Altillo.com > Exámenes > UNLU > Historia Social Argentina II

Historia Social Argentina II

Guía  Nº 2 

1° Cuat. de 2011 Prof: Mariela Ceva Altillo.com

GUIA  Nº 2                                                AUYERO

 

1. Explique sintéticamente la evolución económica/ social/ espacial que describe los autores para el periodo 1895 -1950.

 

A partir de 1880, con la conformación del estado nación, nuestro país se embarco en el modelo económico agroexportador (exportación primaria y expansión de la frontera agropecuaria) , periodo conceptualizado como el de la expansión, hasta 1914, se caracteriza por la consolidación de un sistema institucional directamente ligado hacia la preponderancia del sector primario por encima del industrial, cuyas consecuencias más inmediatas fueron las escasa inversiones e innovaciones tecnológicas que trajeron aparejadas deficiencias en el sistema productivo y en la especialización.

Las modificaciones que se produjeron en este periodo al privilegiar la producción de la Pampa Húmeda en detrimento de las poco desarrolladas economías regionales contribuyeron a la configuración de zonas más dinámicas (ciudades- puertos) donde se concentraron y hacia donde confluían los medios de comunicación y transporte.

Buenos Aires se vio modificado tanto por su estructura social como por su fisonomía. Estas transformaciones ligadas a la concentración y orientación de la producción nacional con vistas a la exportación de materia prima requeridas por el mercado mundial. Esta relación entre la economía local con la internacional, trajo aparejadas no solo una conversión de los estructuras productivas, sino también la multiplicación y diversificación del movimiento comercial y financiero, que operaron en el imaginario social la idea de “un vertiginoso ascenso social”.

Importante recepción de población migrante extranjera.

La población de Buenos Aires para 1895, atraviesa una gran explosión de crecimiento demográfico, con la esperanza de ascenso social, bienestar como también la posibilidad real de insertarse dentro del sistema productivo.

Con la crisis del 30, momento en que la Argentina se embarco en el modelo de acumulación por sustitución de importaciones, dando al nacimiento a un nuevo sector manufacturero, dedicado a los bienes de consumo a expensas de la industria pesada, que se acento en aquellas regiones ya dinamizadas en el anterior periodo, aprovechando las ventajas de la infraestructura existente. La reducción del sector agropecuario en las pampas y en el resto del interior promovieron a una masiva migración interna de las áreas rurales hacia Buenos Aires, con el posterior proceso de proletarización de la nueva clase obrera industrial, el crecimiento migratorio hacia las grandes ciudades fue acentuándose y operando sobre la conformación y la composición social del espacio urbano. La mayoría de estos migrantes se instalo en los suburbios obreros de la capital, como Avellaneda, San Martín y Lanus.

 

2. ¿Qué cambios poblacionales se producen a partir de 1950? Realice un breve cuadro que los sintetice.

 

AÑOS

Cambios poblacionales

1950

Vertiginoso crecimiento de la clase media asalariada (el 50 % de la población trabajaba en la construcción, comercios y servicios.

1960-1970

Sector terciario absorbe el 72 % de la mano de obra no agropecuaria.

Terciariarización de la economía, este proceso se nutre del avance del transporte, los servicios públicos y la administración, casi todas de rama estatal.

Por ende crecen los sectores medios de la población en detrimento de los sectores obreros.

 

 

3. ¿Cuáles son los rasgos centrales de la etapa denominada “estrategia desarrollista” ¿

 

Los rasgos centrales de esta etapa son los siguientes:

4. Realice un cuadro (torta) con las características de los cambios en el mercado de trabajo entre 1947 -1980.

 

 

 

Estadísticas sobre 100 personas ocupadas en distintas ramas en 1947.

 

Estadísticas sobre 100 personas ocupadas en distintas ramas en 1980.

 

5. ¿Cuáles fueron los anclajes en los que se asentó el crecimiento industrial de la década del 60?

 

El sector terciario absorbe casi el 73 % del empleo no agropecuario creado durante ese período, los orígenes de esta terciarización son diversos; este proceso se nutre del avance en el transporte, los servicios públicos y la administración, casi todas ramas de carácter estatal. El aumento del empleo público explica gran parte a esta terciarización. A fines de la década se produce un proceso tendiente a la orientación de esta rama productiva desde el sector privado, basado en el aumento de las ramas de comercio, servicios personales y de los hogares y restaurantes y hoteles.

 

6. ¿Cómo se modifico la estructura social entre 1947 /70?

 

Crecen los sectores medios y disminuyen los sectores obreros, entre los años 1947-1970 los sectores medios asalariados son los de más rápida expansión. En 1947 el 33,1% de la PEA total se encontraba compuesto por la clase media y el 62,1% por clase obrera. Ya en 1970 se observa una contracción de la clase obrera con el aumento del sector autónomo en su interior (57,1%) y una expansión de la clase media alimentada por el crecimiento del sector asalariado (38%). Estos sectores medios, comienzan a dejar de trabajar en relación de dependencia para percibir sus salarios..

El proceso de “salarización” de los sectores medios se complementa con un decrecimiento relativo de la clase obrera y su concomitante desalarización. Uno de los fenómenos más impactantes de este período es la transformación morfológica de los sectores obreros asalariados industriales, al darse una significativa retracción de su peso relativo en la estructura social urbana y en el sector industrial. La desobrerización de los sectores populares y el aumento sostenido del cuantapropismo, se duplica entre 1947 y 1970, constituye lo que señala Num como, los principales síntomas de la expansión de la llamada economía negra que comenzaría a privar a los sectores populares de la protección de leyes sociales.

 

7. ¿Por qué los autores consideran que entre 1955 -1970 no se puede hablar de mayor movilidad social ascendente entre los sectores medios y bajos?

El proceso de asalarización de las clases medias y la participación de los asalariados activos en el ingreso nacional decrece del 44% en 1955 al 40% en 1972, aunque otras estimaciones sostienen que el porcentaje de salarios en el PBI pasó de 49% en 1949 al 35% en 1961. Teniendo en cuenta está caída del salario en el ingreso nacional se puede caracterizar este proceso en el sentido de una movilidad descendente relativa.

 

8. ¿Cuáles son los rasgos que marcan la desigualdad social a partir de 1950?

 

Se inicia un proceso de desmantelamiento de la situación habitacional, la precariedad de prestación de servicios por parte del Estado, el retroceso sistemático del tipo y la calidad de inserción ocupacional y la decadencia del sistema educativo estatal, todo lo mencionado anteriormente indicaría una marcada desigualdad social en las distintos estratos sociales.

 

9¿Dónde se visualiza la desigualdad social en el espacio?

 

Marginación que tomo forma espacial particular en la zona metropolitana del Gran Buenos Aires.

 

10. ¿Qué características tiene el proceso de suburbanización masiva del conubarno bonaerense?

 

A comienzos de la década del sesenta, la zona metropolitana asiste a un acelerado proceso de “suburbanización masiva” del cual son protagonistas los sectores populares de ingresos más bajos. A medida que avanza la década, el proceso se desacelera.

La suburbanización se encuentra alimentada por migrantes del interior del país y en menor medida por migrantes de países limítrofes.

Es un movimiento hacia la periferia esencialmente protagonizada por los sectores populares.

Para 1940 y 1960, el proceso adquiere las siguientes causas: el crecimiento de la zona metropolitana, concentrado sobre todo en el anillo externo de la Avenida Gral. Pas, se encuentra íntimamente ligado al proceso de industrialización iniciado en la década peronista pero por sobre todo a la incidencia de la acción del Estado nacional. Es decir el proceso de suburbanización masiva se encuentra nutrido por la dinámica interacción entre el mercado y el estado.

 

11. ¿Qué rol cumplieron las políticas de Estado, centradas en FFCC, colectivo y autopista, en el proceso de suburbanización?

 

Señala Torres, el transporte urbano subsidiado por el Estado, de carácter          ineficiente, alienta la suburbanización de los estratos medios – altos de la sociedad, para los cuales las bajas tarifas son menos relevantes que el uso del tiempo libre que se consume en los largos y poco confortables trayectos. El colectivo surge entonces como el protagonista de esta suburbanización.

 

12. Describa la importancia del acceso a la propiedad en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano en la configuración espacial.

 

Entre las décadas de 40 y 60, el proceso de crecimiento de la zona metropolitana va acompañado de un aumento de la propiedad, como modo de propensión residencial dominante. Existe un incremento significativo en el porcentaje de propietarios entre estas dos décadas, en el área metropolitana, mientras que los sectores medios de la ciudad de Buenos Aires, el aumento de la tenencia de la propiedad se produce por razón de el incremento de la construcción de los departamentos en propiedad horizontal, que consintió en la copropiedad de edificios de departamentos, hasta ese momento vedada.

