| Resumen sobre "La Ciudad Inclusiva" | Resumen | Año 2013 | Altillo.com | 
La ciudad inclusiva
Resumen o ideas principales.
Los temas que tratan son sobre los desafíos de la urbanización, la ciudad 
eficiente, la pobreza urbana, la gestión urbana descentralizada, la propiedad 
del suelo, los centros históricos, los servicios urbanos, la movilidad, el 
desarrollo urbano sostenible, la seguridad, la perspectiva de género y la 
vulnerabilidad urbana.
CUIDAD Y ECONOMIA
1. Ciudad y desarrollo económico
Las áreas metropolitanas, se transforman en lugares de la nueva modernidad: es 
aquí donde se concentran las infraestructura para el desarrollo (plataformas 
portuarias y aeroportuarias, las redes viales de mejor calidad, los parques 
científicos) estos elementos tienen el objetivo de ofrecer a las multinacionales 
el máximo de las economías de escala y las ventajas comparativas para satisfacer 
sus deseos de ganancia y lograr captar las investigaciones.
En los países en desarrollo, operan los inversores (grandes empresas 
multinacionales) y operativos privados (grandes sociedades de servicios) que 
disponen de cuantiosos recursos financieros, frente a los cuales es difícil que 
los gobiernos nacionales, como las grandes empresas públicas permanezcan 
insensibles.
La ciudad siempre fue instrumento y producto del desarrollo económico y social, 
pero desde que se intenta producir mejor y hacer funcionar mejor las ciudades, 
los urbanistas buscan responder a una doble exigencia, que los actuales modelos 
de urbanización no hacen sino acentuar, esto son:
- Hacer que las ciudades sean el mejor soporte posible para el desarrollo, sobre 
todo el económico.
- Hacer que quien vive en la ciudad y produce riqueza pueda integrarse lo mejor 
posible en el proceso de desarrollo y en el espacio urbano.
Se busca por lo tanto dos aspectos, una ciudad productiva y con una función 
social (ciudad inclusiva), pero esto rara vez han sido conciliables. 
El objetivo es hacer las ciudades más productivas, mejorando en primer lugar el 
sistema de las infraestructuras y, en segundo lugar, garantizar en la medida 
posible la paz social a quien pretenda invertir en la ciudad.
La globalización y metropolización se realizan en un marco de fuerte 
inestabilidad que perturba, a corto plazo, las modalidades de la urbanización y 
de la gestión urbana. 
Los tiempos del crecimiento económico se redujeron fuertemente a causa, sobre 
todo, de la inestabilidad de los mercados financieros globalizados y esto 
origina nuevos problemas cuya aparición imprevista ha sido algo para lo cual los 
expertos no estaban preparados: las graves crisis financieras que golpean 
frecuentemente a las grandes metrópolis han hecho vulnerable a todo el contexto 
de la urbanización y al conjunto de la población urbana. La deslocalización de 
las actividades económicas determina el despido de centenares o miles de 
trabajadores, con un tajante aumento de la desocupación y la ulterior expansión 
del sector informal, activando importantes flujos migratorios tanto al interior 
de los países como hacia el exterior.
En situaciones de este tipo, en las cuales las ciudades se encuentran de hecho 
en el centro de una profunda transformación social, con frecuencia los gobiernos 
locales, y también los nacionales, y sus expertos, no han podido mantener bajo 
control esta nueva realidad mediante los tradicionales instrumentos de la 
planificación urbana.
2. El ajuste estructural de las ciudades
los organismos de ayuda al desarrollo, son los únicos en condiciones de 
proporcionar respuestas apropiadas a esta situación difícil, respuestas que 
están guiadas por el criterio de la eficiencia económica y del rendimiento del 
capital invertido.
El desarrollo urbano es visto más que nunca como un componente del desarrollo 
económico y los organismos internacionales, en primer lugar el Banco Mundial, 1 
han creado una serie de estrategias de intervención para mejorar la eficiencia 
de la ciudad.
