Altillo.com > Exámenes > UNLU > Contabilidad Intermedia


Resumen para el Final  | Contabilidad Intermedia (2025)  |  UNLU
RT 8, 9 Y 11:

RT 8:

Alcance de la norma:

El alcance de la norma es para todo tipo de entes, según la norma, su objetivo es: “Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas particulares para las actividades especiales que lo requieran.”

Los estados contables básicos son:

• Estado de situación patrimonial o balance general
• Estado de resultados (o de recursos y gastos)
• Estado de evolución del patrimonio neto
• Estado de flujo de efectivo

Los estados contables complementarios son:

• Estado de situación patrimonial o balance general consolidado
• Estado de resultados consolidado
• Estado de flujo de efectivo consolidado

Principales aspectos de la información comparativa:

Los importes de los estados contables básicos se presentarán a dos columnas. En la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda la siguiente información comparativa:

• Cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio precedente.
• Si se trata de periodos intermedios:

1) la información comparativa del estado de situación patrimonial será la correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo precedente.
2) las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resultados (o de recursos y gastos), de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo serán las correspondientes al período equivalente del ejercicio precedente.

Modificación de la información de ejercicios anteriores:

Cuando se computen ajustes de ejercicios anteriores:

• Deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolución de patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo.
• Deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los) período (s) precedente (s) que se incluyan como información comparativa.

Cada vez que exista modificación de la información de ejercicios anteriores deberá exponerse:

• La naturaleza de la modificación
• El importe de cada partida o grupo de partidas que se han adecuado
• El motivo de la modificación

Cuando sea impracticable determinar los efectos del cambio de una norma o de un criterio contable o de la corrección de un error sobre la información comparativa en uno o más períodos anteriores para los que se presente información, la entidad modificará los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del período más antiguo para el que la modificación retroactiva sea practicable, que podría ser el propio período corriente, y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese período.

Síntesis y flexibilidad:

1. Síntesis: Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.

2. Flexibilidad: Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias de cada caso. En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible, por ello es posible, por ejemplo:

• Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia
• Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas
• Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones de efectivo y equivalentes de efectivo

Información complementaria:

Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria respectiva que figure en notas o anexos.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL:

Concepto:

En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.

Estructura:

El estado de situación patrimonial se estructura de la siguiente manera:

• Activo
• Pasivo
• Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas (solo en el estado de situación patrimonial o balance general consolidado)
• Patrimonio neto

Clasificación básica de partidas:

Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.

• Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.

• Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.

También se tienen en cuenta algunas pautas más, como pueden ser:
• La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones.
• La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica.
• Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período.
• La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes.

Activos corrientes y no corrientes:

Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.

Por lo tanto, se consideran corrientes:

1. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo contable
2. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo al que corresponden los estados contables
3. Los bienes consumibles y derechos que evitaran erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados.
4. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes

Activos no corrientes:

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior

Pasivos corrientes y no corrientes:

Se consideran pasivos corrientes:

1. Los exigibles al cierre del periodo contable
2. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo al que correspondieran los estados contables
3. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del periodo indicado en el punto anterior.

Pasivos no corrientes:

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

Partidas de ajuste a la valuación:

Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo (tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer analíticamente los importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados.

ESTADO DE RESULTADOS:

Concepto:

Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.

Estructura:

Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.

• Ordinarios: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios.
• Extraordinarios: Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.

Clasificación:

Resultados ordinarios, deben distinguirse:

• Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente
• El costo incurrido para lograrlos
• Los gastos operativos, clasificados por función
• Los resultados de inversiones permanentes en otros entes
• Los resultados de actividades secundarias
• Los resultados financieros y de tenencia

Con estas modalidades:

cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda:

• Su exposición en términos reales
• La presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo
• La identificación de sus rubros de origen
• La enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.)

cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los
presentará sin desagregación alguna:

• El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios
• La participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios

Resultados extraordinarios, pueden:

• Exponerse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a las principales partidas
• Detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado

En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los resultados ordinarios




ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO:

Concepto:

Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

Estructura:

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:

• Aporte de los propietarios (o asociados)
• Resultados acumulados

El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) – capitalizados o no– a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.

Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.

Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente Información:

• El saldo inicial del periodo, que debe coincidir con el saldo final re-expresado del ejercicio anterior
• Las variaciones del periodo
• El saldo final del periodo

Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en
el párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

Incorporación de ajuste de ejercicios anteriores en este estado:

Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y re-expresado, la descripción de la modificación correspondiente y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciar a ella en el estado de evolución del patrimonio neto.
Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria.
Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, a efectos comparativos, netas del efecto del impuesto a las ganancias.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

Concepto:

Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales, divididos en actividades operativas de inversión y de financiación:

• El efectivo (incluyendo los depósitos a la vista)
• Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantiene con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos

Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).
En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial.

INFORMACION COMPLEMENTARIA:

La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos, debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en cuadros anexos.
En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se exponen e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren.
El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cual sea el modo de expresión más adecuada en cada caso.

Encabezamiento: Todos los datos relacionados con la identificación del ente: nombre o razón social. Domicilio legal, administrativo o el que corresponda. Formación de capital. Fecha de inicio. Numero de personería jurídica. Numero de ejercicio. Formación del capital, etc.

Cuadros anexos: Son cuadros explicativos con detalles específicos sobre temas:
• Anexo de bienes de uso
• Anexo de gastos

Además de la información complementaria requerida por normas contables profesionales, debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los estados contables:
• identificación de los EE.CC
• identificación de la moneda de cierre
• datos del ente (nombre, domicilio etc.)
• monto y composición del capital
• operaciones principales y secundarias y si forma parte de un grupo económico
• situaciones que afecten la comparabilidad de los EE.CC
• unidad de medida
• criterios de medición de activos y pasivos
• composición o evolución de los rubros
• bienes de disponibilidad restringida
• gravámenes sobre activos
• contingencias
• restricciones a la distribución de utilidades
• modificación de la información de ejercicios anteriores
• hechos relacionados con el futuro
• pasivos por costos laborales
• información sobre la aplicación del VPP

RT 9:

Las normas generales de exposición contable, regulan la presentación de estados contables para uso de terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos, cualquiera sea la actividad, finalidad, organización jurídica o naturaleza de un ente.
Las normas particulares tienen por objeto complementar a las generales y están formadas por aquellos aspectos de exposición que deben cumplir determinado tipo de entes, además de los requeridos por las normas generales.

Objetivo:

La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación de estados contables para uso de terceros, correspondientes a entes cuya actividad sea comercial, industrial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros.

Se incluyen también, un modelo de estados contables básicos preparados en base a ellas.

NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES:

• Alcance: las normas particulares de esta RT técnica son aplicables a todos los estados contables de los entes con objeto industrial, comercial o de servicio, excepto entidades financieras o de seguro
• Modelo: los modelos que se dan en el anexo de la RT son aplicables a los entes que se explica en el primer punto (alcance)
• Síntesis y flexibilidad: utiliza la misma explicación que en la RT 8
• Información por segmentos: Los entes que opten por aplicar la sección 8 (Información por segmentos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 deben presentar la información por segmentos de acuerdo con dicha sección.
• Información sobre operaciones descontinuadas o en descontinuación: explica cómo preparar la información sobre operaciones descontinuadas o en descontinuación referidas en el capítulo IV (estado de resultados) o en el capítulo VI (información complementaria) parte C.6.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL:

en este capítulo se caracterizan los rubros que lo integran y su contenido, estos son:




Para activos:

1. Caja y bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
2. Inversiones: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
3. Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
4. Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
5. Activos biológicos.
6. Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
7. Propiedades de inversión: Son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.
8. Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
9. Otros activos: Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores. Ejemplo de ellos son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de uso desafectados.
10. Llave de negocio: Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.

Para pasivos:

1. Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
2. Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.

Patrimonio neto:

Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

ESTADO DE RESULTADOS:

A diferencia de la RT 8, la RT 9 explica cómo se mostrará el estado de resultados, y también da los rubros para los resultados ordinarios y extraordinarios.



Estructura y contenido:

El estado mostrara sucesivamente:

• Los resultados de las operaciones que continúan
• Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación, diferenciando:
1. Los producidos por las operaciones en sí mismas
2. Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la descontinuación de las operaciones

Resultados ordinarios:

• Ventas netas de bienes y servicios
• Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
• Resultado bruto sobre ventas
• Resultado de la producción agropecuaria
• Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización
• Gastos de comercialización
• Gastos de administración
• Otros gastos
• Resultado de inversiones en entes relacionados
• Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados
• Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)
• Otros ingresos y egresos
• Impuesto a las ganancias

También se expone separadamente el impuesto a las ganancias de operaciones ordinarias.

Resultados extraordinarios:

Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los resultados extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de éstos.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO:

A diferencia de la RT 8, en la RT 9 se dan los rubros que están dentro de los aportes de los propietarios y de los resultados acumulados.

Aportes de los propietarios:

• Capital suscripto: Este rubro está compuesto por el capital suscripto.
• Aportes irrevocables: a Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección 5.19.1.3.1 de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17.
• Prima de emisión: Se expone por su valor reexpresado.

Resultados acumulados:

• Ganancias reservadas: Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras.
• Resultados diferidos: Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o puedan imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no asignados, según lo dispuesto para cada caso.
• Resultados no asignados: Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

no agrega nada a lo establecido en la rt8, las entidades con fines de lucro se rigen por esas normas.

INFORMACION COMPLEMENTARIA:

Los temas principales que forman parte de la información complementaria son:

Composición y evolución de los rubros: describe el contenido y los cambios de los rubros establecidos y detalla situaciones especiales tales como arrendamientos, combinaciones de negocios, revaluaciones de bienes de uso y propiedades adquiridas como inversión.

Criterios de medición contable de activos y pasivos: Deberán informarse los criterios y métodos de medición contable empleados para cada uno de los rubros significativos que se exponen en el estado de situación patrimonial, incluyendo los utilizados para la determinación de depreciaciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas.
Del mismo modo se procederá respecto de la llave de negocio negativa y sus depreciaciones.

Cuestiones diversas: se explica lo que se debe hacer en la información complementaria con distintos temas.

Aspectos formales: La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en forma de cuadros anexos. Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.
Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos mediante referencias colocadas a continuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.

ANEXO ESTABLECIDO POR LA RT 9:

es un modelo de ee.cc que sirve como guía para la preparación de los mismos mostrando la denominación y ubicación de los rubros, el orden de los EE.CC etc.

