde también la potencia antibacteriana. Requieren
aumentos muy marcados de la concentración del antibiótico para llegar al efecto
bactericida.
Espectro antibacteriano:
Sensibles |
Resistentes |
Estreptococos |
Estafilococos |
Corynebacterium diphteriae |
Bacilos gram (-) aerobios |
Bacillus anthracis |
Bacilos gram (-) anaerobios
facultativos |
Listeria monicytogenes |
Clostridium difficille |
Neisseria meningitidis |
Bacteriodes fragillis |
Neisseria gonorreae(hay
cepas resistentes) |
Bacteriodes melanigenicus |
Cocos anaerobios |
|
Clostridium |
|
Bacteriodes subtillus |
|
Actinomyces israelii |
|
Treponema pallidum |
|
Leptospira(moderamente) |
|