También es de vital importancia el acceso de la propiedad mediante los loteos económicos, en los cuales los sectores de menores ingresos logran acceder al sueño del terreno propio, fundamentalmente mediante la autoconstrucción de la casa propia, que sigue el ritmo de las posibilidades de ahorro y de tiempo disponible.

13. ¿Qué papel desempeñaron los prestamos para la vivienda?.

Esto fue posible en algunos casos por los planes oficiales de crédito dirigidos a obreros y empleados de bajos ingresos, beneficiados por la ley de previsión social, a la que se sumaron otras medidas como la protección legal a los compradores de lotes en mensualidades.

Este incremento de la propiedad fue avivado en gran medida por políticas estatales, por ejemplo el otorgamiento de préstamos subsidiarios en bancos oficiales y tarifas subsidiarias en el transporte público, los cuales implicaron fundamentalmente “un subsidio a la tierra periférica del que resultaron beneficiados amplios sectores de los trabajadores urbanos.

El Estado adopto una actitud liberal en cuanto a la reglamentación del uso del suelo, propicio y consolido un tejido urbano discontinuo y desarticulado.

14. Características de las villas miserias: origen, tipos de vivienda, condiciones de habitabilidad, población.

 

Villas miserias:

Su origen fue a  partir de la década del 40, como tipo particular de enclave de pobreza en el área metropolitana, habitada por sectores que quedaban fuera del mercado residencial, trabajadores temporarios o precarios, en gran porción se fueron localizando en terrenos fiscales, especialmente en las zonas que siguen  a las cuencas inundables de los ríos Matanza, Riachuelo y Reconquista.

Hijas del intenso éxodo rural, por ende la pobreza rural se configuraba como miseria urbana.

Los tipos particulares de vivienda que se encontraban en estos asentamientos contrastaban con los de los barrios populares por el uso de materiales precarios (lata, cartón, chapas, maderas, tela, etc.), y por la forma irregular en la que se ubicaban sobre el trazado urbano.

Carente de servicios, solo tenían en sus comienzos una canilla comunitaria para sacar agua. Los principales problemas de la villas eran resueltos por redes familiares y de amistad, como la obtención de agua, el rellenado de las lagunas y la construcción de puentes para cruzarlas.

Según el relato de Marcelo, habitante de una villa en aquellos tiempos: “… la extensión de casillas de madera y chapa desde donde se brotaban pequeños hilos de humo de las fogatas….”, “….después de ir a una letrina de madera cubierta por tela de arpillera deshilachada y de recorrer por los estrechos callejones el amontonamiento de ranchos y casuchas de lata, se acercó desilusionado y a la vez incrédulo a su madre y entonces pregunto ¿y esto es Buenos Aires?”Evidentemente después de leer este testimonio cruel y real de la situación podemos observar como percibían el espacio aquellas personas que llegaban desde el interior (rural o no) y como lo vivían cotidianamente. Su percepción sobre el tiempo que pasarían habitando las villas era temporaria, como un paso transitorio entre la desesperanza rural y el progreso urbano.

Las décadas posteriores fueron testigos de la expansión de las villas, el número de habitantes en el Gran Buenos Aires se duplica, ya no como ocupas de terrenos fiscales, sino como propietarios de su propia vivienda.

 

15. ¿Cómo se vincula la villa miseria a la industrialización por sustitución de importaciones?

 

Las viviendas eran escasas y extremadamente cara, en relación con el salario de estos migrantes, nuevos propietarios, así los terrenos en zonas aledañas a la ciudad y cercanas a las plantas industriales se convirtieron en las zonas habitables para miles de familias migrantes. Muchas de estas zonas, como en la que se asentaron los pobladores de Villa Jardín en Lanús, eran inundables. Por lo tanto la villa, aconteció en una configuración espacial ligada al crecimiento de la industrialización sustitutiva de importaciones y de una espontánea y voluntaria migración interior que estaban fuera el mercado laboral.

Por ejemplo la villa Jardín esta rodeada de grandes plantas industriales, en su mayoría metalúrgicas, textiles y frigoríficas, donde por medio de lazos de parentesco sus habitantes consiguieron sus primeros puestos industriales.

 

16. Describa las diversas políticas estatales que pueden identificarse hacia la villa.