RT 11:

La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación de estados contables para uso de terceros, correspondientes a entes sin fines de lucro.

Los organismos autárquicos originados en los poderes de la administración estatal no son objeto de las presentes disposiciones técnicas, aunque su aplicación puede ser aceptada. No están alcanzados por estas normas los estados contables de sociedades cooperativas.

Estas normas particulares son aplicables a las asociaciones civiles sin fines de lucro, a las fundaciones y a los organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales.
Algunos de estos tipos de entes pueden ser:

• instituciones deportivas
• mutuales
• cámaras empresariales
• clubes sociales
• sindicatos
• asociaciones de profesionales
• entes educativos y universidades
• entidades benéficas
• etc.

ESTADOS CONTABLES BASICOS:

Los estados contables básicos de los entes sin fines de lucro son:

• estado de situación patrimonial o balance general
• estado de recursos y gastos
• estado de evolución del patrimonio neto
• estado de flujo de efectivo

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL:

Activo:

• caja y bancos
• inversiones
• créditos: algunos ejemplos de cuentas en entidades sin fines de lucro pueden ser:
1. cuotas sociales a cobrar
2. matriculas a cobrar
3. subsidios a percibir
4. deudores por cuotas de medicina mensual
• bienes para consumo o comercialización: ejemplos en entes sin fines de lucro:
1. pelotas y balones
2. vestimentas y equipo deportivo
3. papelería
4. libros
5. artículos de farmacia
• bienes de uso
• propiedades de inversión
• activos intangibles
• otros activos

Pasivos:

• deudas
• previsiones
• fondos con destino específico: incluyen todos los fondos que se reciban con destino específico o aportes recibidos por actividades con fines recaudatorios destinados a prestar un servicio o adquirir un bien en particular. Se computarán como recursos en el mismo periodo en el que se produzca el gasto para el que fueron recaudados.

Patrimonio neto:

Se expone en una línea y hace referencia como en la RT 9 a su estado respectivo, es decir el Estado de Evolución del Patrimonio Neto

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS:

Se deben consignar separadamente los recursos de los gastos y clasificarlos en ordinarios y extraordinarios.
Se deben distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o la venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.

recursos ordinarios y extraordinarios:

Ordinarios:

Recursos para fines generales: Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente.

Recursos para fines específicos: Estas contribuciones están constituidas por los aportes recibidos y destinados a fines determinados, tales como aranceles o derechos particulares para determinadas actividades.

Recursos diversos: Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se clasifican en los acápites anteriores, debiéndose brindar información complementaria de acuerdo con su significación.

Extraordinarios:

Comprende los recursos atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, no surgidos de decisiones del ente.



Gastos ordinarios y extraordinarios:

Gastos generales de administración: Comprende los gastos que fueron realizados por el ente en razón de sus actividades pero que no son atribuibles a los distintos sectores (deportivos, culturales, benéficos, etc.).

Gastos específicos de sectores: Corresponde a todos los gastos directos atribuibles a los distintos sectores en que se puede departamentalizar el ente.

Amortizaciones de bienes de uso y activos intangibles: Constituye el cargo del ejercicio o período en concepto de la medición de la depreciación de los bienes de uso y activos intangibles.

Otros egresos: Se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasificadas en acápites anteriores.

Extraordinarios:

Comprende los gastos atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, no surgidos de decisiones del ente.

Realización de diferentes actividades:

Cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas actividades (deportivas, culturales, benéficas, mutuales, de enseñanza, etc.) deberá presentar los recursos y gastos por separado para cada una de las actividades principales que el ente desarrolle en la información complementaria.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO:

Las partidas integrantes de este estado deben clasificarse y resumirse, de acuerdo
con su origen, en aportes de los asociados y en superávit o déficit acumulado.

Aporte de los asociados:

Capital: Este rubro está compuesto por el capital original, los aportes específicos efectuados por los asociados, una vez cumplimentado su propósito, y por los superávits producidos y asignados al capital.

Aportes de fondos para fines específicos: Se incluyen aquellos fondos originados en aportes de asociados con fines específicos y destinados al incremento del patrimonio social y no a la prestación de servicios o el desarrollo de actividades recurrentes.
Estos fondos deben transferirse al capital, en la medida de su utilización para el destino previsto.

Superávit / déficit acumulado:

Superávits reservados: Son aquellos superávits retenidos en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras.

Superávit/ (Déficit) no asignados: Son aquellos superávits o déficits acumulados sin asignación específica.

Superávits diferidos: Son aquellos superávits o déficits que, en virtud de lo establecido por las normas contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o puedan imputarse a superávit o déficit del ejercicio o a superávit no asignados, según lo dispuesto para cada caso.

FONDOS, RECURSOS Y APORTES PARA FINES ESPECIFICOS:

Los fondos se reciben con un destino específico, suelen venir a través de la generación de actividades con fines recaudatorios específicos, destinados a la prestación de un servicio o a la erogación de fondos en el futuro relacionados con algún grupo determinado o sector de la comunidad.
Se computarán como recursos en el periodo en el que se produzca el gasto para los que fueron recaudados.

Los recursos son los aportes destinados a fines determinados para determinadas actividades. Compuesto por los recursos que se recibieron a través de la generación de actividades con fines recaudatorios, luego de que dichos bienes han sido suministrados o los servicios han sido prestados.

Los aportes son aquellos asociados con fines específicos y destinados al incremento del patrimonio y no a la prestación de servicios o desarrollo de actividades, para ir en el patrimonio neto, los destinatarios de los fondos no deben tener que considerase como un “tercero” al ente.

En palabras mas simples, los fondos son un pasivo, que se va a computar como recursos cuando sean utilizados, el cual es un resultado positivo, los aportes son parte del patrimonio, destinado al incremento del patrimonio social

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

Se prepara teniendo en cuenta lo dispuesto por la RT 8, con la siguiente aclaración:
• Presentación de las causas generadas por las actividades operativas
• Estas causas se presentarán por el denominado método directo de presentación.

INFORMACION COMPLEMENTARIA:

Se deberán preparar notas de:
• Composición y evolución de los rubros: cómo se componen y evolucionan los rubros
• Criterios de valuación: Se exponen los criterios contables aplicados.
• Bienes de disponibilidad restringida:
o Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados.
o Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.
• Contingencias: Cuando corresponda su contabilización y/o su exposición, se indicarán sus causas, el grado de probabilidad de ocurrencia y su fundamentación, la cuantificación de sus efectos, de ser posible, y las bases sobre las que se efectuó dicha cuantificación.
• Información presupuestada: se recomienda incorporar, en la respectiva información complementaria, un anexo o cuadro en el que se incluya el detalle de los componentes del presupuesto económico y/o financiero
• Aspectos formales.

Composición y evolución de los rubros:

Habla sobre cómo se componen y evolucionan los siguientes rubros en las entidades sin fines de lucro:

• disponibilidades en cajas y cuentas bancarias y en inversiones transitorias
• depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas
• bienes para consumo o comercialización
• bienes de uso
• activos intangibles
• previsiones
• recursos y gastos
• resultados financieros
• recursos diversos y otros egresos o gastos
• resultados extraordinarios
• rubros del estado de flujo de efectivo

criterios de valuación:

Se exponen los criterios contables aplicados, tales como los siguientes, considerando el concepto de significación:

1. La valuación de las inversiones, indicando el método de amortización, si correspondiera y su destino contable.
2. La valuación de existencia de bienes para el consumo interno y para su comercialización.
3. La valuación de los bienes de uso, indicando el método seguido para su depreciación y la imputación contable de ésta.
4. La valuación de los activos intangibles, indicando los métodos de amortización y su destino contable.
5. La constitución de las previsiones, incluidas las que se restaren en el activo, detallando las bases utilizadas para su estimación.

Aspectos formales:

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en forma de cuadro o anexos.

Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.

Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos debiendo referenciarse a continuación de las partidas o rubros a los cuales están referidos.

MODELOS CONTABLES:

MODELOS:

un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Diversas disciplinas, como, por ejemplo, la economía y la administración, recurren con frecuencia a ellos.

El diccionario de la RAE lo define como:

• “Representación en pequeño de alguna cosa”
• “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”

la contabilidad, como disciplina cuyo desarrollo teórico ha tenido fuerte impulso en las últimas décadas, también utiliza modelos en varios de los segmentos en que se divide su campo del conocimiento.
Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo tanto:

Modelos contables: son los criterios utilizados para confeccionar tales estados.

No existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptado para elaborar los estados contables. Por el contrario, se sostienen distintas posturas tanto con respecto a temas esenciales como con referencia a cuestiones específicas. Esto determina que existan diferentes modelos para la elaboración de los estados contables.

Variables que determinan un modelo:

Hay algunos temas contables esenciales respecto de los cuales no existe aún consenso. La postura que se adopte respecto de cada uno de ellos genera parámetros o criterios que determinan diferentes modelos contables. Estos temas son:

1. La unidad de medida: los múltiples y diferentes bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador. Para ellos se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, o sea, cuando la moneda pierde valor, hay dos posiciones extremas posibles:

• No tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no existiera, es decir en moneda nominal.
• Ajustar o corregir integralmente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero

2. El capital a mantener: a este respecto existen dos posturas arquetípicas:

• Mantenimiento del capital financiero
• Mantenimiento del capital físico

3. El criterio de medición aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio: los criterios extremos serian:

• Mantener los valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea, valores históricos
• Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes

Lo señalado hasta aquí simplemente pone de relieve las diferencias en las cuestiones esenciales. No implica el desconocer la existencia de otros temas referidos a la medición del patrimonio y a la determinación de los resultados, en donde también existen posturas contrapuestas, de cuya aplicación podrían derivar diferencias en los modelos contables.

Por ejemplo:

• Tratamiento del interés del capital propio
• Posible activación de gastos financieros abonados a terceros
• El tratamiento de las contingencias positivas

1: TIPOS DE MONEDAS:

Moneda homogénea: considera los efectos de la inflación en forma integral (por ejemplo, si tuviéramos pesos del año pasado y tuviéramos una gran inflación, deberíamos convertirlos a equivalentes de un mismo poder adquisitivo que los pesos de ahora)

Moneda heterogénea: no considera los efectos de la inflación (todas las partidas contables terminarían valuadas en términos de dinero de diverso poder adquisitivo en el caso de que exista inflación)

2: CAPITAL FÍSICO Y FINANCIERO:

Capital financiero: el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.

