Altillo.com > Exámenes > UNLU > Estudio de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos


Final A  |  Estudio de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos (2018)  |  UNLU

Estudio de la constitución nacional y los derechos humanos - Final

  1. ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es un animal político y que consecuencias se extraen de esa definición?
    Aristóteles dice que el hombre es un animal político porque el hombre se diferencia de los animales, entre otros, porque vive en sociedades organizadas políticamente, en donde participan con mayor o menor medida de algunos asuntos públicos con el objetivo de lograr el bien común que es la felicidad de los ciudadanos.
    Aristóteles dice que el hombre no puede ser concebido fuera de su relación con el estado en condición de ciudadano.
    Para él, el hombre es un ser social por naturaleza que no puede estar aislado y sin relación social.
    El hombre sin la sociedad no llega a desarrollar sus potenciales ya que vivir en sociedad es constitutivo del hombre.
    Rosseau, en cambio, decía que el hombre no nace social sino que elije serlo.
    Si el hombre no viviera en sociedad no hubiese aprendido ni a hablar, en cambio un animal si no ve a otro animal por mucho tiempo nunca va a perder su vida de animal.
    Toda la vida humana trasciende en sociedad, y se puede estar solo cuando ya se esta formado.
    Pensamos que el hombre no tiene que tener pautas para la vida, y es ahí donde nacen los derechos.
    Las sociedades pueden tener pautas o reglas que terminan siendo acomodadas, pueden ser nuestras reglas q de alguna manera organizan nuestras vidas.
    La vida que tenemos en la sociedad es algo dado y que nosotros elegimos. Nosotros podemos elegir las normas, a veces se llaman derechos. Estas normas se da desde afuera y a medida que vamos siendo más grandes vamos cuestionando dichas normativas.

  2. ¿Qué es el derecho? ¿De qué cosas se ocupa y qué ámbitos de la vida humana no son alcanzados por él?
    El derecho es un conjunto de normativas y reglas que se encarga de organizar la vida en sociedad y de los actos exteriores de una persona al cruzarse con 
    Todo derecho puede ser ejercido o no.
    El sujeto del derecho es el hombre, ya que este existe para regular su conducta.
    En el siglo XIX no había derechos. Argentina no tenia pueblo, había muchas migraciones, el gobiernos esta lejos de la gente, había exclusión popular, no había elecciones limpias, ni voto secreto y el mismo grupo de personas conducia el poder, había un sistema capitalista. En cuanto a lo económico, había una gran dependencia británica, la mano de obra extranjera no tenia lazos en el país y le pagaban poco para las tantas horas que se trabajaba.
    El estado tiene tres funciones: la función legislativa, la función ejecutiva y la función judicial.
    La función legislativa: dicta normas de carácter general y obligatorio, la desempeña el poder legislativo. Las normas deben ser aprobadas por la cámara de diputados y la de senadores.
    La función judicial: es la que aplica las normas existentes en un país determinado y la desempeña el poder judicial
    La función ejecutiva: Es la que gobierna y administra, el presidente es el jefe supremo del estado y la desempeña el poder ejecutivo.
    Estas tres funciones son independientes y no se mezclan. Lo que puede hacer una, no lo puede hacer la otra.
  3. ¿Cómo se divide la constitución nacional? Realice un cuadro sinóptico que lo detalle.
    La Constitución Nacional está formada por:
    -Preámbulo: que es la introducción a la constitución, en donde se reconoce la soberanía del pueblo.
    -Primera parte: que consta de dos capítulos.
    .Capitulo 1: Declaración de derechos y garantías. Es por donde se constituye el estado de asignación, de derechos.
         .Capitulo 2: Nuevos derechos y garantías. Tiene una iniciativa popular que son los derechos del ciudadano  a proponer proyectos de ley ante la cámara de diputados. Y también una consulta popular, que es cuando el congreso pone a consideración popular proyectos de ley.
    -Segunda parte: es también conocida como parte final de la constitución. Se organiza en dos títulos  “gobiernos federales” y “gobiernos provinciales”. Regula los tres poderes federales y los gobiernos provinciales.
    -Disposiciones transitorias: En total son 17 y se ocupan de proclamar la soberanía sobre las islas Malvinas y del régimen de transición entre las viejas y las nuevas normas.

    Se denomina garantías constitucionales a los medios que la ley dispone para proteger los derechos de los ciudadanos.

    Primera parte de la constitución. Derecho de fondo.
    El derecho de fondo esta constituido por las normas jurídicas, que se refieren a los contenidos de las relaciones jurídicas. Así, son los derechos de fondo las disposiciones del derecho civil, comercial, penal y laboral. El dictado de estas normas es exclusivo del congreso nacional.
    Bienes jurídicos: El estado castiga según el delito que se cometió.
    La condena se tiene que basar en un juicio fundado en una ley anterior al hecho.
    La ley tiene que estar vigente antes de que se cometa el delito, si no es así y sale otra ley luego del delito con menos cantidad de años ahí se puede usar una ley del delito. Siempre se favorece al culpable y en caso de duda se favorece al más débil. Nadie puede ser juzgado dos veces por lo mismo  y no se puede elegir el juez que lo acuse ni por parte del estado ni por parte del acusado.

  4. Supremacía de la constitución. Explique la jerarquía normativa que surge del texto constitucional. Realice un cuadro que lo ilustre.

    Supremacía de la constitución: es un principio teórico, del derecho constitucional que postula ubicar a la constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, ubicándola como la ley suprema del estado y el funcionamiento del sistema jurídico.


                                          .Constitución nacional y tratados de derechos Humanos

 

                                           .Tratados internacionales con potencia extranjera

 

                                            .Leyes de derechos de necesidades y urgencia

 

                                                               ..Decretos y normas de menor rango

 

 

5.En el deslinde de competencias entre el estado federal y los estados provinciales ¿Qué poder conservan las provincias?
El termino “federal” proviene de la palabra latina “foedus   eris” que significa pacto o alianza.
Esta compuesto por estados particulares, cuyo poderes regionales gozan de autonomía y soberanía es aspectos de la política interna. Por el contrario, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.
Estados provinciales: La republica argentina es un estado federal, constituido por 23 provincias y una ciudad autónoma.
Cada provincia tiene competencias legislativas.
El poder ejecutivo de cada provincia es elegido por el gobernador electo por los habitantes de la provincia.
El poder legislativo, esejecido por la legislatura provincial.
Cada provincia esta dividida en departamentos, menos la ciudad autónoma de buenos aires donde recibe la denominación de partidos. Cada departamento esta a su vez dividido en distritos y estos en localidades.
Las localidades que superen cierto número de habitantes se denomina municipios, estando gobernados por una municipalidad.

Derechos que conservan las provincias:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución (artículo 121)
Las provincias tienen sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, legisladores y demás funcionarios sin que intervenga el gobierno federal. (artículo 122)
Los municipios también son autónomos (artículo 123)
Las provincias pueden crear regiones para el desarrollo económico y social y pueden establecer facultades para el cumplimiento de sus fines de administración de justicia, de interés económicos y de trabajo de utilidad común.  (artículo 124)
Las provincias pueden celebrar tratados provinciales para fines de administración de justicia, de interés económico y de trabajos de utilidad común con conocimiento del congreso federal. (artículo 125)

6. ¿Cuál es el carácter de la enumeración de derechos que efectúa la constitución nacional? ¿Tenemos otros derechos a parte de los enumerados? ¿Por qué?

Los derechos son enunciativos y están dados a títulos de ejemplos.
Juicios enunciativos: Son los que rigen fenómenos físicos y naturales. Quedan comprendidos en el campo de lo que tiene que ser o de lo que es. Pueden ser verdaderos o falsos.
Son los que denotan en que consiste un ser, que es una realidad y la existencia de un hecho. Por ejemplo: una ley científica o la ley de gravedad.
Juicios normativos: Son los que rigen la conducta de las personas, pertenecen al campo de lo que deben ser, como lo ético y lo moral y estos pueden ser validos o invalidos.
De la naturaleza humana nacen muchos derechos. El ser humano tiene muchos derechos. Los derechos son nombrados a modo de ejemplo pero no son los únicos que tenemos. Todo lo que no está prohibido está permitido.
Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía. Pueden ser de aplicación vigente o no vigente.
Derecho natural: es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados en la naturaleza humana.

7. ¿La constitución nacional está por encima de las leyes? ¿y los tratados?
En argentina la jerarquía de las leyes es la siguiente:
En la cima se encuentra la constitución nacional, que organiza el estado y sus poderes, declara los principios en los que se basa y establece los derechos para todos los ciudadanos. Es una sola ley, y superior a todas las otras.
Los tratados internacionales, es ratificado por el estado y tienen jerarquía constitucional.
Luego se encuentran las constituciones de cada provincias,  seguidas por las leyes emanadas del poder legislativo.
Más abajo se encuentran los decretos reglamentarios dictados por el presidente
Y por último se encuentra las ordenanzas de los municipios y los edictos policiales.

  1. ¿Las provincias pueden dictar sus propias constitucionales? En caso afirmativo, ¿con que requisitos?
    Según el artículo 123, cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el articulo 5, asegurando la autonomía municipal en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
    El articulo 5, dice que cada provincia dicta su ´propia constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo a la constitución nacional, asegurándose su administración de justcia, régimen municipal y educación primaria.

    9. ¿En qué casos puede decretarse el estado de sitio y que consecuencias tiene dicho dictado?

    El estado de sitio es la suspensión de garantías constitucionales. Se pueden dar en todo el territorio o solo en una parte.
    Está previsto para que dure pocos años.
    En el caso de un ataque exterior, que ponga en peligro el ejercicio de las autoridades, el precidente puede detener a las personas sin necesidad de tener un motivo, una causa. Te acusa porque si.
    El estado de sitio es un régimen de excepción que requiere ser declarado por el poder ejecutivo, en particular por el jefe del estado y con la autorización del órgano legislativo.
    Este estado, presenta un concepto equivalente al del estado de guerra, y le dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión.
    El artículo 23 dice que en caso de conmoción interior o ataque exterior que ponga el peligro el ejercicio de la constitución se declarará estado de sitio a la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden. Pero, durante esa suspensión el presidente de la república no podrá condenar porque si, su poder se limitara a arrestar o trasladar de un punto a otro de la nación.

    10. ¿Qué facultades tiene el presidente de la nación durante el estado de sitio?

    En caso de conmoción interior o de ataque exterior que ponga en peligro el ejercicio de la constitución, se declara el estado de sitio la provincia o territorio en el cual exista perturbación del orden, quedando suspendidas las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión, el presidente de la república no puede acusar ni condenar, su poder se va a limitar en arrestar o trasladar de un punto a otro de la nación a las personas. (Artículo 23)
    Le corresponde también al senado autorizar al presidente de la nación a declarar el estado de sitio en caso de ataques exteriores. (Artículo 61)
    El presidente de la nación tiene las siguientes atribuciones: declara el estado de sitio uno o varios puntos de la nación, en caso de ataque exterior. En caso de conmoción interna, el presidente solo puede declarar el estado de sitio cuando el congreso esta de receso.

    11. ¿Puede el presidente de la nación ejercer funciones judiciales? En caso afirmativo ¿Cuándo?

    Según el artículo 109 dice que en ningún caso el presidente de la nación puede ejercer funciones judiciales.

    12. ¿En qué consistió la política de desaparición forzada de personas y en que época se aplicó?

    La desaparición forzada es un término jurídico que designa a un tipo de delito que supone la violación de varios derechos humanos.

    13. ¿Qué establece la ley de punto final?

    La ley 23.492 de punto final es una ley argentina que estableció la caducidad de la acción penal contra los autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada en la época de la dictadura militar. Esta ley la dictó Alfonsín, establecía que si una persona no era citada dentro de los 60 días, no podía ser citada nunca más.

    14. ¿Qué establece la ley de obediencia debida?

    La ley 23.521 de obediencia debida fue una disposición dictada en Argentina. Estableció una presunción de que los delitos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas durante el terrorismo de estado y durante la dictadura militar no eran punibles por haber actuado en virtud a la obediencia debida.

    15. ¿Por qué las leyes de punto final y obediencia debida son inconstitucionales?
    La ley 23.492 de punto final y la ley 23.521 de obediencia debida son inconstitucionales porque se oponen a principios jurídicos reconocidos universalmente y trastocan gravemente al sistema de valores en el cual se apoya nuestro sistema jurídico.
    La contradicción de estas leyes con dicha normativa llego a la Corte Suprema de la Nación a declarar su inconstitucionalidad.
    El 6 de marzo del 2001 el juez caballo dictó que ambas leyes eran contradictorias a la constitución y al tratado de derechos humanos y decretó su invalidez, inconstitucionalidad y nulidad, ya que estas leyes iban en contra de los tratados.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: