Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Psicología de la Interacción Social y los Pequeños Grupos

Psico. de la Interacción Social y Peq. Grupos Resumen de la Materia para el Final Cat. Muller - Palavazetti 1° Cuat. de 2007 Altillo.com

Módulo 1: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana

La realidad de la vida cotidiana:


Análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana o más exactamente del conocimiento que orienta la conducta de la vida cotidiana.

La realidad de la vida cotidiana se nos da como pre-existente a nosotros, ordenada, ya que la realidad nos da pautas ya establecidas antes de mi existencia, la misma ya esta objetivada ,constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo existiera, el lenguaje me proporciona continuamente las objetivaciones.

La realidad de la V.C se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente y constituyen lo “real” de mi conciencia. A la vez la V.C abarca fenómenos que no están presentes en “aquí y ahora” esto significa que yo experimento la V.C en grados diferentes de proximidad y alejamiento tanto espacial como temporal.

Por otra parte la conciencia es siempre intencional y siempre apunta o se dirige a objetos. A partir de ello tengo conciencia de que el mundo cosiste en realidades múltiples pero entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia, es la realidad de la V.C, “suprema realidad” (seria la realidad que vivo yo, aunque tengo conciencia que existen otras realidad, por Ej. mi “aquí” puede ser su “allí”)

La realidad de la V.C se da como no problemática si las rutinas prosiguen sin interrupción y seguirá siéndolo hasta la aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la V.C busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.

La V.C conserva su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir se incluye dentro de un espacio de tiempo continuo y limitado. La inminencia de muerte amenaza profundamente la realidad.


Interacción social en la vida cotidiana:


La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación “cara a cara” la más importante de las experiencias de interacción social y del que derivan todas las demás situaciones de interacción.

El resultado de esto, es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya, donde en esta situación el otro es completamente real. Esta presencia puede ser próxima o remota y varia de acuerdo a la “distancia” que se vaya tomando del otro. En uno y otros casos el otro es perfectamente real aunque llegue a constituirse algo tan lejano y anónimo como lo que se denomina “opinión pública”

Entonces la realidad de l vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara”

En un polo están los otros con los que interactúo intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles a un “cara a cara”.

La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.

La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad humana.

La realidad de la V.C esta llena de objetivaciones y además es posible únicamente por ellas. La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas: gesticula torios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc.

El lenguaje es el sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana. Las objetivaciones comunes de la V.C se sustentan primariamente por la significación lingüística, lo que hace que la comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la realidad de la V.C.

El lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vasta acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar a través del tiempo y transmitir a futuras generaciones.

Además el lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la V.C. El lenguaje construye enormes edificios de representación simbólica que parecen dominar la realidad de la V.C como gigantescas presencias de otro mundo. Aquí pueden mencionarse la religión, la filosofía, el arte y la ciencia.

El simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes de la realidad de la V.C y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común.

El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significación lingüísticamente circunscritos.

Dentro de estos campos semánticos se posibilita la objetivación, la retención y la acumulación de la experiencia biográfica e histórica. Esta acumulación forma un acopio social de conocimiento que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en la V.C. Lo anterior permite la “ubicación” de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos cuando participan en el cúmulo social de conocimiento.

El acopio social de conocimiento establece diferenciaciones dentro de la realidad según los grados de familiaridad. De esa manera el conocimiento sobre la propia ocupación y el propio mundo es muy abundante y específico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un conocimiento muy esquemático.

El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancias, algunas de las cuales determinan los propios intereses pragmáticos inmediatos y otras por la situación general en que se encuentra el individuo dentro de la sociedad.

Esto determinar el grado de acopio de conocimiento objetivado.

En cuanto a la distribución social del conocimiento, los autores dicen que diferentes individuos y tipos de individuos poseen el conocimiento en grados diferentes.


Modulo 2

Mead:

Persona y concepto de si mismo


La persona es algo que tiene desarrollo, no esta inicialmente presente en el nacimiento, sino que surge en el proceso de la experiencia y la actividad sociales.

Se puede distinguir definidamente entre la persona y el cuerpo, el cuerpo puede existir y actuar de manera inteligente sin que haya una persona involucrada en la experiencia.

La persona se caracteriza por ser objeto para si y esa caracteristica la distingue de otros objetos y del cuerpo. Esto se llama si mismo e indica que puede ser objeto y sujeto al mismo tiempo.


El individuo se experimenta a si mismo como tal, no directamente, sino solo indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social o desde el punto de vista generalizado del grupo social en cuanto a un todo, al cual pertenece.


Ejemplo para distinguir entre ambos:

Cuando estamos escapando de alguien estamos completamente ocupados en esa accion y la experiencia puede desaparecer en los objetos que nos rodean, de modo que no tengamos en ese momento ninguna conciencia de si mismo.


Comunicación de Gestos


¿Como puede un individuo salir fuera de si de modo de poder convertirse en un objeto para si?