Este modelo o series de estrategias es conocido como el “concenso de 
Washington”, en donde las medidas a adoptar eran:
• Control del déficit del presupuesto y política monetaria, apertura de las 
fronteras comerciales y apoyo a una mayor competencia. La privatización de las 
empresas públicas, de los servicios públicos y de instancias cada vez más 
numerosas del aparato estatal ha sido un elemento fundamental de este proceso.
Los gobiernos se vieron obligados a eliminar las distorsiones creadas para el 
"buen funcionamiento" del mercado por el proteccionismo, las subvenciones, el 
mantenimiento de las empresas nacionales, las reglamentaciones del trabajo, 
consideradas demasiado favorables a los trabajadores. Siempre con la idea de 
reducir los costos de transacción, pareció oportuno reformar profundamente los 
sistemas de protección social,en primer lugar la salud, las jubilaciones y la 
educación.
3. Gobernabilidad urbana
El ajuste estructural y su principal instrumento, la gobernabilidad, fueron 
aplicados a las ciudades para que pudieran formar parte de un sistema bien 
estructurado y controlado, como requiere la corporategovernance, basada en 
sistemas rígidamente jerarquizados. 
En este sentido se puede sostener que existe una gestión neoliberal de la 
ciudad, basada en un único modelo elaborado independientemente de las 
especificidades locales.
Para mantener la apariencia técnica en los proyectos de desarrollo local y de 
descentralización, los proyectos clasificados como urbanos por el Banco Mundial 
la mayoría de las veces han sido confiados al Ministerio del Interior o a la 
Dirección general de gobiernos locales o instituciones equivalentes, y no al 
Ministerio de Urbanismo. Ello deja muy en claro la forma en que se pensaron y 
controlaron estos mecanismos según una lógica precisa de arriba hacia abajo, en 
coherencia con el conjunto de reformas estructurales del Estado y en la óptica 
de un estrecho control institucional del desarrollo urbano.
4. Las dimensiones sociales del ajuste
El consenso de Washington permite entender mejor qué cosa son y a qué cosa miran 
los mecanismos de "compensación social" previstos por los programas de ajuste 
estructural. Su realización fue confiada por el Banco Mundial a su unidad DSA 
(Dimensión Social del Ajuste), transformada en 1991 en División de la Pobreza y 
de la Política Social con la ciudad como ámbito de intervención. Debido a que 
las reformas que se estaban realizando determinaban un aumento de la 
desocupación y una mayor precariedad de las condiciones de vida, la ciudad podía 
convertirse en socialmente peligrosa.
Estos mecanismos suscitan una serie de cuestiones: el modelo DSA tiende a privar 
a los gobiernos de la capacidad de luchar contra la pobreza y de encontrar 
respuestas adecuadas al contexto específico, y pone al mismo tiempo en una 
difícil condición a las asociaciones y organizaciones sociales que trabajan en 
este terreno, pero que, siguiendo un método diferente, corren el riesgo de no 
poder contar con apoyo financiero. Correlativamente el modelo DSA lleva a una 
instrumentalización de la pobreza, en el sentido de constituir una suerte de 
legitimación de las medidas de ajuste requeridas por el Banco Mundial, y 
presentadas bajo la apariencia de medidas de lucha contra la pobreza. Además, 
existe el riesgo de una instrumentalización de la participación, sobre todo de 
los jóvenes, involucrados a título temporal en estos proyectos públicos, de 
nuevo para legitimar las políticas de ajuste.
5. Tendencias actuales: el desarrollo holístico
A fines de los años noventa se reformularon las nociones del desarrollo y de 
ayuda al desarrollo bajo apariencias más ideológicas. La ayuda al desarrollo 
debe inscribirse en el marco del "desarrollo integrado" como lo define el Banco 
Mundial (Wolfensohn, 1999) y basarse en una "visión más global del desarrollo".
Este enfoque contiene dos elementos claves:
•La necesidad de un vínculo más estrecho entre el FMI y el Banco Mundial y de 
una mejor coordinación de sus intervenciones: el FMI debe continuar 
desarrollando su propia tarea de estabilización y de control a nivel 
macroeconómico, mientras que el Banco Mundial debe ocuparse de los aspectos 
estructurales y sociales del desarrollo. Aparece un nuevo colaborador, la 
Organización Mundial del Comercio (OMC), con la cual, para responder a las 
expectativas y a las poblaciones de nuestros países clientes, es necesario 
colaborar con la OMC y respaldar su acción, que es de importancia fundamental 
para los acuerdos comerciales y para el futuro de los países que son nuestros 
clientes.
• Acerca del método: los dos componentes fundamentales del desarrollo, el 
macroeconómico y el socioestructural, deben afrontarse juntos.
LAS CONDICIONES PARA UN DESARROLLO INTEGRADO
Las condiciones para un desarrollo integrado son de cuatro tipos:
Aspectos estructurales
- un gobierno competente e íntegro
- un sistema jurídico y judicial eficaz
- un sistema financiero organizado y controlado
- un sistema de seguridad y de programas sociales
Aspectos humanos
- escuelas y centros de difusión de los conocimientos
- problemas relativos a la salud y a la población
Aspectos materiales
- agua y saneamiento
- energía
- caminos, transportes y telecomunicaciones
- desarrollo sostenible, problemas ambientales y culturales (en particular la 
conservación del patrimonio)
Estrategias específicas para las áreas rurales y urbanas y para el sector 
privado
- estrategia rural
- estrategia urbana
- estrategias para el sector privado
Si las metrópolis están al centro de esta estrategia es porque al sector 
privado, sea nacional o internacional, se lo ve como el motor del crecimiento y 
es necesario asegurar las condiciones estructurales capaces de ganar la 
confianza de los inversores. Se trata sobre todo de la política comercial y 
fiscal, de las medidas para favorecer la competencia, del sistema de regulación, 
y de la empresa.
6. La estrategia integrada de desarrollo urbano
El apoyo de los conocimientos y recursos del Banco Mundial para mejorar el 
desempeño económico de las ciudades y para traducir las políticas nacionales en 
realidad cotidiana sobre el terreno es visto como insustituible, porque el Banco 
es el organismo internacional que ofrece la ayuda más importante en el campo 
urbano y el único que tiene un planteamiento global pero al mismo tiempo 
operativo respecto de los problemas de la urbanización.
Objetivo ultimo de esta nueva estrategia es que las ciudades ofrezcan una mejor 
calidad de vida a los propios habitantes, contribuyendo al progreso económico 
del país en su conjunto.
A tal fin son necesarias cuatro condiciones:
• La competitividad: deben ponerse en práctica intervenciones con el fin de 
corregir las ineficiencias
• La calidad de vida: Se trata de trabajar contra la degradación del medio 
ambiente, la criminalidad y la violencia, y los desastres naturales. 
• Buena gobernabilidad y gestión: Tiene como objetivo un aumento de los recursos 
para la intervención urbana y una mejor asignación de los mismos, e implica la 
adopción de políticas de privatización de los servicios.
• Capacidad bancaria: las ciudades deben demostrar una capacidad de gestión 
financiera seria y de incrementar los propios ingresos.
Una estrategia de esta naturaleza implica un mayor empeño del Banco en el campo 
del desarrollo urbano, que se debe traducir en una mayor asignación de recursos 
para la formación del personal y para actividades de investigación, en pos de 
una capacidad de afrontar de manera más eficaz y más completa las cuestiones 
urbanas al interior de las "estrategias de ayuda a los países"
7. La planificación estratégica
. Un plan estratégico es un proyecto de ciudad que une análisis y acciones 
públicas y privadas, y que define un cuadro de movilización y de cooperación de 
los actores sociales urbanos. Elaborado luego de un proceso de fuerte 
participación que define sus contenidos, es un contrato político entre las 
instituciones públicas y la sociedad civil. Es en esta óptica que se puede 
situar el proyecto de ciudad (o de región) fundado en un plano estratégico, 
fruto de una vasta concertación social, que de este modo constituye para el 
autor una gran oportunidad para la democracia
8. Ciudad productiva y ciudad inclusiva
Las intervenciones sobre la ciudad tienen como objetivo la modificación del 
sistema urbano y territorial, pero deben partir de la conciencia de la voluntad 
siempre más fuerte de los habitantes a participar de las transformaciones 
económicas y sociales que tienen lugar en la ciudad, y que les conciernen 
directamente.