En periodos de estabilidad monetaria, el capital nominal invertido responde al concepto que se acaba de describir. En cambio, en economías inflacionarias puede resultar necesario re-expresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos del concepto de capital financiero.

Se pone el acento en la colocación de los propietarios y en su mantenimiento en moneda homogénea.

En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza, que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.

Capital físico: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.

El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa referida, por ejemplo, a unidades de producción por día. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un periodo la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo.

Limitaciones:

• el concepto de capital físico expuesto en los apartados precedentes permite formular una observación importante: aun cuando el capital se expresa en moneda, para su determinación no se utiliza el dinero como unidad de medida, sino que se lo retrotrae a los propios bienes con que opera la empresa.
Por tanto, el resultado será válido siempre y cuando se continúe pensando en términos de ese bien, lo cual significa un “circuito cerrado”, esto constituye una importante restricción del criterio de mantenimiento del capital físico, en cuanto a su aptitud para poder comparar entre si resultados de diferentes empresas, o bien, de distintas actividades dentro de una misma empresa.

• No siempre se reponen exactamente los mismos bienes físicos poseídos

• Si la empresa decide cambiar de ramo también generaría complicaciones

3: CRITERIOS DE MEDICIÓN:

En cuanto al criterio de medición al cierre del ejercicio, existen 2 posturas extremas tanto para los activos como para los pasivos:

Activos:

• Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores históricos (o sea del pasado)
• Aplicar valores del presente (también llamados corrientes)

Pasivos:

• Utilizar valores históricos, que en general mantienen el valor nominal del compromiso inicialmente asumido y el adicionan el interés devengado calculado de acuerdo con la tasa de interés pactada o le detraen al monto a pagar al vencimiento los intereses no devengados, según el caso
• Utilizar valores presentes (también llamados valores corrientes)

El valor corriente es el valor que tiene el bien en el momento en que se está practicando la medición.
De esto se tiene que:




Valores históricos:
• Costo histórico: Sacrificio Económico Incurrido para la Adquisición o Producción de Bienes y Servicios, compuesto por: valores de compra al contado, gastos directos e insumos de fabricación

Valores corrientes:
• Costo de Reposición: Sacrificio que demandaría volver a comprar o producir Bienes o servicios a la fecha de medición.
• Valor Nominal: Para partidas que representan moneda de Curso Legal.
• Valor Patrimonial Proporcional: Para participaciones en otras Empresas en las que se ejerce control o influencia significativa.
• Valor Actual: Para determinados créditos y deudas, este se entiende en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea, el VALOR HOY de un importe a percibir en el futuro.
• Valor Neto de Realización: Precio de venta - gastos de venta (solo para activos con mercado transparente).
• Valuaciones Técnicas: Sacrificio para reemplazar la capacidad de servicios de un bien a la fecha de la medición.

VALOR RECUPERABLE:

Como un tipo de variable se podría tomar al valor recuperable, ya que ningún activo podrá exponerse por encima de su valor recuperable, definido como “el mayor valor entre el VNR y el VUE”:
• Valor neto de realización (VNR): el precio de venta de un bien menos los gastos directos que requerirá su comercialización
• Valor de utilización económica (VUE): atiende al significado económico que el activo en cuestión tiene para la entidad, en razón de su ramo de actividad y de la utilización que de él se haga. Esto puede medirse, frecuentemente, a través del valor actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirá dicho activo.

SELECCIÓN Y MODELO ARGENTINO:

Para seleccionar el modelo adecuado es necesario tener en cuenta las condiciones micro y macro económicas donde se desarrolla el ente y sus características y actividades, pero también las normas legales y profesionales del país donde está ubicado el ente.

En la actualidad, las normas argentinas permiten una combinación de forma tal que ciertos activos se miden por su costo histórico, en tanto otros se miden por sus valores corrientes en distintas modalidades (costo de reposición, valor neto de realización o flujo neto de fondos a percibir descontado) (F.A.C.P.C.E., RT16, punto 6.2)

No debe pensarse que los modelos “son ley” y que deben ser estrictamente respetados. Son intentos de representar la realidad, aproximaciones a la misma.
Las prácticas contables de cada país suelen seguir, predominantemente, los lineamientos de algún modelo. Pero lo excepcional es que lo cumplan al pie de la letra.

Aun así, en Argentina, por regla general, se suele usar moneda homogénea, financiera y las mediciones dependerán de la normativa vigente.

EXCEPCION AL PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO:

(No tengo la menor idea de donde esta esto).

Estas se plantean cuando se considera que el costo no es representativo, por ejemplo, el criterio de liquidación.

MECANISMO TRADICIONAL DE RE-EXPRESION:

Consta de dos pasos:

1. Determinación de la fecha de origen de las partidas
2. Re-expresion de los importes originales

Determinación de la fecha de origen: el primer paso que se requiere es atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de origen, a efectos de poder determinar luego la inflación producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio.

En términos generales, puede decirse que la fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio en los resultados.

Re-expresion de los importes originales: este paso consiste en una multiplicación:

Importe re-expresado = importe original X coeficiente corrector.

El coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio, se determina a través de un cociente:

Coeficiente corrector = índice de precios de cierre de ejercicio
Índice de precios de la fecha de origen
El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si se vive un periodo de inflación los precios aumentan y, por tanto, el índice crecerá.

Por ejemplo: si el índice de precios de enero es 100, y el de febrero es 103, la inflación será del 3%, el coeficiente corrector seria = índice de febrero 103 = 1,03
Índice de enero 100


INFLACION:

INFLACION:

Inflación: es la perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor; en vez de mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo.
Se le podría decir también que es el aumento generalizado de precios debido a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS CONTABLES:

Una de las posibilidades ante la existencia de cambios en el poder adquisitivo de la moneda consiste en no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los estados contables como si la inflación o la deflación no existieran. Es decir, expresar las cifras de la información contable en moneda nominal o no ajustada por inflación.

Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre los estados contables. Algunas de las más importantes son:

1. Distorsiones en los saldos de las cuentas:

Las cuentas van acumulando importes que, para poder sumarse, deberían estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación, la moneda va perdiendo valor y no puede hablarse ya del peso, del real o del dólar, según el país de que se trate, sino que habría que agregar la referencia al periodo al cual corresponde su poder adquisitivo. Así habría que referirse, por ejemplo, a pesos cuyo poder adquisitivo corresponde a junio de 2009 o, más resumidamente, suele hacerse mención a pesos de junio 2009.

Esto se debe a que, si entre abril y junio de 2009 hubo inflación, la unidad de medida, el peso, dejo de ser la misma.

Por ejemplo, el saldo de la cuenta ventas surgiría de sumar las ventas de enero con los precios de enero, las de febrero a los precios de febrero, etc., lo que determinaría que el saldo final de ventas no esté expresado en una unidad de medida definida.

2. Distorsiones en los totales de los estados contables:

De la misma manera, si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos.

Por ejemplo, si la empresa utiliza el criterio de medición de sus activos al costo histórico, los totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían distorsionados, porque surgirían de sumas de importes expresados en distintas unidades de medida. Lo mismo pasaría con el total del patrimonio neto.

3. Distorsiones en los resultados de venta:

En una empresa comercial que aplique el criterio de medición al costo histórico, el resultado bruto de ventas surgiría de comparar el ingreso por ventas, contabilizado al precio corriente del momento en que se efectúa la transacción, con el costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda de varios meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante.

Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor cuanto más largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderías cuya venta se produce

4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones:

Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongados en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.

5. Distorsiones en las comparaciones:

Carece de toda lógica comparar dos estados contables a fechas sucesivas, si previamente no se homogeniza la unidad de medida. En el patrimonio, las principales distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente de cada uno de los respectivos ejercicios y quedarán expresados en moneda de cada uno de ellos. Habrá un aumento aparente del activo y el pasivo corrientes, el que podría desaparecer si se re-expresa la unidad de medida.

Por ejemplo, si de un año a otro hubo una inflación importante, las ventas del ejercicio más reciente parecerán mucho mayores que las del ejercicio precedente, lo que puede ser engañoso.

6. El resultado por exposición a la inflación-deflación:

Un aspecto trascendente es que al no realizarse el ajuste de la unidad de medida se omite el denominado “resultado por exposición a la inflación”, muchas veces citado por su sigla REI, que constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal.

Dado que el fenómeno que estamos estudiando se puede referir tanto a la inflación como a la deflación, algunas normas se refieren a esta partida denominándola “resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda” y utilizan la sigla RECPAM.

AJUSTES PARCIALES:

Los ajustes parciales son anteriores al ajuste integral de la RT6. Cuando la inflación produjo distorsiones en los Estados Contables, en los saldos de las cuentas patrimoniales y de resultados comenzaron a aplicarse los denominados PARCHES o Ajustes Parciales que solo resolvían el problema del rubro al que consideraba. Son ejemplos:
• Revalúo de bienes de uso
• Actualizaciones de bienes de uso
• Medición de mercaderías a método UEPS
• Amortizaciones aceleradas de bienes etc.

Estos ajustes no fueron muy útiles, se prolongo su uso hasta el ajuste integral, para esto, además de una norma, había que encontrar un criterio para ajustar y cuando ajustar.

DISPOSICIONES:

Rt 39: En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la RT 6 (Estados Contables en moneda homogénea)

Rt 17: En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.
en un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la resolución técnica 6.
La FACPCE evaluara en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación, o deflación en el país, considerando la ocurrencia, entre otros, de los siguientes hechos:
a) La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%.
b) Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
c) Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder adquisitivo.
d) La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante.
e) La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable.

Las mediciones contables expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de la suma en moneda argentina.

RT 39: interrupción y posterior reanudación de los ajustes:

Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados contables elaborados conforme a lo establecido en esta norma, deberá tratar a las cifras reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los ajustes como base para los importes de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.

Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifica la existencia de inflación.



INDICES:

Para calcular el incremento promedio, deben elaborarse números índice del nivel de precios, los que idealmente tendrían que tomar en consideración todos los bienes y servicios que se transan en la economía ponderando, además, su participación relativa.

Esta ponderación se funda en que no tiene el mismo impacto en los consumidores de nuestro país un aumento del 10% en el precio de la carne vacuna que el incremento del 10% en el caviar, porque se consume mucha más carne que caviar.

Como los precios pueden cambiar casi continuamente, sería imposible tener un índice del nivel general de precios instantáneo, por lo que se lo compila periódicamente.

Hay también diferentes mercados con distintos precios. Por ejemplo, entre los precios al por menor y al por mayor, o según zonas geográficas.

Un numero índice, para que sea apropiado a efectos contables, debe reunir los siguientes requisitos:

• Comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios, de forma tal de atenuar, en la medida en que se pueda, las fluctuaciones de precios atribuibles a razones estacionales, a distintas zonas geográficas o a cambios en los hábitos de los consumidores
• Referirse a periodos breves, por ejemplo, mensuales
• Ser de pronta y regular difusión. Si el índice es mensual, debería estar disponible los primeros días del mes siguiente a aquel al cual se refiere
• Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad

Para la contabilidad, los precios al por mayor son los más apropiados, siendo el IPIM (índice de precios internos al por mayor) el más utilizado.

El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado doméstico. Se incluyen el impuesto al valor agregado y los impuestos internos y a los combustibles.

De este índice se publican su nivel general e indicadores específicos para distintos sectores y tipos de bienes.

A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general del IPIM, pues lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio de precio de un bien especifico.

RUBRO MONETARIO Y NO MONETARIO:

No todas las partidas componentes del patrimonio sufren el impacto de la inflación de la misma manera, desde este punto de vista, suelen clasificarse las partidas en monetarias y no monetarias.

1: Partidas no monetarias: son aquellas que no tienen un valor cierto en moneda legal.

Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización del dinero.

A veces se ha califica estas partidas como “no expuestas a la inflación”. Ello no es así, pues el hecho de que no tengan un valor fijo no garantiza que su precio aumente al mismo ritmo de la inflación.

Algunos ejemplos pueden ser: las mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

2: Partidas monetarias: son las que tienen un valor cierto en moneda legal, como por ejemplo el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos en pesos sin cláusula de ajuste o indexación.

El dinero en caja sufre plenamente el impacto de la inflación, pues disminuye su poder de compra exactamente en esa proporción.

Los créditos en pesos, en cambio. Pueden generar intereses, los que pueden ser mayores, iguales o menores que el deterioro del signo monetario, por lo que no siempre ser titular de un crédito es perjudicial en un periodo de inflación.

3: Rubros no monetarios, asimilables a los monetarios: Son aquellos que, si bien en esencia son no monetarios, poseen un mecanismo de corrección automático, ya por prescripción contractual, ya por aplicación de normas contables específicas. Ejemplo Activos y Pasivos en moneda extranjera, en especie e indexados. Quedan valuados por sus cláusulas específicas y se practica el ajuste por inflación al solo efecto de determinar el resultado financiero real

Comportamiento de los rubros frente a la inflación:



• Activos Expuestos = RECPAM (-)
• Pasivos Expuestos = RECPAM (+)

La tenencia de: genera un:
A. Monet. > P. Monet. RECPAM (-)
A.Monet. < P.Monet. RECPAM (+)
A.Monet. = P.Monet. --------------



METODO DE AJUSTE INTEGRAL POR INFLACION:

Método a partir del cual se reexpresa o se homogeniza la moneda. Se basa en el ajuste de todas las partidas de información contable para que queden expresadas en moneda de cierre (moneda de la fecha de los Estados Contables), existen dos caminos:
1. Contabilización en moneda constante: Consiste en incorporar en los registros contables indicaciones en una moneda base, para luego obtener balances en dicha moneda reexpresados en moneda de cierre.
2. Ajuste por inflación tradicional:
• Moneda = Moneda x Índice al momento 1
• de cierre de origen Índice al momento 0

MECANISMO GENERAL DE AJUSTE:

Los pasos son:
1. Determinar los rubros a reexpresar
2. Depurar aquellos de naturaleza financiera (sacando, por ejemplo, los intereses a cobrar, solo dejar su valor de origen)
3. Anticuar (hace referencia al tiempo en que los bienes figuran inmovilizados en el patrimonio neto). Asignar fecha de origen, empezando por la más antigua, Ejemplos:
• Mercaderías  Fecha de compra.
• Venta  Fecha en que se perfeccionó.
• Costo  Fecha en que se compró.
• Capital  Fecha en que se incorporó.
4. Determinar para cada partida, su valor de origen.
5. Reexpresar las partidas según el coeficiente actualizado: IPIM-cierre/IPIM-origen o IPIM-cierre/IPIM- promedio de índices considerados.
6. Obtener valores actualizados aplicando el coeficiente: V. histórico x coef = V. reexpresado.
7. Obtener la diferencia por ajuste, es decir comparar los valores reexpresados con los de origen: V. reexpresados – V. de origen = Ajuste.
8. Comparar los valores actualizados del punto 6 con los valores de mercado aplicables (VNR o valor de utilización económica para bienes de uso) no debiendo superar nunca aquel. pueden surgir resultados por tenencia.
9. Contabilizar las diferencias obtenidas en 7 y 8.
10. Verificar.

RECPAM:

Significa “resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda”, Es el efecto de la inflación o deflación sobre los rubros expuestos o monetarios, medidos en el procedimiento de ajuste integral a través de los rubros no expuestos o no monetarios

Resultado por tenencia:

Surge de la comparación entre el valor actualizado (el valor de origen re-expresado por el coeficiente de origen) con el valor corriente (es el valor de mercado: valor neto de realización, costo de reposición o valor de utilización económica).

Si el valor de mercado es mayor que el valor actualizado el resultado por tenencia que surge será positivo y si el valor de mercado es menor al actualizado el resultado por tenencia que se genera es negativo.

Resultados financiero y real:

así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera un resultado por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como REI (resultado por exposición a la inflación) o RECPAM (resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda).

El resultado financiero es el resultado que se obtiene por conceptos de índole financiera, aun cuando sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

El resultado real es el resultado que se obtiene por conceptos de índole financiera, pero considerando el efecto de la variación en el poder adquisitivo de la moneda.


VALUACIONES:

CAJA Y BANCOS:

Según el diccionario de la RAE, “caja” significa:

• Pieza, sitio o dependencia destinada en las tesorerías, bancos y casas de comercio para recibir o guardar dinero o valores equivalentes para hacer pagos

Asimismo, “disponible” significa:

• Todo aquello que se puede disponer libremente o de lo que esta pronto para usarse o utilizarse

El rubro caja y bancos, tradicionalmente “disponibilidades”, presenta las siguientes 3 características:

1. Liquidez inmediata
2. Medio de pago
3. Poder cancelatorio ilimitado

Representa el rubro más liquido de la estructura patrimonial y además debe poder utilizarse como medio de cancelación de deudas, si el activo en cuestión no reúne estas características, no podría exponerse en este rubro.
Tanto los títulos públicos, como las monedas o barras de oro o cualquier activo parecido no puede entrar en este rubro, y debería exponerse en el rubro inversiones.

Composición:

Los elementos patrimoniales que integran el rubro de caja y bancos, o disponibilidades son (tanto en pesos como en moneda extranjera):

1. Efectivo

2. Saldos en cuentas corrientes bancarias

3. Saldos en cuentas de caja de ahorros

4. Otros elementos que posean las características del rubro ya enunciadas:
o Valores a depositar (los cheques diferidos van en créditos y no en disponibilidades)
o Fondos fijos (no se refiere a la caja chica, solo al fondo fijo)
o Valores al cobro (son cheques cuya sucursal bancaria de emisión no permite su depósito directo en alguna cuenta bancaria del ende, y por ende debe ser entregado como etapa previa a un banco para que se encargue de su cobranza y de la acreditación posterior)
o Giros bancarios a la vista




Controles para valuar correctamente los saldos:

Las partidas representativas del efectivo en la caja, valores a depositar o saldos en cuentas corrientes bancarias o de ahorro, en moneda de curso legal del país, se encuentran automáticamente medidas a su valor nominal o escrito, y luego de efectuados los ajustes pertinentes, generan resultados por exposición a la inflación/deflación, si dichas situaciones se computan y no son ignoradas por el sistema contable.

Tratándose de partidas en moneda extranjera, se miden a su cotización de cierre, destacándose que no generan resultados por exposición a la inflación/deflación, si ellas se computan y que deberíamos determinar las diferencias de cambio en términos reales, es decir, despojadas del efecto de la inflación/deflación.
Para ello debe compararse el saldo al inicio de la cuenta patrimonial en moneda extranjera, al cual se le adicionan los distintos movimientos -deudores y acreedores- (excepto las diferencias de cambio), todo ello en moneda de poder adquisitivo de cierre del periodo, frente a la medición de la cuenta patrimonial en moneda extranjera. Por diferencia se obtiene el resultado financiero en términos reales, es decir, la “diferencia de cambio despojada del efecto de la inflación/deflación”

Para las partidas en moneda extranjera, se van a tener en cuenta tres momentos:
1. Ingreso de la moneda extranjera al patrimonio
2. Cierre del ejercicio
3. Venta de la moneda extranjera

Criterios de valuación:

1: Saldos en moneda de curso legal:

Dada la naturaleza de estos activos, su medición no ofrece mayores dificultades por cuanto los estados contables se presentan expresados en moneda de curso legal del país; por lo tanto, los elementos patrimoniales en dicha moneda, estarían automáticamente valuados.