La solucion esta en recurrir al proceso de la conducta o actividad social en la que la persona o el individuo dado esta implicado. La importancia de la comunicación reside en que proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede convertirse en un objeto para si, por usar al lenguaje para comunicarse no solo con otros individuos sino para dirigirlo hacia el mismo, reaccionar a esto y convertirlo en parte de su conducta, responderse, hablarse y replicarse tan realmente como con otra persona.


En la conversación de gestos, lo que decimos provoca cierta reaccion en otro y, a su vez, cambia nuestra accion, de modo que nos alejamos de lo que comenzamos a hacer debido a esta replica que hace el otro. La conversación de gestos es el comienzo de la comunicación, el individuo llega a mantener una conversación de gestos con si mismo: dice algo, y eso provoca en el cierta reacción que le hace cambiar lo que iba a decir.

Este proceso de hablar con nosotros mismos, se da al mismo tiempo que hablamos con otra gente y lo afecta.


Yo social


Durante la comunicación con los demas, esta conversación interna del individuo esta presente y afecta el proceso mismo de la comunicación.

Establecemos toda una serie de distintas relaciones con diferentes personas. Somos una cosa para un hombre y otra para otro. Hay partes de la persona que existen solo para la persona en relacion consigo misma. Nos dividimos en toda una clase de distintas personas con referencia a las distintas reacciones y contextos sociales.


El proceso social mismo es responsable de la aparicion de la persona, esta no existe como una persona aparte de ese tipo de experiencia.


Otro Generalizado


El desarrollo de otro generalizado tiene sus raices en el juego, donde el niño aprende a interpretar roles y tiene una serie de estimulos que provocan en el la clase de reacciones que provocan en otros. Toma ese grupo de reacciones y las organiza en un cierto todo. Tal es la forma mas sencilla de ser otro para una persona.

Luego alcanza su desarrollo en el deporte, en donde el niño, a diferencia del juego, debe estar preparado para adoptar la actitud de todos los involucrados en dicho deporte y donde esos papeles deben tener una relacion definida unos con otros.


Nuestros propios actos estan determinados por la expectativa de las acciones de los demas. Asi por ejemplo en un partido de béisbol lo que hacemos es fiscalizado por el hecho de que somos todos los demas integrantes del equipo, por lo meno en la medida que esas actitudes afecten nuestro interior. Necesitamos de esto para poder jugar o actuar correctamente de manera inteligente.

Tenemos entonces un “otro” que es una organización e internalizacion de las actitudes de los que esta involucrados en el mismo proceso hacia nosotros. La comunidad o grupo social organizados que proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser llamados “otro generalizado”.


YO-MI


El yo es en cierto sentido aquello con lo que nos identificamos. Es la reaccion del organismo a las actitudes de los otros.

El mi es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo.

Las actitudes de los otros constituyen el mi organizado y luego uno reacciona hacia ellas como un yo. Jamas podemos capturarlo, en cuanto lo intentamos se convierte en mi.


Para aclarar esto un ejemplo: En un partido de futbol

Una persona puede lanzar la pelota a algun otro miembro gracias a la exigencia que le presentan otros miembros del equipo. Esa es la persona que existe inmediatamente para el en su conciencia. Tiene actitudes de ellos, sabe lo que ellos quieren y cuales seran las consecuencias de cualquier acto de el, y ha asumido la responsabilidad de la situación.

La presencia de estas actitudes organizadas constituye ese “mi” al cual la persona reacciona como un “yo”. Pero ni el ni ningun otro sabe cual sera dicha reaccion. (quizas meta un gol, quizas cometa un error). La reaccion a esa situación tal como aparece en su experiencia inmediata, es espontanea e incierta, y ello es lo que constituye el “yo”.



William James

Yo Empirico


Es todo aquello que nos sentimos tentados a llamar con el nombre de yo, pero salta a la vista que entre lo que una persona llama “yo” y lo que llama “mio” es difícil trazar una linea divisoria, ya que respecto a muchas cosas que son nuestras sentimos y actuamos de modo muy similar a como sentimos y actuamos respecto a nosotros mismos.

Asi que en su acepción mas amplia podemos decir que el yo de un individuo es la suma total de todo lo que puede llamar suyo, no solo su cuerpo y sus facultades psicologicas, sino tambien su ropa, su casa, familia y amigos, su reputacion y obras, y posesiones materiales.


Constituyentes del yo:


A) Yo Material:


El cuerpo es la parte mas interna del Yo Material de cada uno de nosotros. Seguida a estos vienen en seguida los vestidos, nos apropiamos de estos a tal grado y nos identificamos con ellos a tal extremo que muy pocos de nosotros, si se nos diera a elegir entre tener un bello cuerpo con ropas eternamente andrajosas o tener una forma fea y llenda de defectos siempre presentada impecablemente, vacilarian un solo nstante en tomar una eleccion decisiva.

Como parte de nosotros luego le sigue la familia, son carne de nuestra carne y ser de nuestro ser. Cuando mueren llevan parte de nosotros con ellos y cualquier ofensa hacia ellos provoca en nosotros lo mismo que sentimos cuando somos nosotros los ofendidos.

Después viene nuestra casa, su vista es parte de nuestra vida y nos despierta los mas tiernos sentimientos de afecto, incluso llegamos a extrañarla.

Por ultimo esta nuestro impulso a acumular riqueza y aquellas mas relacionadas o intimas con nosotros son las relacionadas con nuestro trabajo, nuestras creaciones o logros. Ante la perdida de estos, sentimos un encogimiento de nuestra personalidad.


B) Yo Social


El yo social de un hombre es el reconocimiento que recibe de sus compañeros. Tenemos la propensión a innata a procurar que se nos vea, y que se nos vea de modo favorable.

Cada hombre tiene tantos yoes sociales como hay individuos que lo reconozcan y que lleven en si una imagen de él.

Tiene que ver con grupos de personas diferentes cuya opinión le interesa. Asi por lo general ira mostrando una faz diferente de si a cada uno de estos grupos o personas, de ahí surge la division del hombre en varios yoes. Esta escisión puede ser discordante o armoniosa.

Honor, buena o mala fama son nombres de este yo, dar ejemplo.


Self Actual y Self Potencial


Estas imágenes que los individuos o grupos tienen de nosotros pueden sufrir deterioro o mejorias, en general siempre se deterioran unas para fortalecer otras. Asi mismo nuestro self actual son todas aquellos self sociales que mantenemos actualmente, nuestro circulo social por asi decirlo, y nuestro self potencial son aquellos que pueden llegar a ser actuales en un futuro.

Ejemplo: mi self actual seria, mi familia, mis compañeros de facultad, mis amigos del barrio, etc y mi self potencial podrian ser mi circulo de colegas psicologos dentro del cual me mueva en un futuro.


C) Yo Espiritual


Es el ser interno o subjetivo de un hombre, sus facultades o disposiciones psiquicas, tomadas concretamente. Estas disposiciones son las porciones mas perdurables e intimas del yo, de ese que con nuestra vehemencia quisieramos ser. Nos causa una satisfacción muy pura pensar en estas habilidades nuestras, mucho mas que cuando pasamos revista por nuestras demas posesiones.


D) Yo Puro


El yo puro es la instancia mas profunda del yo, lo ultimo de todos los yoes cuyo ser se puede experimentar directamente, de ahí que todo lo experimentado es, considerado estrictamente, objetivo y este esta dividido en dos partes contrastadas, una percibida como “Yo” y otra como “no-Yo”; y que mas alla y por encima de estas partes no hay nada, salvo que son conocidas y que pueden ser experimentadas porque la corriente de pensamiento esta ahí. Este conocimiento no es inmediato, solo se le conoce por una reflexion posterior . En lugar de que el curso del pensamiento sea el curso de la conciencia, “de pensar su propia existencia junto con cualquier otra cosa en la que se piense”, podria llamarsele mejor el curso del saber puro y simple, de pensar objetos con algunos de los cuales hace lo que llama un “yo”, y que solo percibe su yo “puro” de un modo abstracto, hipotetico o conceptual.

Categorización de Representaciones


La categorización de representaciones es nuestro modo de organizar las representaciones que tenemos de los demas de tal modo que podamos establecer expectativas y acorde a ellas planes de accion.


Werstch: (esta re pobre usa el cuadro de la carpeta, hasta aca llego mi pobre cerebro)

Zona de desarrollo proximo:

Es aquella que media entre la zona de desarrollo real, definida por la posibilidad de resolver situaciones o problemas solo, y la zona de desarrollo potencial, resolver con la ayuda de otro mas capacitado.


Procesos Sociales superiores

Lenguaje:

Interaccion:

Pensamiento

Logico

Razonamiento


Mod3

Muller

Significado


¿Como se genera el significado?

El significado de las experiencias y mensajes es construido y determinado una vez que fueron incorporados y filtrados a traves de los esquemas relacionales que se ponen en juego.


¿Que son los patrones o esquemas relacionales?

Cuando un bebe nace esta de entrada inserto en un contexto interpersonal, ya que necesita de otro para poder subsistir. El recien nacido percibe todo de manera vaga e incierta, incluido el mismo, pero a medida que pasa el tiempo va estableciendo puntos de referencia. Estos son producto de la necesidad que tiene el bebe de mantener un vinculo con los padres para asegurar la subsistencia y asi uno aprende que la unica forma es siendo “bueno” (aunque bueno, tiene diferentes acepciones para distintos padres).

Es necesario para nosotros mantener los niveles de ansiedad bajos y para ello hay que evitar poner a nuestros cuidadores ansiosos.Gracias a esto aprendemos que es y que no es aceptable y esperable para el otro en nuestra relacion con ellos; el resultado es una determinada modalidad relacional, asi como tambien representaciones del self y del otro. Estas modalidades o esquemas aprendidos pueden ser varios y distintos, pero es a traves de ellos que todas las futuras relaciones seran operadas.


Decodificador


Un mensaje tiene tres niveles distintos de información, el mensaje marco, el mensaje exterior y el mensaje interior.

El primero es el transmitido de manera implicita por las meras apariencias fisicas de cualquier portador de información.

El segundo es un mensaje forzosamente implicito, por lo tanto el emisor no puede estar seguro de que sera comprendido.

El ultimo es lo que se quiere transmitid. Solo puede ser comprendido cuando se ha descubierto el mecanismo decodificador


Los decodificadores contienen un conjunto de reglas que permiten llevar a cabo su tarea (como las reglas gramaticales de un idioma que nos permiten entender un texto). Son nuestros esquemas relacionales los que decodifican el mensaje interior.


Ejemplo: Llega un mensaje del jefe en un empleo nuevo (mensaje marco), de forma verbal e implica activar los mecanismos decodificadores (mensaje exterior) para poder entender el contenido “espero lo mejor de usted” (mensaje interior).

Este mensaje interior puede ser para una persona: hacer lo mejor es hacerlas sin oponerse a cualquier deseo o voluntad de los que rodean a uno. Otra persona podria paralizarse ante estas palabras debido al alto monto de expectativas que vivenciaron siempre sobre su persona a lo largo de su vida y la continua sensación de defraudación que sintieron haber causado. Asi el mensaje interior, puede tener muchos significados dependiendo de la persona y de los patrones de relacion que se use para decodificarlo.


Decodificador personal

El termino decodificador intenta describir aquel lugar en la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo) donde la información proveniente del contexto se encuentra con información que el sujeto a activado con el fin de poder procesarla. Donde el esquema relacional activado (para interactuar con el otro), junto con otros esquemas relevantes (por ejemplo: idioma ingles, manejar, etc), se encuentra con el sensorio.


Ejemplo: Un estudiante latino esta en una clase en un pais donde se habla ingles y va a hablar con el profesor. Si el estudiante domina el ingles, el conjunto de reglas que conforman su conocimiento sobre el idioma ingles ha logrado cierta abstracción, organización y automatización, permite hablar de un “esquema de ingles”. Este esquema de ingles se activa sobre un ”esquema relacional”, que es el que determinara la manera de interactuar con el profesor y la comprensión y significados que surjan de esta interaccion. El esquema relacional, e ingles, funcionando en la memoria de trabajo, es el decodificador.


Cambio de Paradigma:


Se puede establecer una similitud entre los contenidos del decodificador inserto en un patron relacional y un paradigma. El proceso de cambio de uno a otro no se debe a solo una experiencia (anomalia), sino a una serie de ellas que se repiten y que por mas que se intente, no encuentran una explicación en el paradigma presente. Debido a esto empiezan a generarse teorias alternativas, que a medida que van ganando aceptación en la comunidad cientifica, terminan por imponerse (obviamente no sin una resistencia enorme por en funcion de preservar los supuestos del paradigma anterior).

Asi mismo una persona que ha de trabajar para cambiar sus decodificadores y esquemas relacionales, que le proporcionen creencias falsas, necesita no solo de una sola experiencia que le demuestre que sus creencias son falsas, porque en tal caso podria tratarse de una excepcion. En cambio cuando hay una serie de experiencias que demuestran la falsedad, esto se vuelve innegable y evidente para la persona, y hace que se vea obligada a crear nuevas “teorias” sobre su relacion con los demas y las representaciones que tiene de si mismo y del otro. Estas iran ganando aceptación con el tiempo y terminaran por imponerse.


Proceso Interpersonal/Cognitivo


El proceso interpersonal cognitivo es todo lo visto anteriormente de cómo una persona, a traves de la interaccion con los demas y con sus propias representaciones de el y del otro, construye y despliga esquemas que le serviran para tener un curso de accion en situaciones determinadas en cuanto a relacionarse con los demas y a la significación de sus experiencias. A partir de este desarrollo surge el proceso cognitivo, es decir como la percepción de la persona es construida y afectada constantemente a traves de estas estructuras que comienzan ya a crearse desde que somos bebes, y que pueden ser cambiadas (aunque muy difícilmente erradicadas) a lo largo de nuestra vida meditante trabajo terapeutico.


Safran

Definición de si mismo


El si mismo es un patron constante de percepción a traves del cual se organizan los procesos piscologicos. Este patron suministra una experiencia subjetiva organizadora que le da a la percepción un sentido de coherencia y unidad. Sin un sentido organizador del si-mismo, las experiencias sensoriales serian fragmentarias e incoherentes, y habria muy poca diferencia entre el si-mismo y el resto del mundo.


Ansiedad


Desde una perspectiva interpersonal, la autoestima de un individuo y su sentido basico de seguridad en el mundo son una funcion del sentido que tiene de su posibilidad de entablar relaciones. Cuando esto se ve amenzado el individuo experimenta ansiedad.

Una vez que la ansiedad lo alerta ante esta posibilidad, ya sea real o fantaseada, de que se desintegre una relacion interpersonal, hay tres operaciones que pueden reestablecer el autoestima y relacion del individuo: realizar una accion, procesar selectivamente la información externa y procesar selectivamente la información interna.


Sullivan denomina a estas “operaciones de seguridad” a las maniobras psicologicas y conductuales que funcionan para reducir la ansiedad a traves del restablecimiento de un sentido de la seguridad interpersonal.


A diferencia con los mecanismos de defensa del psicoanalisis, las operaciones de seguridad suponen que las condiciones ante las cuales se produce ansiedad en el individuo son aprendidas y tambien que si bien dos personas puedan llegar a tener el mismo mecanismo de defensa, pueden efectuarlo de manera muy diferente, es decir cada uno tiene sus propias operaciones de seguridad, ya que somos todos diferentes.


La eleccion que haga el individuo depende de sus esquemas interpersonales. Al ponerse nerviosa una persona cuyos padres valoraban la inteligencia posiblemente trate de dar pruebas de inteligencia o alguien que aprende que la tristeza es una amenaza para las relaciones interpersonales tal vez no preste atención a una información expresivo-motriz internamente generada que transmita tristeza.


Empatia


La empatia no consiste en meramente en reflejar los aspectos superficiales de las comunicaciones con el paciente. Implica un proceso de sumergirse en el mundo del interior del paciente de forma que se exprese la experiencia tacita.

Implica tratar de ponerse en el lugar del paciente a fin de comprender las sutilezas del mundo fenomenologico de este. ¿Qué esta experimentando o como ve realmente las cosas mi paciente en este momento?


Para lograr una verdadera empatia, es necesario tener en claro las diferentes clases de expresión emocional y la relacion que guardan con respecto con la autentica experiencia interior.

Emocion Primaria: es el reflejo directo de una respuesta autentica del organismo a la situación presente. Es esta clase de emocion autentica con la que debe empatizar el terapeuta.

Emocion Reactiva: es una reaccion emocional secundaria a una experiencia cognitiva o emocional subyacente. Hay dos subtipos:

Una autocritica negativa a un sentimiento o interpretación que suele presentarse en una situación en la que el paciente a aprendido que la experencia o expresión de determinada emocion respresenta una amenaza a la posibilidad de establecer relaciones interpersonales.

Emocion operativa de seguridad: es cuando una persona que experimenta que la emocion primaria como potencialmente amenazadora para las relaciones interpersonales y responde con otra que redusca temporalmente su ansiedad o aumente su autoestima.


Un problema comun es que los terapeutas al creer que deben ser comprensivos y empaticos, procuren transmitir comprensión cuando, en realidad, no estan empaticamente inmersos en el mundo interior del paciente. Esto hace que se cree una pseudo intimidad en la cual el terapeuta simula comprender al paciente y el paciente simula ser comprendido.


Memoria


El sistema de la memoria es el medio a traves del cual iferentes aspectos de la autoexperiencia(es decir, el agente, la afectividad, la coherencia y la continuidad a traves del tiempo) se integran en una unica perspectiva subjetiva organizadora.

Esto se logra a traves de esquemas, que pueden definirse como una representación cognitiva generica que la mente extrae en el curso de su exposición a instancias particulares de un fenómeno. Esta estructura generica de conocimiento guia el procesamiento tanto de información como de la accion.


Si mismo en el contexto interpersonal


Parece razonable suponer que el desarrollo del autoconocimiento incluye a la representacion cognitiva de acontecimientos interpersonales.

Uno de los acontecimientos relativos a la supervivencia que mayor importancia tiene para el bebe humano es la interaccion con figuras productoras de apego. El bebe desarrolla modelos operativos internos de interacciones con estas figuras que le permiten predecir interacciones futuras.

El concepto de modelo interactivo incluye no solo un modelo de uno mismo y del otro sino tambien unidades interactivas. A este modelo podemos llamarlo esquema interpersonal.

Esta nocion ayuda a esclarecer la relacion entre la autopercepcion y la percepción de otros, porque los propone como intrinsecamente interactivas.


Ciclo Cognitivo-Interpersonal


Sullivan definio la personalidad como “ese patron relativamente persistente de situaciones interpersonales recurrentes que caracterizan la vida humana”.


La teoria interpersonal postula que “la conducta persiste a traves de periodos prolongados porque se basa en percepciones, expectativas o construcciones de las características de otras personas que tienden a ser confirmadas por la consecuencias interpersonales de la conducta expresada.

Las personas elaboran esquemas interpersonales porque permiten predecir interacciones con figura que suscitan apego.

Este tipo de ciclo cognitivo interpersonal sostiene que las personas a la vez interpretan y construyen sus entornos.

Otros ciclos cognitivo- interpersonales son moldeados por las operaciones de seguridad antes descritas.

Las personas psicológicamente sanas tienen esquemas interpersonales que predicen una razonable posibilidad de entablar relaciones interpersonales, y que les permiten sentir y actuar en una amplia gama de formas sin poner en peligro esa posibilidad.


La salud psicológica se puede representar como una linea continua. En el extremo inferior el individuo tiene expectativas extremadamente negativas respecto de la posibilidad e mantener relaciones interpersonales. Tienen un sentido altamente restrictivo de cómo deber ser ellos para conservar la relacion. En el extremo superior, el individuo tiene expectativas generalmente positivas. Aprende a integrar una amplia gama de diferentes experiencias internas a su sentido de si mismo.


Una hipótesis basica de la teoria interpersonal es que los intercambios interpersonales estan gobernados por el principio de complementariedad. Este principio establece que determinadas conductas interpersonales tienden a suscitar otras conductas interpersonales determinadas. La comunicación didactica define la relacion entre los participantes. La actitud siempre esta referida a la relacion, porque el si mismo de uno solo puede definirse en relacion con el otro.


Stern:

Como se constituye el si mismo


Cuando el bebe empieza a interactuar parece estar integrado, atraviesa un extenso periodo de indiferenciación si mismo/otro.

Cuando se da la fase de simbiosis normal el bebe se separa para alcanzar un sentido del si mismo y del otro.

Los 4 sentidos del self son: emergente, nuclear, subjetivo y verbal, estos se van incluyendo hasta que en determinado momento operan todos.


Al principio hay una percatación donde el bebe no se toma como objeto de si mismo (no es auto reflexivo) luego se va organizando la experiencia y se desarrollan nuevas capacidades dando lugar a cierto sentido del self (hay varias formas de organizar la experiencia a diferencia de Mead)

Lo subjetivo esta todo el tiempo en los distintos niveles, cada nivel tiene una forma de relación con otro (siempre hay uno en un primer plano)


4 experiencias del self nuclear


Dentro del sentido nuclear hay 4 experiencias invariables (ya que si varian el self nuclear se afecta, no nos reconocemos).

Los invariables son:


Agencia: uno es autor de las propias acciones, debe haber un control de la accion generada por el propio sujeto y esperar las consecuancias.

Coherencia: tener conciencia de que uno es un todo fisico no fragmentado, con limites y un lugar de acción integrada.

Afectividad: experimentar cualidades interiores (afectos) que tienen que ver con otras experiencia de si mismo.

Historia: donde hay y una continuidad con el pasado (memoria).


Estas 4 experiencias constituyen el sentido de un si mismo nuclear (es un sentido experimental de los hechos). El si mismo nuclear es la base de todos los sentidos mas elaborados.


Rig/esquema


Una vez determinada la clase de episodio que ha tenido lugar en varias ocaciones, el niño formara una representación general para esos episodios. Mientras que algunos episodios futuros seran bastante distintos del espisodio generalizado como para que sean codificados, otros seran lo bastante similares como para ser asimilados en la memoria generalizada existente. Estos rigs según stern deben concebirse como prototipos de abstracciones, mas que como respresentaciones precisa de acontecimientos especificos. Los rigs son lentamente actualizadas por la experiencia.


Modulo 4

Muller

Espacio Público


Es aquel espacio que se genera en la relación entre sujetos en condiciones de igualdad, libres de necesidades físicas, psíquicas y obligaciones sociales. Conjuntamente con la igualdad, otras dos características esenciales de este espacio son la libertad y pluralidad. El modo de relación que aquí se establece entre los sujetos se diferencia de las relaciones complementarias, ya que en éstas cada sujeto ocupa una función o rol para el otro a partir de algún tipo de necesidad u objetivo común.


Se pasa de estar en un espacio ilimitado con dos sujetos a cierta distancia física, sin un punto de referencia entre ellos más allá de la presencia del otro, a un espacio que tiene un tema en común. Un hecho “ante nosotros” que hace a una conciencia en común y al desarrollo del “entre nosotros”. Ya no sólo hay dos sujetos. Éste es el comienzo del espacio público, y todos sus elementos constituyen la denominada intersubjetividad.

Una vez resueltas las necesidades del cuerpo y ante la presencia de otros en esa misma condición, la acción tiene lugar. Cuando el hombre libre acciona esa acción, verbal o física, dice algo sobre quién es uno ante los demás. A las características de igualdad y libertad del espacio público debe sumársele la de pluralidad.


La igualdad hace referencia a las condiciones en las que se encuentran los sujetos en el espacio público. La pluralidad alude a los principios, convicciones y creencias de cada uno de ellos. De allí que la palabra libertad tenga algún sentido. Es la diversidad, lo heterogéneo, la multiplicidad de voces, de principios y de marcos de referencia lo que compone la riqueza del espacio público.


Las diferencias se muestran únicamente en condiciones igualitarias. Es en el ámbito público donde la diversidad entra en contacto. En la distinción entre ámbito público y privado es posible diferenciar dos modos de relación:


Una basada en la necesidad es de carácter complementario. Ambas personas tienen un rol y obligaciones que se interponen entre ambos y desde las cuales actuan. El vínculo está encaminado hacia cierto fin u objetivo. No es una relación en sí misma y tiene cierto carácter de irrealidad.


Una relación constituida a partir del encuentro y la igualdad es una relación en sí misma. No tiene otra finalidad que la del encuentro entre dos personas. En este tipo de relación la persona se constituye como tal y accede a un contacto directo y “real” con la otra persona, sin que nada se interponga entre ambos, ni roles, ni obligaciones, etc


De estos dos tipos de relaciones la primera es la mas frecuente, ya que en ella no hay necesidad de responsabilizarse totalmente por uno mismo, ni de mostrarnos enteramente como somos; esto esta dado gracias a las cosas que median el vinculo entre ambas personas. Esto obedece tambien a que solo en condiciones de igualdad con otra persona, es donde puede surgir la naturaleza de las personas, es decir la pluralidad y que todos somos todos diferentes; y esto molesta, que el otro sea diferente incomoda.

Por eso aun las relaciones de larga duracion por ejemplo de pareja es comun que sean de carácter complementario, ya que la igualdad no suele durar mucho.



El espacio público se conforma a partir de relaciones es este espacio el que permite que tal encuentro tenga lugar. Este tipo de relación es sujeto-objeto.


El lenguaje genera “cosas”, y una de ellas es el espacio público. El hablar de espacio público estamos ante una relación entre sujetos. En este espacio ellos accionan y se constituyen como individuos únicos. En la acción, el sujeto deviene, e constituye, se actualiza. La paradoja del espacio público es que es un terreno común, desarrollado en relación con otro que presta el marco en el cual los sujetos, por medio de la acción, se constituyen como individuos únicos.


Acción/comportamiento


Tiene lugar en el “entre nosotros”. El sujeto hace su presentación como único e irrepetible en la historia. Frente a sus iguales y en libertad, su acción lo posiciona-ante los otros y ante sí mismo-en un lugar determinado de ese espacio público. Mediante la vía de la acción, el self no solo se actualiza, deviene, se constituye, sino que también se desarrolla: el sujeto puede responder al “quién soy”.


La acción se diferencia del comportamiento, ya que éste es propio de los vínculos complementarios. En el terreno de la complementariedad, donde los sujetos se comportan, respondemos a una pregunta de otro orden: “quién soy”. Se caracteriza por introducir algo nuevo en el espacio público, por ser impredecible e incalculable en su alcance, y por su capacidad de generar historias. La acción no es consciente en sus comienzos y a medida que uno acciona logra mayores niveles de conciencia sobre la misma. Es de tipo dialógica.


Esto nuevo tiene que ver con la distinción; la introducción de algo en este espacio dice algo del sujeto que acciona. Este nuevo elemento posiciona al sujeto en un lugar determinado de ese espacio, en un determinado punto frente al bien común al que tiene la acción y frente al otro. Tanto el bien como los demás integrantes del espacio público hace de puntos de referencia al posicionamiento del sujeto que acciona. Todo este aspecto de la acción dice de la unidad del sujeto.


Sus consecuencias son impredecibles, incalculables e irreversibles. Cada acción provoca una reacción, que es a la vez una acción y que, a su vez, provoca una nueva reacción. Las promesas se relacionan con este aspecto impredecible de la acción. Mediante la misma el sujeto trae algún tipo de seguridad al espacio público.

La acción es generadora de historias y en consecuencia, innegable. La acción es una obra abierta hasta que se la signifique. Las historias que surgen a partir de la acción pueden ser variadas, ya que son susceptibles de ser resignificadas a través del tiempo. Esto forma parte, también, de su impredecibilidad e ilimitación.


La acción no es consciente en su comienzo. La conciencia sobre la acción se produce a medida que se van articulando sus propósitos. Esta articulación, tiene un impacto en el curso de la acción, ya que la transforma. Las representaciones participan de la acción en un segundo momento, una vez que ésta se ha iniciado. Esta concepción corresponde al abordaje cualitativo de la misma.

No hay acción que se origine a partir de un estado de inacción del espacio público. Este aspecto de la acción es lo que tiene que ver con lo dialógico.


Diferencia entre acción y comportamiento


En el comportamiento el sujeto actúa en función de normas implícitas o explícitas. Esto es lo social por excelencia, el terreno donde los psicólogos cognitivos hablan de reglas implícitas y los sociólogos de tipificaciones recíprocas. El terreno del comportamiento no es el de la espontaneidad y autenticidad, sino más bien el de lo predecible y lo anticipable. El comportamiento es el aspecto es el aspecto observable de los vínculos complementarios. Uno actúa desde un rol determinado; se orienta hacia la satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas, así como hacia los fines y objetivos propios de las instituciones que componen lo social. El comportamiento no pertenece a la esfera del espacio público. En la complementariedad, la pluralidad y la igualdad no tienen razón de ser.

La identificación de este modo de relación se advierte cuando es posible entender que el otro no es tanto un “alguien” como un “algo” es más objeto que sujeto.


Self Dialógico y Self Monológico


Lo dialógico responde a un aspecto esencial de la naturaleza del self. Se trata de un self inserto en prácticas, cuyo accionar en el mundo no se basa inicialmente en un conjunto de representaciones.


El self dialógico no elabora un mapa de acción en un espacio interno determinado para que luego sea ejecutado por algún sistema motor. Su naturaleza es responsiva: cursos de acción posibles se incluyen en el entendimiento.

Toda relación oscila entre momentos de complementariedad y de igualdad. La salud mental quedaría definida por un cierto equilibrio dado entre estos modos de relación.

Igualdad, complementariedad y exclusión son las tres categorías utilizadas para dar cuenta de modalidades del self en relación con el mundo.

Al terreno de la igualdad corresponde la acción y el “reconocimiento fuerte”, que responde a la pregunta del “quién” soy; al de la complementariedad, corresponde el comportamiento y el “reconocimiento débil”, que responde a la pregunta del “qué” soy; al terreno de la “exclusión” correspondiente la aterradora experiencia del dejar de existir en tanto self.


El self monológico está compuesto primariamente por representaciones. Contiene representaciones del mundo y de los otros, y tiene también representaciones de fines deseados, temidos y anhelados.

Este self arma un mapa de la situación en función de las representaciones que posee y luego ejecuta un plan en función de los deseos, temores o necesidades que a su vez se representen. Esto ocurre en un espacio interno, donde el conjunto de representaciones se proyectan. Por medio de ellas el sujeto arma un cuadro de situación independientemente de la influencia de los demás.

La acción fonológica es una acción de tipo estratégica. Predomina el análisis y el distanciamiento del contexto. En el espacio público este tipo de acción tiene lugar luego de que interviene la inhibición de la respuesta a la acción interior. Esta inhibición permite reformular un plan de acción posible.


Self dialógico. lo dialógico hace referencia a un self participando en prácticas donde el otro tiene un lugar fundamental. El proceso básico en relación con lo dialógico implica que la acción es siempre una re-acción a una acción anterior.

En la acción el sujeto incluye algo del otro; no solo su acción anterior, sino también la anticipación de su respuesta. Esto último constituye la esencia de lo dialógico.


El self dialógico está más inserto en prácticas y acciona menos sobre la base de representaciones y planes.

Las representaciones intervienen en un segundo momento redireccionando la acción. Uno es más uno mismo cuando está inmerso en estas prácticas en el mundo que cuando actúa sobre la base de las representaciones y del conocimiento teórico.

Una de las características centrales de lo dialógico es que hay un entendimiento repositivo. En el entendimiento del enunciado ya hay una respuesta involucrada. Esta no se desarrolla a posterior, sino que es parte del entender. No hay entendimiento neutro. Esta es otra de las características de la acción cuya articulación resulta de considerar la naturaleza dialógica del self.


El modo de accionar dialógico es el que predomina en el “entre nosotros”. Pero lo dialógico alterna con modos de acción fonológica. Este último modo tiene lugar cuando la acción inherente al entendimiento es inhibida. En el momento de la inhibición podemos formular posibles cursos de acción alternativos y luego desinhibir, accionar. Esto sería un logro posterior en el desarrollo mental.

Considerando lo fonológico desde esta perspectiva, este tipo de acción no se halla libre de aspectos dialógicos.

Otra característica asociada a la acción que resta mencionar es su irrepetibilidad. Debido a que la acción es una acción anterior y que considera las posibles respuestas de los otros integrantes del espacio público, cada acción es única en la historia.


Intersubjetividad


Aquello que se desarrolla entre sujetos y que sostiene un espacio común en el cuál accionar. Las acciones por fuera del espacio público no son concebibles ya que no tendrían consecuencias y, por lo tanto, no permitirían la actualización y constitución permanente que facilita la acción, así como tampoco el crecimiento y desarrollo de este espacio en común que hace a la intersubjetividad.

Intersubjetividad es un conjunto de elementos, propios de cualquier “entre nosotros”.


En Werstch “intersubjetividad” hace referencia al punto de encuentro entre las diferencias perspectivas de los participantes de cualquier interacción. “intersubjetividad” remite a lo que surge del encuentro entre subjetividades y que alcanzara cierta estabilidad en el tiempo. Esta estabilidad es justamente lo que permite el reconocimiento de algunas de sus características.


un bien común
diversidad de narrativas o textos
objetos de atención
dos o más individuos en condiciones de igualdad
potencialidad
cierta afectividad
una historia
niveles medios de excitación
distintos niveles de articulación de la acción.


El conjunto de estas características no determina el curso de la acción. Si bien nada está determinado, el bien, el texto, la potencialidad y las demás características mencionadas hacen que la acción y sus significados se articulen más en una dirección que en otra. A esto me refiero con “intersubjetividad”, teniendo en cuenta los “estilos de subjetividad” más característicos en los “entre nosotros” de nuestra cultura.

Pensar algo del orden de lo intersubjetivo es pensar diferentes aspectos y estilos que hacen a este entrelazamiento, así como a otros aspectos del espacio donde se encuentran los sujetos y marcan sus diferencias.