Altillo.com > Exámenes > UNLU > Elementos de Economía


2º Parcial A  |  Elementos de Economía (2020)  |  UNLU

Lea con detenimiento las preguntas. Vuelva a leerlas. Comience a responder tomando en cuenta que sólo se lo calificará por la contestación de lo que se le pregunta.

¡Buena Suerte!

1. Explique la circulación del capital para Marx. ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué es la plusvalía?

Para Marx, el objetivo del capitalista es incrementar su capital a través de la venta de bienes a un valor superior a los costos de producción, para los cuales invirtió en primer lugar parte de su capital (capital productivo = medios de producción como herramientas, salarios). El capital es así entonces el dinero que se usa para obtener más dinero: el dinero parte del bolsillo del capitalista y vuelve expandido a su mismo bolsillo. El capitalista produce para obtener ganancias luego de la venta de esos bienes. Se puede expresar la circulación del capital como D → M → D´, donde D es la cantidad de dinero inicial que tiene el capitalista, M las mercancías que produce y D´ la cantidad final de dinero. D ´es mayor a D. Esta circulación se da infinitas veces para el capitalista, ya que su objetivo no es obtener ganancias de una transacción aislada sino permanentemente.

La plusvalía (p) es la ganancia del capitalista, o diferencia entre D´ y D. Podría expresarse a la circulación de dinero como como D → M → D + p.

El salario que el capitalista paga a los obreros a cambio de su fuerza de trabajo (equivalente a lo que el obrero necesita para subsistir y poder continuar trabajando), es mucho menor al dinero que recibe el capitalista por la venta de las mercancías producidas en la jornada laboral. La diferencia entre el valor creado por el trabajador y el valor del salario es la plusvalía. Es la parte no pagada al trabajador equivalente a su fuerza de trabajo, o explotación.

  1. Describa el momento histórico en que se desarrolla y los supuestos que sostiene la teoría neoclásica. ¿Cómo determinan estos autores el valor de una mercancía? Explique los conceptos de utilidad y utilidad marginal. Compare con la teoría del valor trabajo.

En el contexto histórico de la teoría neoclásica el capitalismo ya está consolidado y con crecimiento ininterrumpido, había crecido el comercio internacional sobre la base del libre comercio. esta época fue llamada “La Era del Capital”. Los marginalistas surgen en Austria en pleno desarrollo del sistema capitalista. Surgen detractores del modelo de Ricardo, unos eran los Marginalistas o Neoclásicos.

La teoría neoclásica se sostiene a través de los siguientes supuestos:

· Plena ocupación del empleo, desempleo voluntario (el que no trabajaba es porque no quería)

· contexto de competencia perfecta (muchos compradores, muchos vendedores, que no haya monopolios, productos iguales o similares, que no haya barreras de mercado, etc.).

· no hay intervención del Estado

· el mercado se autorregula

· el valor de las mercancías refleja la satisfacción en el consumo

El valor de una mercancía se plantea como subjetivo y es lo que lo que estamos dispuestos a pagar de acuerdo a la utilidad que nos generan las mercancías (grado de satisfacción que me produce su consumo). Si todos desean un bien el precio puede subir. Si nadie lo considera de utilidad, el precio disminuye. Cuando se consume un bien, este tiene una cierta utilidad, la cual se puede medir. Cuando se consume una segunda unidad de ese bien, la utilidad total aumenta, y la medida de aumento de utilidad cuando se consume una unidad extra del bien es lo que se llama utilidad marginal. La utilidad total crece, pero la utilidad marginal decrece a medida que sumo bienes. Genera una satisfacción cada vez menor. Llega un punto máximo en el que seguir sumando bienes hace que la utilidad total caiga (utilidad marginal negativa). La utilidad marginal es decreciente.

Si comparamos esto con la teoría del valor trabajo de Smith, la diferencia es que para los marginalistas la determinación del valor se produce en el momento del intercambio, no tiene que ver con los costos de producción. El valor no tiene que ver con el bien en sí, sino que es subjetivo: los individuos son quienes otorgan valor de acuerdo a sus gustos y preferencias (lo que llaman utilidad y para los clásicos seria el valor de uso). De acuerdo al pensamiento clásico, las mercancías llegaban al mercado con un valor ya determinado por su producción (valor de cambio, función de la cantidad de trabajo necesario, costos de producción).

  1. Describa el momento histórico en el que se desarrolla la teoría keynesiana. ¿Cuáles son los cinco principales puntos de ruptura entre la teoría keynesiana y la neoclásica? Explique ambas posturas con sus argumentos.