2: Saldos en moneda extranjera:

El ingreso de las divisas en el patrimonio plantea para el ente la necesidad de conocer el tipo de cambio vigente en dicho momento, para convertirlas a moneda de curso legal del país, así como también surge la necesidad de conocer el cambio aplicable al cierre de cada periodo, mientras subsistan las divisas y aquel tipo de cambio a la fecha de su venta o de su utilización para cancelar deudas.

por lo tanto:

• Deben convertirse siempre a la moneda de curso legal
• para esto debemos considerar el valor de cotización de la misma al momento de ingresar al patrimonio (tipo de cambio a esa fecha)
• al cierre valuamos al tipo de cambio a esa fecha y originara un resultado positivo (que no se considera en el modelo histórico) o negativo
• cuando se vende se considera el valor de cotización a la fecha de la venta y ahora si se tiene en cuenta el resultado sea positivo o negativo

Tratamiento de moneda extranjera:

El tratamiento contable de la moneda extranjera en los momentos de entrada, cierre y venta son los siguientes:

1. Entrada: siempre debe convertirse a moneda de curso legal, para esto, tomamos la cotización de dicha moneda extranjera al momento de ingresar al patrimonio (ejemplo, compramos 100 dólares a 10 pesos c/u, lo tomamos por un total de 1000 pesos)

2. Cierre: en este caso, valuamos al tipo de cambio originado a esta fecha, teniendo un resultado por tenencia positivo o negativo (ejemplo, no hubo inflación y el dólar subió a 11 pesos c/u, ahora tengo un total de 1100 pesos, con un resultado positivo de 100)

3. Venta: cuando vendemos, se considera el valor de cotización a la fecha de la venta, y nos puede dar un resultado positivo o negativo (ejemplo, vendemos los 100 dólares a 12 c/u, siendo esta la cotización al momento de la venta, como los compramos a 10, le ganamos 200)

Valuación del rubro según la RT 17:

Las normas contables profesionales vigentes dicen que:

El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal. la moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

CREDITOS:

Según la RAE, “crédito” significa:

• Cantidad de dinero o cosa equivalente que alguien debe a una persona o entidad y que el acreedor tiene derecho a exigir y cobrar

Los créditos son entonces derechos que posee un ente para percibir sumas de dinero o bienes o servicios, por lo general son activos que se convierten en efectivo en el corto plazo

Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro; con mayor frecuencia, en la venta de mercaderías y servicios; y representan derechos exigibles a clientes, generalmente cobrables dentro del ciclo operativo normal de los negocios.
Asimismo, deberían incluirse en la definición aquellos créditos aun no facturados, en caso de que la operación que los generara este perfeccionada.
Con respecto a los créditos no relacionados con la operatoria principal del ente, es importante destacar la necesidad de su inclusión en el rubro que nos ocupa, aun tratándose de aquellos no devengados y pagado, como también aquellos aun no cobrados.




Características:

El total de cuentas por cobrar deberá ser expuesto por un monto que no exceda la estimación del monto neto realizable (ningún activo puede quedar medido por encima de su valor recuperable), pudiendo ser necesarios ajustes periódicos para estimar los montos a cobrar. Estos ajustes se efectúan por medio de previsiones.

Si las cuentas por cobrar pueden ser cedidas, el ente cedente debe exponer dicha situación contingente y emplear alguna partida que ajuste la medición de los mencionados créditos.

Básicamente, el rubro créditos deberá incluir todas las partidas que representen derechos de distinta índole a favor del ente, cancelables en dinero o en especie, y que, en otras palabras, constituyen sus créditos. (estos derechos pueden ser a recibir sumas de dinero, prestación de algún servicio o recibir algún bien)

Hay 2 formas de clasificar a los créditos:

1. Créditos por ventas: aquellos que se originan de la actividad principal del ente y representan derechos exigibles. Por ejemplo:
• Deudores por ventas
• Deudores morosos
• Documentos a cobrar
• Cheques diferidos
• Intereses positivos a devengar
2. Otros créditos: todos aquellos que no corresponden con las actividades principales del ente. Por ejemplo:
• Accionistas
• Socio “x” cuenta aporte
• Deudores varios
• Gastos pagados por adelantado

Composición del rubro:

Los elementos patrimoniales que deberían integrar los rubros créditos por ventas y otros créditos, podrían enunciarse como sigue: (las primeras 3 pueden ser en pesos o en moneda extranjera):

1. Saldos a cobrar sumas de dinero ---en cuenta corriente (no documentados)--- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados, ya que estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro

2. Saldos a cobrar sumas de dinero ---documentados--- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro

3. Saldos a cobrar sumas de dinero, con sociedades del grupo económico

4. Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables o mora

5. Créditos diversos

Descuentos originados por la venta:

También llamados bonificaciones, son quitas en el precio de venta, NO relacionadas a la condición de PAGO, sino a las políticas comerciales. Ejemplo: por volumen de ventas.

Su reconocimiento contable es adecuado hacerlo siguiendo su hecho generador (la venta en si misma) y no esperar a la emisión del documento que materialice dicha bonificación (nota de crédito)

No siempre puede coincidir la fecha de cierre del ejercicio con la fecha que se pacte para el otorgamiento de las bonificaciones. Para esto usamos la previsión para bonificaciones.

Cuentas incobrables:

En la vida de un ente, este va a tener créditos los cuales no va a poder cobrar al 100%, por diferentes razones, nuestros clientes no podrían llegar a cumplir el pago de su deuda, sufriendo una incobrabilidad.

Como esto es algo habitual, se crea una contingencia.

Previsiones: contingencia. Situación incierta sobre un hecho futuro.

Previsión de incobrables: evaluación de riesgos relacionados con la recuperabilidad de saldos pendientes de cobro. La evaluación puede ser individual o estadística.

Las cuentas incobrables dejan de ser un activo y se convierten en resultados negativos

Cuentas reguladoras que pueden formar parte y su funcionamiento:

Están asociadas a las incobrabilidades de los créditos, se generan luego del proceso de depuración de las cuentas del rubro, registrando en una cuenta regularizadora la probable incobrabilidad
También hay previsiones por devoluciones y por bonificaciones otorgadas

Para créditos por ventas, las cuentas regularizadoras son:

• Previsión para deudores incobrables: regulariza deudores por ventas, porque existe una alta probabilidad de no poder cobrar determinado crédito, para reflejar esta estimación usamos esta cuenta.
• Intereses positivos a devengar: si algún crédito es cargado con algún interés, regulariza los créditos a cobrar.
• Documentos a cobrar descontados, endosados: cuando se descuenta algún tipo de documento como por ejemplo un pagare, con un banco o un tercero, y también se es responsable por el pago, refleja la entrega de los documentos para que en nuestros registros contables quede exteriorizada la responsabilidad que todavía el ente tiene sobre este documento, aunque lo haya entregado
• Previsión para devoluciones: cuando un ente efectúa una venta de bienes, es probable que, por alguna razón, el cliente devuelva las mercaderías si no está conforme con estos, esta cuenta regulariza estas devoluciones.
• Previsión para bonificaciones: si el ente tiene algún sistema de bonificación de ventas, puede usarse esta cuenta regularizadora para reflejar el devengamiento de estas bonificaciones, regulariza a los deudores.

En otros créditos, no hay cuentas regularizadoras.

Valuación del rubro según la RT 17:

1: Cuentas a cobrar en pesos, originadas en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras, incluyendo los plazos fijos:
1. Si hay intención y posibilidad de cancelarlos o negociarlos anticipadamente se computaran a VNR determinado por su valor descontado menos los gastos de negociación, la aplicación de este criterio requiere:
• La existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del activo
• Que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido
2. En los restantes casos la medición se efectuará considerando:
• La medición original del activo
• Los intereses devengados
• Las cobranzas efectuadas
Si las cuentas a cobrar fueran en moneda extranjera se valuarán al valor de cotización al momento de la medición

2: Otros créditos en pesos:
1. Si hay intención de negociarlo, se usara el VNR dado por el valor descontado menos los gastos de negociación
2. Si no existe una intención de negociarlo, también será medido a su valor descontado, usando la tasa aplicada en la medición inicial o la tasa que hubiera correspondido usar

3: créditos no cancelables en moneda: son aquellos derechos de recibir bienes o servicios, se aplica la regla de medición de los bienes o servicios a recibir

El valor descontado o valor actual: es el valor de un crédito o deuda en el presente, cuando efectuamos la medición, usando para su cálculo una tasa de descuento.
Se podría decir de otra manera que es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada.

VNR: es el determinado por la diferencia entre el precio de venta, menos los gastos directos de venta.





INVERSIONES:

Concepto: son colocaciones de excedentes de fondos que hace la empresa con el fin de obtener un lucro o beneficio adicional al de la actividad normal.

Para su clasificación, debe tenerse en cuenta:
1. Intención de la empresa:
• La inversión surge como una posibilidad para obtener una renta adicional
• La inversión surge para incursionar en otro negocio, pudiendo lograr influencia o control en otras entidades
2. Condiciones para su realización:
• Fácil e inmediata posibilidad de realización
• Si deben mediar negociaciones o acuerdos

Clasificación:

1. Temporarias o corrientes: Son colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses. Se trata de activos de corto plazo que se distinguen por lo siguiente:
• se colocan con carácter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o restricción.
• deben cumplir con la condición de que la intención de la entidad inversora es realizarlas antes de los doce meses, y, por otra parte, las evidencias que se reúnen permiten establecer la posibilidad de que se puedan realizar

2. permanentes o no corrientes: Son colocaciones de realizadas a un plazo mayor a doce meses. Se trata de activos a largo plazo que incluyen:
• Las inversiones que, aunque puedan realizarse en el corto plazo, la entidad inversora tiene intención de mantener en el tiempo
• Las inversiones para las cuales no existe a la fecha de los estados contables una decisión de realización

La característica de las inversiones permanentes es que no persiguen en el corto plazo el objetivo de una renta, sin embargo, la retribución sobre la inversión puede ser alcanzada en un plazo mayor, y en ciertos casos puede consistir en el control de otras entidades dentro de una combinación de negocio, o en la influencia que se tenga sobre la toma de decisiones de otra sociedad.

Inversiones de corto plazo:

Algunos ejemplos son:

1. Plazo fijo: es un depósito que se hace en una entidad financiera autorizada por el BCRA, por un plazo determinado, que devenga un interés por el tiempo que va desde la imposición y el vencimiento, que es cobrado junto con el capital al final del plazo. puede ser en pesos o en la moneda extranjera que autorice el BCRA.
2. Fondos comunes de inversión: Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio indiviso, formado por aportes de un grupo de inversores que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones que realizan. Estas inversiones son delegadas a un equipo de profesionales para su administración. La mayoría de los bancos ofrecen este tipo de inversión
3. Títulos públicos: Los títulos públicos representan la tenencia de Títulos de la deuda pública del Estado los cuales pueden ser en moneda nacional o extranjera. Expresan una deuda del emisor y el compromiso de pagar con un interés, en una o varias fechas determinadas.
Poseen un valor nominal, que es el que corresponde a la emisión. Este valor difiere al de cotización. Además, el Estado fija una fecha determinada para su reembolso, denominada rescate, pudiendo existir pagos parciales de intereses durante el plazo que va desde la fecha de emisión hasta la fecha de vencimiento, o bien puede rescatarse totalmente al vencimiento.
4. Acciones de otras sociedades con cotización publica de valores: Determinadas sociedades hacen oferta pública de sus acciones en la Bolsa de Comercio donde los inversores efectúan operaciones de compra-venta con ánimo especulativo según el valor de cotización de las mismas. En el costo de las mismas se debe incluir la comisión que cobra el agente de bolsa ya que son los autorizados a efectuar las operaciones
5. Moneda extranjera: La tenencia de moneda extranjera se considera una inversión cuando se conserva para obtener un beneficio producto de su cambio de valor de cotización. Es decir, no es usada en el giro habitual del negocio, Contablemente producen diferencias de cambio.

Inversiones de largo plazo:

Algunos ejemplos son:

1. Participaciones permanentes en sociedades: Aparte de la obtención de renta puede tenerse otro fin tal como asegurar el acceso a la materia prima, cuestiones estratégicas de mercado, control de un competidor etc.
La magnitud de la participación de la inversora puede que le otorgue el control individual o en conjunto o influencia significativa sobre la emisora de las acciones.
2. Propiedades de inversión: Representadas por inmuebles (terrenos o edificios) ajenos a la actividad principal, pueden alquilarse o simplemente comprarse a la espera de su cambio de valor o adicionarle mejoras etc.
3. Inversiones bienes físicos (muebles, metales preciosos o activos biológicos): Excepto inmuebles, Esta inversión consiste en comprar bienes muebles que pueden alquilarse como grúas, maquinarias etc., o metales preciosos como oro y plata u otros activos de tipo biológico (vinculados a actividades agropecuarias)

Clasificación de las cuentas:

Todas las partidas del rubro inversiones son cuentas del activo, se incorporarán como corrientes o no corrientes según corresponda, debiendo prestarse atención al interés o renta que originan

Valuación según RT 17:

1: Inversiones en bienes de fácil comercialización con cotización en mercado uno o más mercados activos: se los tomara a su valor neto de realización.

2: inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas: si se cumple con las condiciones del criterio general, la medición contable se efectuará considerando:
a) La medición original del activo
b) Los intereses devengados (mas)
c) Los cobros efectuados (menos)
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se considerará su efecto

Las condiciones para aplicar el criterio general son:
I. Que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de cancelarlos por un importe significativamente inferior a:
• La medición inicial
• Los pagos de capital (menos)
• La porción imputada a resultados de cualquier diferencia entre la medición inicial del activo y el importe a ser cancelado al vencimiento (mas)
• Cualquier desvalorización (menos)
II. Que el tenedor de los títulos los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de riesgos
III. Haya decidido conservarlos a su vencimiento
IV. Tenga la capacidad financiera para hacerlo
V. No haya contraído instrumentos derivados que actúen como cobertura de las variaciones del valor de los títulos atribuibles al riesgo de tasa de interés.

Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el ente, durante el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores efectuó ventas o transferencias de una parte significativa de la cartera de títulos previamente categorizados del modo indicado en el epígrafe, salvo cuando las enajenaciones:
I. Hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las del vencimiento. Que los cambios en las tasas de interés de mercado no hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente de los títulos; o
II. Hayan sido causadas por los hechos aislados, no controlables por el ente, no repetitivos, y que éste no pudo prever razonablemente, tales como:
• Deterioro en la clasificación crediticia del emisor.
• Cambios en la legislación fiscal que elimine beneficios impositivos.
• Cambios en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente lo que se considera como inversión permitida.
• Un aumento significativo de los requisitos de capital del sector al cual pertenece el ente, decidido por su organismo regulador.

3: activos originados en instrumentos derivados o que forman parte de operaciones de cobertura: se aplica la RT 18

4: Inversiones en bienes de naturaleza similar a los de uso: valor original menos amortización acumulada, o el valor de revalúo

5: Participaciones permanentes en otras sociedades: cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, se utilizará el Valor patrimonial proporcional de la RT21


En los restantes casos:

I. La medición contable de la participación se hará a su costo
II. Los dividendos se reconocerán en el periodo de su declaración y se asignarán así:
• La porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión
• El resto se imputará al resultado del periodo
III. Los “dividendos en acciones” no darán lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación

Valor patrimonial proporcional RT 21:

Concepto: Método de medición y contabilización de las participaciones permanentes en sociedades sobre las cuales se ejerce “Control”, “Control Conjunto” o “Influencia Significativa”.
La valuación a VPP representa la proporción del patrimonio neto de la empresa emisora que le corresponde a la empresa tenedora

Alcance de la medición por VPP:

1: Control individual: La empresa inversora posee una participación que le otorga los votos necesarios para ejercer la voluntad social, se tiene:
a) Mas del 50 % de los votos o tener la Voluntad Social.
b) Acuerdos escritos con otros accionistas que permitan:
• Dirigir políticas operativas y financieras.
• Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio.

2: Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa.

3: Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% o más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia.

Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se
pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías:
1. Votos necesarios (se puede tener el 20%, pero no se sabe como esta distribuido el otro 80%, una sola compañía podría tener el 70%, y muchas otras se reparten el 10%, entonces realmente no se tiene influencia alguna)
2. Representación en el directorio
3. Participación en las políticas de la empresa
4. Existencia de operaciones importantes (como ser el único proveedor o cliente)
5. Intercambio de personal directivo entre empresas
6. Dependencia técnica de la emisora respecto de la inversora
7. Acceso a información privilegiada

Para la incapacidad de ejercicio de influencia significativa, también se deberá tener en cuenta:
1. la forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa emisora (mayor o menor concentración en manos de otros inversores)
2. la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a algún grupo minoritario
3. si la emisora opera bajo restricciones severas a largo plazo que deterioran significativamente su capacidad de transferir fondos a la empresa inversora.

También la inversora puede tener incapacidad de ejercer influencia significativa en la empresa emisora, se incluyen:
1. Las acciones por parte de la empresa emisora que ponen en cuestionamiento la capacidad del inversor de ejercer influencia significativa (por ejemplo, a través de juicios contra la empresa inversora o demandas presentadas ante el organismo de control)
2. renuncia por parte de la empresa inversora a derechos significativos en su condición de accionista de la empresa emisora
3. la concentración del capital mayoritario de la empresa emisora en un grupo pequeño de accionistas que operan la empresa emisora sin considerar a la inversora
4. Falta de información pedida de manera verbal o por escrito

Método del VPP:

Es un método de contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al costo, modificándose posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le corresponde a la empresa inversora en las pérdidas o ganancias obtenidas de la empresa emisora después de la fecha de adquisición.
Las distribuciones de ganancias acumuladas recibidas de la empresa emisora reducen el valor de la inversión

Aplicación del método VPP:

1: Requisitos:
1. Desde el momento que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa.
2. No debe tratarse de una inversión que se posea con vistas a su venta dentro del plazo de un año, cuyo caso debe medirse a su valor de costo o Valor de Mercado si cotiza en la Bolsa de Valores

2: el método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse sobre estados contables de la empresa emisora que estén preparados de acuerdo con:
1. Las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta posee el control o control conjunto de la empresa emisora
2. normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativa en la empresa emisora

3: cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en fecha distinta al de la empresa inversora, se puede:
1. Aplicar el método sobre EECC. ESPECIALES de la empresa emisora a la fecha de cierre de la inversora.
2. podrá optarse por la utilización de los estados contables de la empresa emisora a su fecha de cierre cuando:
• La diferencia entre ambos cierres no supere los 3 meses.
• la fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior a la de la inversora. En este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos de:
o las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora
o Transacciones entre las empresas que hubieran modificado el patrimonio de la emisora
• Para los ajustes, la empresa inversora podrá utilizar fuente de información Informes Económicos-Financieros emitidos por la dirección de la empresa emisora.
• En ningún caso podrá basarse en cifras presupuestadas.

BIENES DE CAMBIO:

Concepto: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

Clasificación: los bienes de cambio pueden clasificarse en función de diferentes pautas:

1) Según su etapa de producción:
• Listos para comercializar
• En proceso de elaboración
• Materias primas, materiales y/o componentes
2) Según su estado:
• Productos en condiciones normales de conservación
• Productos deteriorados, en condiciones deficientes
3) Según su localización:
• Productos en existencia
• Productos en transito
4) Según su país de origen:
• Productos nacionales
• Productos importados
5) Según la actividad de la empresa:
• Comercial
• De producción
• De servicios
6) Según la expectativa de su realización:
• Corrientes
• No corrientes
7) Según los aspectos a valuar:
• Incorporación en el patrimonio
• Existencias en un momento de la vida del ente
• Costo de lo vendido

Costo de incorporación al patrimonio:

El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio esta dado por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser comercializado.

1: bienes adquiridos: su incorporación se produce con el perfeccionamiento de la operación es decir con la entrega o tradición del bien, su costo se forma por: precio de factura + costos necesarios hasta que el bien este en condiciones de ser vendido (fletes, seguros, etc.)

Algunos costos, como los fletes de un envió que comprende diferentes artículos, deben distribuirse entre ellos, y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada. Según el tipo de costo y las características de los productos, la pauta puede ser el peso, volumen, valor, etcétera.

Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta el lugar en que se produce la trasmisión de la propiedad del bien y quien se hace cargo de los gastos. Entre las cláusulas comerciales usuales, las más frecuentes son:

• C.I.F (costo, seguro y flete): el precio incluye el seguro y los fletes hasta el puerto o estación en que se hubiera acordado la entrega.
• F.O.B (libre a bordo): corresponde al precio en el lugar en que el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados, y la propiedad se transmite generalmente con la guía de embarque del transportista.

Algunos precios pueden variar según la relación comercial entre las partes o los volúmenes negociados, como en los casos de ventas a mayorista o distribuidores.

2: bienes producidos: materia prima + mano de obra + costos indirectos de fabricación

Cuestiones particulares:

1: Tratamiento de descuentos: el descuento es un término financiero, es la diferencia entre el valor actual de un crédito o deuda y el monto a cobrar o pagar a su vencimiento.

Los descuentos por pronto pago o pago al contado aparecen cuando los precios no son de contado, sino que incluyen los intereses por cierto plazo de financiación. Al optarse por el pago al contado, se origina un descuento: el importe de los intereses correspondientes a ese plazo. En realidad, estas situaciones esconden un interés implícito.

Los descuentos no integran el costo y deben deducirse del precio, tomando directamente el precio neto de contado. Es importante recordar que esta deducción procede tanto cuando el pago se efectúa al contado como en caso de que se opte por el pago diferido, ya que el costo de la financiación no debe formar parte del costo del bien.


2: bonificaciones: son deducciones efectuadas a determinados sujetos en función de una relación comercial (mayoristas, distribuidores, clientes especiales, etc.) o de los volúmenes de las operaciones (por cantidad de unidades, por importes de compra que superen cierto nivel, etc.).
Estas deducciones reducen el costo; el valor que debe tomarse, por lo tanto, es el neto.

3: Cuenta única: originalmente la cuenta mercaderías se utilizó como cuenta única y constituyo un ejemplo típico de cuenta mixta, es decir que sus anotaciones incluyen movimientos patrimoniales y de resultados, como la existencia al inicio, el monto de las compras y devoluciones de ventas, que se debitan, y las ventas y devoluciones de compras, que se acreditan. Este método de registración ya no tiene vigencia, puesto que no brinda ninguna información útil.

4: Cuenta desdoblada: se desdoblo la cuenta única en varias, agrupando conceptos y logrando obtener una información adecuada, que segrega patrimonio y resultados.

Con este método, la cuenta mercaderías refleja el valor del inventario inicial hasta el cierre del ejercicio, cuando se realiza un inventario y se ajusta el saldo para mostrar la existencia final.

5: Determinación del C.M.V: existen diferentes métodos para determinar el C.M.V, entre ellos:

1) Costos de venta determinados a valores de entrada históricos:
• Identificación especifica: si los artículos en existencia pueden identificarse como pertenecientes a compras u ordenes de producción específicas, pueden inventariarse a los costos que muestran las facturas o los registros de costos.
• Promedio ponderado: la suma del costo de las compras y el inventario inicial se divide entre el total de las unidades compradas más las del inventario inicial, determinándose un costo unitario medio ponderado.
• Método “primero entrado, primero salido”.
• Método “ultimo entrado, primero salido”.

2) Determinación de los costos de venta a valores de reposición o reproducción: otro criterio posible para la valuación de los costos de venta son los valores corrientes de entrada. Se trata de los costos de reposición o reproducción, es decir, el monto necesario para disponer de los mismos bienes en el momento en que se calculan los costos.
Si nos referimos a las mercaderías de reventa, materias primas, materiales y similares, se incluye el valor neto de compra mas todos los costos necesarios (fletes, seguros, derechos, etc.) para disponer de ellas.
En el caso de bienes producidos, se abarca el total de costos de los insumos, mano de obra y gastos de fabricación calculados al momento de la venta.

3) Determinación de los costos de venta a valores de salida: nos referimos al valor neto de realización V.N.R, el cual es el valor de cambio desde el punto de vista contable.
resulta un criterio adecuado para la valuación de bienes de cambio fungibles, fácilmente comercializables, que reúnen las características de poder venderse sin esfuerzo, y que tienen un mercado transparente.
Es diferente el caso de utilizar el V.N.R para determinar el valor limite a los valores de mercado, que en el caso de valores corrientes denominamos valor recuperable.

Existen dos maneras de determinar los costos de salida:

1: Diferencias de inventario: el costo de los bienes vendidos es igual a: existencia inicial + compras – existencia final.

La existencia final se calcula haciendo un recuento físico de las unidades de mercaderías.

2: Registro permanente de existencias: consiste en llevar hojas o fichas donde se anotan todos los movimientos que afectan a las mercaderías, son sus principales métodos:
• UEPS
• PEPS
• PPP

Desvalorizaciones y valor de mercado:

El criterio de valor de mercado a los fines de aplicar un límite a la valuación al costo de los activos se origina en los conceptos conservadores de prudencia en el reconocimiento de los resultados, y, consecuentemente, en la valuación de los activos: se trata de las opciones costo o mercado, el menor, que admite contabilizar las perdidas (pero no las ganancias) que surjan de esa comparación.

Para obtener el valor de mercado, debemos tomar el valor intermedio entre los siguientes 3 valores:

• Valor de reposición o recompra del bien
• Precio de venta – gastos directos de venta (VNR)
• VNR – margen de ganancia bruta

Cuando comparamos el precio de costo y del mercado, elegimos el menor, si el costo es mayor que el mercado, el ente tendrá un resultado negativo que deberá reconocer en el momento y como contrapartida se crea una previsión para desvalorización de mercaderías porque los bienes aun no fueron vendidos.

Clases de bienes y su valuación según RT 17:

Según la RT17, los bienes de cambio se dividen en los siguientes grupos y se valúan de la siguiente manera:

1: Bienes de cambio en general: Con excepción de los Activos Biológicos, se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.

2: Bienes de cambio fungibles: Se los medirá al valor neto de realización.

3: Bienes de cambio con proceso prolongado de fabricación: La medición contable de estos activos, con excepción de los Activos Biológicos, se efectuará a su valor neto de realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados, cuando:

• Se hayan recibido anticipos que fijan precio
• Las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta
• El ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra
• Exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia

En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de avance de la producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de reproducción, para cuya determinación se consideran:
a) Las normas enunciadas en la sección “Bienes producidos”
b) Los métodos seguidos habitualmente por el ente para aplicarlas

Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.

4: Bienes de cambio sobre los que se haya recibido un anticipo que fije precio: se los medirá al valor neto de realización

Limite a la valuación:

En el modelo histórico, el límite de valuación esta dado por “costo o mercado, el menor”, con el costo nos referimos a lo que efectivamente nos costó el bien comprado, y por mercado nos referimos a el costo corriente o de reposición del bien, siendo estos:

• Base de compra o reposición: se aplica a materias primas, materiales y mercaderías comprados en circunstancias ordinarias.
• Base de reproducción: se aplica a los productos en proceso y productos terminados
• Base de realización: algunas partidas del inventario de bienes de cambio, como las mercaderías obsoletas, podrían no tener un valor de compra o reproducción en el mercado

En el modelo de valores corrientes, el limite a la valuación esta dado por el “valor recuperable”, este valor se utiliza a los fines de aplicar un límite a la valuación a valores corrientes.

El concepto de valor recuperable no tiene límite máximo o mínimo, sino que elige el mayor valor entre el valor neto de realización (VNR) y el valor de utilización económica (VUE):
1. VNR: el valor neto de realización es un valor de intercambio, neto de gastos de venta y de componentes financieros. Es un valor de salida, el valor limite que asignamos a los activos, y mide el dinero que puede obtenerse por ellos, una vez descontados los gastos necesarios para la venta.
2. VUE: el valor de utilización económica tiene que ver con la función económica de los elementos componentes del patrimonio y varía en función de ella. En el caso de los bienes de cambio se trata, como el VNR, de valores de salida, debido a la función de estos bienes en el patrimonio.
Generalmente se mide en función del valor descontado de los ingresos netos probables que el ente obtendrá por la utilización económica de los bienes.

En el caso de que ambas opciones fueran posibles, y no existieran previsiones particulares con respecto al destino de los bienes, se tomara la mayor valuación, ya que se entiende que la tendencia normal es optimizar los resultados, por lo que los bienes se afectarían a los fines más rentables.

Básicamente:
• modelo histórico: el limite a la valuación es costo o mercado, el que sea menor
• modelo de valores corrientes: el valor limite es el valor recuperable, el cual es el mayor valor entre el VNR y el VUE

BIENES DE USO:

Concepto: son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta.

También se consideran bienes de uso a aquellos en construcción que reúnen las características antes referidas.

El costo está formado por el precio facturado mas todos los costos necesarios hasta la puesta en marcha o inicio de la utilización económica (seguros, transporte, carga y descarga, instalación, derechos aduaneros)

Depreciación:

Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas, es un sinónimo de amortización.

Las causas que provocan depreciación son:

1) Por uso normal o desgaste: lo sufren todos los bienes de uso tangibles al ser utilizados normalmente.
2) Agotamiento: se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (como minas, o canteras, etc.)
3) Deterioro: cuando se produce algún siniestro, como un incendio, una inundación, etc.
4) Obsolencia: los bienes de uso se vuelven tan viejos que ya dejan de ser utilizados en el proceso productivo, son obsoletos

Erogaciones:

Existen tres tipos de erogaciones posteriores a su ingreso al patrimonio:

• Mejora: esta erogación produce uno o más de los siguientes efectos: el aumento de la productividad, o de la vida útil, una reducción de los costos operativos o un aumento de su valor de recupero. Las mejoras son activos y se cargan a la cuenta que estamos usando, como maquinarias, equipos de computación, etc.
• Mantenimiento: son las tareas preventivas que se realizan en un bien de uso para que siga funcionando o produciendo según las especificaciones técnicas. Representa un gasto para el ente, aunque sea programado.
• Reparaciones: son arreglos que se le hacen a un bien para que vuelva a funcionar normalmente, también es un resultado negativo del ejercicio en que se produce.

Venta y reemplazo:

Existen distintas causas por las que se puede dar de baja un bien de uso, entre ellas están:
• Destrucción
• Venta o entrega como parte de pago de la compra de otros bienes

En el caso de que vendamos un bien de uso, simplemente daríamos de baja este mismo en el haber, y en él debe registraríamos como nos pagaron, y su resultado si es perdida o ganancia por la venta, en el caso de que el bien este amortizado, también deberíamos dar de baja la amortización.

En el caso de reemplazar el bien, tendríamos que dar de baja el que tenemos junto con su amortización (si lo llegamos a dar en parte de pago) más lo que paguemos en efectivo o cualquier otro método por este bien, y nos entraría al activo el nuevo bien.

Valuación según RT 17:

Para las normas contables vigentes, los bienes de uso pueden valuarse por dos maneras:

1. Modelo de costo: dice que los bienes pueden valuarse a su costo original menos las amortizaciones acumuladas
2. Modelo de revaluación: este modelo, también llamado “revaluó técnico” está contenido en la RT 31 que se encuentra incorporada a la RT 17

El modelo de revaluación, o revaluó técnico tiene dos definiciones principales, el valor revaluado y mercado activo:

1. Valor revaluado: es el valor razonable al momento de la revaluación.
Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
2. Mercado activo: es aquél en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha.

Bases para el cálculo de los valores revaluados:

Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el trabajo realizado por personal propio o mediante servicios de un especialista en valuaciones independiente de la entidad. La información que surja deberá estar documentada.


