Altillo.com > Exámenes > UNLU > Taller de Introducción al Estudio de la Historia


Ejercicio Comparación Unidad III  | Taller de Introducción al Estudio de la Historia (2020)  |  UNLU
Ejercicio de Comparación Unidad 3

La columna del cuadro seleccionada es la correspondiente al slide número 6 que habla sobre el contexto histórico del siglo XIX.
En la presentación de Power Point se explica que esta corriente comienza cuando se crean los Estados Nacionales y asciende el Nacionalismo. La Escuela Científica Alemana cuenta la historia desde la perspectiva de los Gobiernos: industrialización con incentivo Estatal, consolidación del Capitalismo en Europa Occidental y la unificación de Alemania, entre otros eventos. De esta manera la Historia se volvía el cimiento histórico de la construcción de las naciones y daba legitimidad a un determinado tipo de organización social, política y cultural.
Georg Iggers y Julián Casanova relatan que la ciencia histórica es fundamentalmente promovida por la Universidad Alemana durante la época de las Reformas Prusianas. La nueva disciplina reflejaba el ambiente político, económico y cultural del momento: la imposición del sistema capitalista y un nuevo orden social en el que la burguesía había quedado integrada en un estado burocrático. La nueva Universidad nació a raíz de la transformación política y social de Prusia tras la derrota ante Francia. Esta revolución propició el surgimiento de una sociedad burguesa bajo los auspicios de los Estados. Tal como se explicó en la presentación, la Universidad debía servir a las necesidades de la burguesía y del Estado, y a la formación de profesionales que estuvieran adaptados a las nuevas condiciones sociales. El plan de estudios acrecentaba la diferencia entre la burguesía instruida y el pueblo, confiriendo a aquellos primacía social. Coincidentemente con lo que explica la presentación, la ciencia histórica no era neutra políticamente, sino que servía a las aspiraciones nacionales y burguesas.
Georg Iggers agrega que, en Francia, la Revolución Francesa había demolido a la vieja monarquía y a la aristocracia, por lo que los historiadores franceses también veían la historia como el triunfo de la burguesía. En ambos países se explicaba el pasado de acuerdo a las conveniencias del Estado.
Josep Fontana explica cómo se originó este fenómeno. En Francia se usó la historia para asimilar la herencia de la Revolución y poner las bases de la nueva sociedad burguesa. En Alemania luego de la derrota ante Francia se abolió el feudalismo y tuvieron lugar reformas que aspiraban a unificar los estados, ciudades y feudos y avanzar a la modernidad sin correr el riesgo de una revolución y catástrofes sociales. Estas reformas sin embargo dejaban a los campesinos más sometidos que antes. Los dirigentes de esta sociedad entendieron que debían evitar las ideas subversivas y ayudar a crear el consenso social preparando a la población para reverenciar al estado, legitimándolo. Von Ranke, considerado por Fontana como un funcionario ideológico del estado, decía que la historia debía “instruir al presente en beneficio del porvenir”. Es por esto que la reforma educativa fue un proyecto político. Fontana luego explica lo mismo que los otros autores y que la presentación con respecto a los inicios de la Escuela Científica Alemana en la Universidad de Berlín.
Fontana también habla sobre los historiadores del siglo XIX en otros países. En Gran Bretaña defendían la idea de la organización del estado en la que se negaba a la población el derecho al voto y a participar en la política. En España los historiadores bajo el control político defendieron una concepción nacional vista como una necesidad política por el estado español que estaba en crisis por la pérdida de las colonias, el surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco y la crisis social.
Eduardo Hourcade no aborda en el texto leído la temática del contexto histórico del siglo XIX, sino se explaya en la metodología desarrollada por Von Ranke.

 
BIBLIOGRAFÍA
• Barral, María Elena 2020. “Escuela Científica Alemana”. Canal de YouTube Taller de Historia [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=mNMXTmpzbS4
• Casanova, Julián “La Historia Social y los Historiadores”, Barcelona, Editorial Crítica, 1991, pp. 3-14.
• Fontana, Josep, “Historicismo y nacionalismo”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 8.
• Hourcade, Eduardo, “El conocimiento histórico objetivo según Ranke”, en Estudios Sociales, Sta. Fe, CEDEHIS, CIESAL, GEHISO, n° 1, 1991, pp. 209-214.
• Iggers, George, “La ciencia histórica desde el historicismo clásico hasta la historia como ciencia social analítica”, en La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Labor, 1995, pp. 23-58.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: