Altillo.com > Exámenes > UNMDP > Psicologia Social


2° Cuat. de 2014  |  Resumen de ''Hacia una definición de psicologia social''  |  Cátedra: Cristina de los Reyes

1. De los Reyes y Gillet “HACIA UNA DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL”

Todo Intento de definir una ciencia remite a la relimitación de un objeto o a los temas de estudio de la misma. Las autoras proponen una separación de esta concepción y proponen marcar sus especificidades a partir de un particular enfoque de los fenómenos humanos: enfoque interaccional.

Definir por objeto de estudio:

Secord y Backman: la psicología social estudia el comportamiento de los individuos en contextos sociales.

Hollander: “ el proceso de la influencia social constituye el interés central de la Psico Social.” Influencia social; interdependencia reciproca e influencia mutua.

Fernández Christlieb: la psicología social no esta dentro de los individuos, y por lo demás tampoco fuera, sino que se encuentra entre los individuos y así mismo entre los individuos y la sociedad. La psicología social presenta una tercera realidad, la realidad que esta en medio de todo, y que constituye su vinculo en medio de todo lo que hay son símbolos y significados. Los símbolos son sociales o no son símbolos (todos pueden conocerlo y usarlo) y los símbolos tienen un significado o no son símbolos. Todo símbolo es social y tiene un significado, su significado es social o no es significado.

Pichón Riviere: la psico social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social planificado (pone acento en la praxis)

Ana Pampliega de Quiroga: “la psico social que postulamos en función de su abordaje del sujeto en sus condiciones concretas de existencia, se define como critica de la cotidianeidad”

Moscovici: es la ciencia de la ideología (sistemas de representaciones y actitudes) y de la comunicación. Expresan una representación social que individuos o grupos se forman para actuar y comunicarse. Estas representaciones son las que dan forma a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Los fenómenos de comunicación social designan intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos. Se trata de medios empleados para influir sobre los demás.

Definir desde el enfoque psicosocial:

Moscovici: “ en realidad nuestra disciplina no se distingue tanto por su territorio sino por el enfoque que le es propio. Esta lectura psicosocial sustituye la relación sujeto y objeto, por una relación de tres términos: sujeto individual-sujeto social-objeto. Lo psicosocial no se encuentra ni en el sujeto ni en el objeto, sino en la interacción que un ego y un alter establecen en sus relaciones con el contexto físico o social, real o simbólico.

Amalio Blanco: existen 5 tradiciones de la psicosocial. Se agrupan en dos categorías: las que distinguen por su objeto y temas y las que distinguen por su enfoque y método (Mead)

La psicosocial es una perspectiva relacional en el sentido lewiniano del término, que intenta desentrañar los enigmas de comportamiento a partir de la confluencia e intersección de diversos niveles y de la interacción de diversas variables. Con interacción se entiende como interdependencia, mutua relación y la influencia reciproca.

Tomás Ibañez: propone la deconstrucción que permita resistir a la naturalización de conceptos, teorías y prácticas de todo tipo de conocimiento

Tradiciones académicas en psicología social: Teorías y Paradigmas B.Berruti, M.C de los Reyes, S. Gillet

La psicología social es interdisciplinar ya que no constituye un campo único disciplinar, sino que dentro de ella encontramos diversidad de tendencias y líneas de avance teóricos.

Este texto presenta las principales tradiciones académicas que se han desarrollado en la Psicología Social en el contexto de su específica evolución histórica.

Psicología social psicológica.

La psicología social psicológica constituyó la línea dominante. Desarrollada en EE.UU, de corte experimental, centrada en el estudio de los procesos individuales, fue la psicología social más difundida.

En sus comienzos esta tradición académica estuvo influenciada por el biologismo dominado por el evolucionismo darwiniano, que es reemplazada luego por la propuesta conductista, en donde la conducta social es explicada a partir de una necesidad biológica.

El conductismo domina la escena de la psicología social hasta los años 60 haciendo pasar desapercibida la influencia de la Gestalt. El enfoque conductista hace hincapié en la observación, operacionalización y medición de la conducta como la única metodología capaz de dar rigor científico a sus investigaciones. La Gestalt (aportada por Lewin) tendrá una fuerte incidencia en el desarrollo del cognitivismo dentro de la disciplina ya que incorpora un enfoque interactivo y relacional en el estudio de la conducta humana. El énfasis puesto en la relación entre el individuo y el ambiente significó una gran contribución al subrayar que la comprensión de la conducta humana debe hacerse en función del espació vital y éste está conformado por la persona y su ambiente, su situación inmediata y todos los acontecimientos presentes pasados y futuros. De este modo el acento ya no está puesto en el individuo o en el medio sino en su interdependencia reciproca.