La teoría keynesiana se desarrolla posteriormente a la reactivación de los países centrales del capitalismo luego de las crisis de la Revolución Soviética, Primera Guerra Mundial, Crisis de los Años 30. En la crisis de los años 30 hubo una gran crisis por sobreproducción.

Estos son los principales puntos de ruptura entre la teoría keynesiana y la neoclásica:

NEOCLASICOS

KEYNES

Ley de Say : cada oferta genera su propia demanda. La economía está en equilibrio; si se aumenta el volumen de producción, se puede vender por aumento en las retribuciones. No es necesaria la intervención del Estado : El mercado encuentra el equilibrio solo frente a cualquier desequilibrio.

La Ley de Say deja de ser creíble a partir de la crisis del 30 (sobreproducción). No toda oferta crea su propia demanda, sino que ante la sobreproducción puede haber crisis. Estado interventor reactivador de la economía: El Estado debe intervenir en momentos de crisis para poder salir de las crisis económicas reactivando el consumo. Por ejemplo: inversión en obras públicas (ver respuesta preg. 4). De esta manera se favorece a la clase capitalista.

Desempleo voluntario : Si hay gente que no trabaja es porque no quieren trabajar por menos que el salario mínimo. En cuanto se decidan a trabajar pueden buscar empleo y hacerlo.

Desempleo involuntario : En momentos de crisis hay desempleo involuntario ya que el nivel de empleo disminuye en estas situaciones.

La emision de dinero genera inflación. La cantidad de dinero en circulación determina los precios de los bienes porque el dinero es un medio de intercambio únicamente.

No toda emision de dinero genera inflación porque también se puede usar para especular (no queda en el mercado de bienes, sino que puede ir al mercado especulativo). Esto hace posible la emision del dinero necesario para que el Estado invierta en la economía para reactivarla, sin generar inflación.

El ahorro se iguala a la inversión: se gasta lo mismo que se ahorra Por eso el mercado se autorregula.

Propensión marginal a consumir decreciente : A medida que aumenta el dinero del que dispongo consumo menos proporción de mi salario y más destino al ahorro. A medida que aumenta el dinero disponible, más se ahorra y luego más se invierte, generándose sobreproducción por crecimiento de la inversión y caída del consumo. Esto genera ciclos en el sistema capitalista.

La decisión de invertir tiene que ver con la tasa de interés . Si la tasa de interés es baja uso el dinero en inversiones. Si la tasa de interés es alta conviene poner la plata en el banco en lugar de invertir.

La decisión de invertir tiene que ver con la eficiencia marginal del capital : cuánto dinero extra me va a dar una mayor inversión. Para decidirlo se analizan variables ciertas como la tasa de interés, variables que no son tan ciertas y supongo (por ejemplo, inflación) y variables de riesgo que no puedo predecir. Para Keynes los empresarios tienen un gran poder de predecir estos factores. Si los empresarios invierten la economía crece.

  1. ¿Cuál es el papel del Estado en la economía para Keynes?, diferencie con los neoclásicos y plantee que acciones tomaría el Estado en una situación de recesión económica.

Para Keynes, el Estado es un participante interventor dentro de la Economía, no es ajeno a ella como suponían los marginalistas. Por ejemplo, este puede influir en los salarios, o ser una fuente alternativa de demanda en momentos de crisis para reactivar la economía. El Estado interviene para que las caídas económicas no sean tan grandes en momentos de recesión.

Los neoclásicos, en cambio, sostenían que el mercado estaba siempre en equilibrio y se autorregulaba (toda oferta genera su propia demanda según Say). Por ejemplo, decían que el desempleo era voluntario, no existía tal cosa como desocupación involuntaria. De esta manera, no sería necesario que el Estado interviniera creando empleo o fomentándolo.

En momentos de crisis, cuando los empresarios no invierten en el país, el Estado debe intervenir para reactivar el consumo y la economía y salvar al capitalismo, lo que se puede hacer a través de la inversión en la Obra Pública. Esta es la principal estrategia para él ya que genera mano de obra intensiva y expansión territorial del empleo en todo el alcance de la obra. De esta manera las personas que no contaban con dinero para poder comprar bienes en el mercado ahora pueden empezar a consumir, generando más demanda en la industria, que a su vez entonces comienza a contratar más empleados para satisfacer esa demanda. De esta manera se corrige la crisis.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: