Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Introducción a la Sociología
| Introducción a la Sociología | Resumen de "Durkheim y Weber" | Cat. Margiotta | 1° Cuat. de 2007 | Altillo.com | 
TEXTOS SELECCIONADOS DE LA CATEDRA – DURKHEIM: reglas del método sociológico 
y WEBER: conceptos sociológicos fundamentales
- Nuestra afirmación de que los hechos deben ser tratados como “cosas” ha 
encontrado contradicciones. No lo decimos en sentido que los hechos son cosas 
materiales, sino cosas con el mismo derecho que las cosas materiales aunque de 
otra manera. ¿Qué es una cosa? Es todo objeto de conocimiento que no es 
naturalmente compenetrable a la inteligencia, todo aquello de lo cual no podemos 
tener una noción por un simple análisis mental. Tratar hechos como cosas es 
observar con ellos determinada actitud mental, es abordar su estudio partiendo 
del principio de que se ignora lo que son. Todo objeto de ciencia es una cosa, y 
somos nosotros quienes las construimos, pero cuando hacemos ciencia con ellas, 
carecen de todo valor científico y deben ser tenidas como nada, como incógnitas 
e ignoradas. La conciencia nos hace conocer los hechos hasta un cierto punto, 
recibimos impresiones confusas, pasajeras y subjetivas. La mayor parte de las 
instituciones sociales provienen formadas por las generaciones anteriores, 
nosotros no hemos participado en su formación y no es interrogándonos como 
podremos descubrir las causas que las han engendrado. En lo colectivo, cada H. 
solo interviene en una mínima parte, cada uno de nosotros tiene una 
multiplicidad de colaboradores y lo que pasa en los demás nos es desconocido. 
Nuestra regla exige que el sociólogo ponga su espíritu al nivel del físico, del 
químico cuando intervienen en una región inexplorada a su conocimiento 
científico.
- Importa conocer una institución, la concepción que de ella se ha formado el 
grupo: esta es la únicamente eficaz desde lo social. Dicha concepción no puede 
conocerse por la simple observación interior, es necesario buscar signos 
exteriores que la hagan sensible, es un efecto de causas externas que es preciso 
conocer para apreciar su papel en el porvenir.
- Los fenómenos sociales son externos al individuo. Toda sociedad produce 
fenómenos nuevos, diferentes de los que se engendran en las conciencias 
individuales, hay que admitir que estos hechos específicos residen en la misma 
sociedad que los produce y no en sus partes, o sea, sus miembros. En este 
sentido son exteriores a las conciencias individuales. Los hechos sociales y los 
psíquicos no difieren solamente en calidad, sino que tienen otro sustrato, no 
evolucionan en el mismo medio y no dependen de las mismas condiciones. La 
mentalidad de los grupos no es la de los particulares, sino que tiene sus leyes 
propias. 
- Los hechos sociales so maneras de hacer o de pensar, reconocibles por l 
particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva 
sobre las conciencias particulares. La presión ejercida por uno o mas cuerpos 
sobre otros, no puede confundirse con la que ejerce la conciencia de un grupo 
sobre la conciencia de sus miembros. Lo especial de la coacción social cosiste 
en no deberse a determinadas combinaciones moleculares sino al prestigio de que 
están investidas ciertas representaciones. Las costumbres individuales o 
hereditarias presentan esta misma propiedad, solamente que nos dominan por 
dentro, están en cada uno de nosotros. Por el contrario las creencias y partías 
sociales obran sobre nosotros desde el exterior.
- Las maneras de obrar o de pensar tienen una realidad independiente de la de 
los individuos. Son cosas que tienen su existencia propia. El individuo las 
encuentra formadas y nada puede hacer para cambiarlas, esta obligado a tenerlas 
en cuenta. Para que exista un hecho social es preciso que muchos individuos 
hayan combinado su acción y que de esa combinación se haya engendrado algún 
producto nuevo, tiene necesariamente que instituir fuera de nosotros 
determinadas maneras de obrar y juicios que no dependan de la voluntad 
particular. Institución son todas las creencias y formas de conducta instituidas 
por la colectividad.
- La orientación general del método no depende de los procedimientos que se 
prefieran emplear. Nuestro principio fundamental sobre el que todo se fundamenta 
y reduce es la realidad objetiva de los hechos sociales. 
- Sociología: ciencia que aspira entender la acción social, interpretándola, 
para explicarla de un modo causal en su desarrollo y efectos.
- acción: conducta humana que trata de una actividad interior o exterior para 
permitir u omitir, siempre que el sujetote la acción la vinculen a un sentido 
subjetivo.
- acción social: acción en que el sentido intencionado por su agente, esta 
remitido u orientado por la conducta y acción de otros, ya sean pasadas, 
presentes o futuras. No cualquier acción es social, no lo es la acción externa 
que solo se orienta por expectativas de objetos materiales. El comportamiento 
interior únicamente es acción social cuando esta orientado por las acciones de 
los otros. No cualquier contacto entre los H. tiene carácter social, únicamente 
cuando se trata de una acción con sentido propio orientada a la acción de los 
otros. La acción social no es ni una acción homogénea de muchos (ej. Cdo llueve 
todo abren un paraguas) ni la acción de alguien influido por el comportamiento 
de otros. La acción social puede ser racional con respecto a fines (orientada 
por expectativas acerca de otros como medios para conseguir fines propios), 
racional respecto a valores (orientada por creencias concientes a ese valor), 
afectiva (orientada por afectos y sentimientos actuales) y tradicional ( 
orientada por costumbres arraigadas)