Posteriormente, la obra de Allport hace un aporte muy importante al decir que la psicología social debería dedicarse estrictamente a las mediciones de los individuos para llegar a la problemática de la influencia social. Por lo tanto la psicología social psicológica estudia procesos psicológicos individuales y el impacto que los estímulos sociales tienen sobre el comportamiento del individuo. Utiliza los paradigmas de E-R (estimulo-respuesta) y E-O-R (estimulo-organismo-respuesta) y sus métodos son experimentales.

En esta psicología social predomina el paradigma positivista que se basa en un modelo mecanicista del hombre y considera que la realidad es externa a los sujetos y está guiada por leyes naturales ahistóricas. Busca descubrir el funcionamiento de la realidad para predecirla y controlarla, adopta una postura dualista que sustenta la dicotomía entre el sujeto y el objeto, sostiene la neutralidad científica y predomina la utilización del método experimental que formula hipótesis para luego ser comprobadas empíricamente.

Psicología social sociológica.

Una de sus principales teorías es el interaccionismo simbólico que nace en EE.UU y algunas de sus principales autores son Mead, Blumer, Goffman, Kuhn, Cooley. La otra vertiente nace en Francia con Moscovici y esta psicología social se ha interesado por el estudio del impacto recíproco entre el individuo y la sociedad y la influencia de los otros como mediadora en las relaciones entre individuos o de individuos con los objetos sociales. El paradigma utilizado es individuo-Alter-Objeto. Metodológicamente ha privilegiado la utilización de la observación y la encuesta en contextos naturales.

Moscovici reconoce el origen de su teoría de las representaciones sociales.

Cooley desarrolla la noción de interdependencia individuo-sociedad, apareciendo como el antecedente principal del interaccionismo Simbólico.

Mead Se opone al conductismo clásico, llamando a su corriente conductismo social. Mead resalta la importancia del contexto y de la interacción humana significativa en la conformación de la persona.

Blumer será quien más tarde da el nombre de interaccionismo simbólico a esta vertiente, definiendo sus tres supuestos fundamentales:

- Los hombres se relacionan con las cosas y consigo mismos de acuerdo a los que significan para ellos.

- Los significados son un producto social ya que se producen en la interacción social.

- Los significados se modifican y manipulan mediante el proceso activo de la interpretación.

La “Otra” Psicología Social.

La denominación alude a un tercero en discordia. Alude a motivaciones ideológicas en la no consideración de su existencia por parte de las dos primeras vertientes citadas.

Esta Psicología Social considera al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. En todos los casos utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hasta la esencia de los fenómenos que estudia. Este enfoque se caracteriza por tener un énfasis en los aspectos sociológicos considerados desde el punto de vista político en términos de la transformación de la sociedad.

Es conveniente distinguir dos líneas: la psicología social occidental (que se divide en Psicología social marxista y Psicología Social Crítica que deriva de la escuela de Frankfurt) y la Psicología social soviética la cual responde a los cambios producidos por la Revolución Rusa.

El paradigma crítico rige dentro de la Psicología Social Sociológica, la Psicología Social marxista y la Psicología Social crítica. Defiende un modelo humanista de hombre y una ciencia de la cual es imposible eliminar las cargas valorativas.

La Psicología Social Construccionista.

Tiene sus raíces en los interaccionistas simbólicos y los representacionistas sociales en cuanto a la construcción social de la realidad; en los materialistas en cuanto al carácter histórico de los fenómenos de la conducta humana; en la Escuela de Frankfurt en cuando a la lectura crítica de la sociedad y en los hermeneutas y Lingüistas.

Esta psicología social se la considera como una corriente que se ubica dentro del paradigma postmoderno.

Uno de sus principales exponentes es Tomás Ibáñez Gracia quien considera al paradigma postmoderno como el paradigma de la complejidad, ya que no va en busca de ir al fondo de la cosas, como el paradigma crítico, sino, ir a la complejidad. Dentro de este paradigma, la realidad social es una construcción y para estudiarla se deben utilizar dispositivos discursivos que la reconstruyan, ya que la psicología social es una construcción discursiva.

La realidad no es única, sino múltiple. Epistemológicamente el construccionismo niega la neutralidad del investigador, metodológicamente prefiere los métodos cualitativos y considera que la teoría es el resultado de la investigación y no su precursora.

Algunos de los principios del construccionismo, enunciados por Tomás Ibañez Gracia son:

- RECONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA SIMBÓLICA DE LA REALIDAD SOCIAL.

- RECONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA HISTÓRICA DE LA REALIDAD SOCIAL.

- RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA QUE REVISTE EL CONCEPTO Y EL FENÓMENO DE LA “REFLEXIVIDAD.

- RECONOCIMIENTO DE LA “AGENCIA” HUMANA.

- RECONOCIMIENTO DEL CARÁCTER DIALÉCTICO DE LA REALIDAD SOCIAL.

- RECONOCIMIENTO DE LA ADECUACIÓN DE LA PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA PARA DAR CUENTA DE LA REALIDAD SOCIAL.

(Desarrollados en el resumen del texto de Ibáñez Gracia “el conocimiento de la Realidad Social”)