La determinación de los importes revaluados de bienes de uso (excepto activos biológicos), debe hacerse en función de las siguientes bases, en orden jerárquico:

1. Bienes para los que existe un mercado activo en las condiciones actuales: se determinara el valor según el valor de venta de los bienes al contado

2. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición de nuevos: se tomará el valor de los bienes sin uso y se calculará las depreciaciones acumuladas y se tendrá un valor residual.

3. No existe un mercado activo de bienes usados ni de bienes nuevos: se determinará a un valor estimado considerando la posibilidad de generar ingresos futuros o estimar un costo de reposición a la fecha de cálculo menos las depreciaciones acumuladas.

Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el importe contable no difiera significativamente del valor razonable a la fecha de cierre del período o ejercicio.
La frecuencia de las revaluaciones dependerá entonces de los cambios que experimenten los valores razonables de los elementos de bienes revaluados.

Contabilización de la revaluación:

Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una clase de bienes de uso como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal aumento se acreditara directamente a una cuenta que se denominara “saldo por revaluación”, integrante del patrimonio neto, expuesta en el rubro resultados diferidos.

1: ejemplo: tengo un bien que vale 1500 y al revaluarlo vale 3500

Bienes de uso 2000
Saldo por revaluación 2000

2: ejemplo: tengo un bien que vale 1500 y al revaluarlo vale 700, ahora se reconocerá como un resultado del ejercicio en curso

Resultado por revaluó 800
Bienes de uso 800

Tratamiento de la depreciación acumulada:

Cuando se revalúe un elemento integrante de los bienes de uso la depreciación acumulada a la fecha de la revaluación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:

A. Recalcularse proporcionalmente a la revaluación que se practique sobre el importe contable de origen del bien, de manera que el importe residual contable de dicho bien después de la revaluación, sea igual a su importe revaluado.
B. Eliminarse contra el valor de origen del activo, de manera que lo que se revalúa sea el importe contable neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo.

Si se afecta a los resultados de ejercicios anteriores, las amortizaciones acumuladas deben recalcularse o eliminarse contra el valor de origen y calcular las nuevas.

ARRENDAMIENTO:

Concepto: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra (el arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o más sumas de dinero (cuotas):
• Arrendador: cede el derecho de uso de un activo a cambio de dinero
• Arrendatario: paga por el uso de ese bien

Conceptos a tener en cuenta:

• Valor corriente: es la suma de dinero por la cual se puede intercambiar un activo o cancelar una deuda, en una transacción libre.
• Vida económica: es el periodo estimado, contado desde el comienzo del arrendamiento, a lo largo del cual la empresa espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo arrendado
• Cuotas mínimas: son los pagos que el arrendatario está obligado a efectuar con motivo del arrendamiento
• Cuotas contingentes: son aquellas cuyos importes no han sido fijados de antemano y se determinan sobre la base de factores distintos al mero paso del tiempo
• Valor residual no garantizado: es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya realización no está asegurada o queda garantizada exclusivamente por un tercero relacionado con el arrendador


Tipos de arrendamiento:

1. Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad puede ser transferida o no. En contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que cubren el valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.

2. Arrendamiento operativo: todo contrato de arrendamiento que no incluya la opción de compra se considera un arrendamiento operativo, es decir un alquiler común.

Caracterización de un contrato de arrendamiento financiero:

La caracterización de un arrendamiento como operativo o financiero se basa más en la sustancia de la transacción que en la forma.
Las situaciones que hacen que un arrendamiento sea financiero son:
1. El contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al final del arrendamiento
2. El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio más bajo que el valor corriente del bien
3. El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida útil del bien
4. Al inicio del contrato, el valor descontado de las cuotas mínimas del bien equivale a su valor corriente
5. La naturaleza de los activos arrendados hace que solo el arrendatario pueda utilizarlos sin mayores complicaciones
6. El arrendatario puede resolver el contrato, pero se hará cargo de las pérdidas que esa cancelación produzca
7. El arrendatario puede prorrogar el arrendamiento durante un segundo periodo

Contabilidad del arrendatario (el que recibe el bien):

Los arrendamientos financieros deben ser tratados del mismo modo que una compra financiada, tomando como precio de la transferencia del bien arrendado el importe que sea menor entre:
1. El establecido para la compra del bien al contado
2. La suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento

Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa de interés del arrendamiento. Si el arrendatario no la pudiese determinar, empleará la tasa de interés que debería pagar por incrementar su pasivo.

Quedaría así en un libro diario:

Maquinarias en arrendamiento X
Intereses negativos a devengar X
Caja (si hubiera algún anticipo) X
Acreedores leasing X

Luego, cada mes o año, se hace lo siguiente:

Amortización maquinarias en arrendamiento X
Amortización acumulada maquinarias en arrendamiento X

Intereses perdidos en arrendamiento X
Intereses negativos a devengar X

Acreedores leasing X
Caja X

Al utilizar la opción de compra, simplemente se cambia el nombre de las cuentas:

Maquinarias X
Amortización acumulada maquinarias en arredramiento X
Maquinarias en arrendamiento X
Amortización acumulada maquinarias X

Contabilidad del arrendador (el que otorga el bien):

Los arrendamientos financieros deben reconocerse como una cuenta por cobrar, por un importe igual al valor descontado de la suma de:
1. Las cuotas mínimas por el arrendamiento
2. Cualquier valor residual no garantizado

Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de interés implícita del arrendamiento.

Quedaría así en un libro diario:

Deudores en arrendamiento X
Caja (si hubiera algún anticipo X
Maquinarias en arrendamiento X
Intereses positivos a devengar X

Luego, cada mes o año, se hace lo siguiente:

Intereses positivos a devengar X
Intereses ganados X

Caja X
Deudores en arrendamiento X

Información a presentar:

Cualquier contrato de arrendamiento debe ser expuesto en la información complementaria con todos los datos que el ente considere necesario incorporar.

Algunos de estos datos pueden ser:
• Descripción de las condiciones del contrato
• La desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas y de su valor actual
• El total imputado a resultados en el periodo en concepto de cuotas contingentes

ACTIVOS INTANGIBLES:

Concepto: son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles, ni derechos contra terceros y que expresan un valor, cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

Estos activos no se tienen en cuenta en los registros contables sino al momento de la venta de la empresa, en el cual el valor pagado por la misma considera todos los activos adquiridos se hayan o no contabilizado.

Clasificación:

1. Identificables: aquellos que pueden ser vendidos separados del ente.
• Tecnológicos: patentes, software y secretos industriales
• Comerciales: concesiones, marcas, derechos editoriales, franquicias
• Desarrollo de productos y servicios
2. No identificables: aquellos que solo pueden transferirse con el ente.
• de adquisición de negocios: valor llave o plusvalía
• capital intelectual: intelectual y estructural


Características: algunas características relacionadas a este tipo de activo son:

• Inmaterialidad: no se pueden tocar o palpar
• Amigabilidad y transferencia: Por lo general este tipo de activos no podrían ser asignados a un elemento objetivo específico. En algunos casos surgen como un residuo que completa el valor del ente tomado en su conjunto. (pág. 453)
Aun así, algunos se pueden transferir de manera separada al resto del ente
• Medición “subjetiva”: la medición está estrechamente ligada a los logros del ente en su conjunto, no puedo saber cuanto vale un intangible de manera objetiva
• Carácter “legal”: estos activos intangibles pueden resultar de derechos y concesiones de diversa índole, se protege a quienes los tienen
• Apreciación por el uso: muchos activos tangibles tienden a depreciarse con su empleo económico, ciertos intangibles sin embargo pueden incrementar su valor a medida que son utilizados económicamente.
• Valor potencial: estos activos poseen un valor potencial que recién se conoce cuando se lleva adelante.
• Permiten “simultaneidad en el uso”: permiten “una utilización simultanea para atender diversos requerimientos sin que por ello se agoten y teniendo límite para ella, únicamente el mercado y la acción de los competidores.” Por ejemplo, un software para hoteles puede ser utilizado por varios potenciales clientes en forma simultánea.

Contenido del rubro:

Las formas más usuales de activos intangibles son:
1. Patentes: El derecho a la patente es un privilegio protegido por la ley, que asegura a su poseedor el hacer, o usar y/o vender algún invento o descubrimiento, también se puede comprar; este derecho es exclusivo y otorga el derecho de propiedad. En algunos casos se prefiere no patentar las fórmulas, descubrimientos, etc. ya que si bien con esto pierden la protección legal prolongan en el tiempo la utilización exclusiva.
2. Marcas, nombres comerciales y asimilables: Cada uno de estos puede llegar a tener un importante valor individual, cuando se trata de marcas o nombres de productos de primera línea. Estas tienen un derecho de uso exclusivo durante un determinado lapso, generalmente renovable.
3. Franquicias: Las franquicias, que han tenido mucho auge sobre todo en los últimos tiempos, otorgan a sus adquirentes derechos de explotación durante un período de tiempo que puede ser limitado o, ilimitado. En este caso existe un franquiciante y un franquiciado. Se autoriza a vender sus productos sujetos a ciertas restricciones. La compra es por una suma fija.
4. Concesiones: En el caso de las concesiones que se otorgan para su explotación no tiene los requisitos anteriores, por ejemplo, cuando se concesionan los servicios de un restaurante. La adquisición de una concesión puede ser por una suma fija o por porcentajes sobre ventas.
5. Derechos de autor y de edición: Los derechos de autor son vitalicios, pero los puede enajenar y el adquirente puede reproducirlo ilimitadamente, En el caso de los derechos de edición se hace un contrato el que le otorga a una persona o ente la exclusividad de editar una obra por un cierto número de ejemplares.
6. Capital intelectual: (se explica más adelante)

Intangibles según la RT 17:

1: Reconocimiento:

Según la RT17, los activos intangibles adquiridos y los producidos solo se reconocerán como tales cuando:
• Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros
• Su costo pueda determinarse sobre bases confiables

No se reconocerán como tales:
• Costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia.
• Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto.
• Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa.
• Costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben. activarse en gastos preoperativos).

2: Depreciación:

Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien:
1. Su costo
2. Su naturaleza y forma de explotación
3. La fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones
4. Si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe reconocérselas
5. La capacidad de servicio estimada del bien dada por
• Las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
• El periodo durante el cual se espera utilizarlo
6. La existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese virtualmente cierta
7. La capacidad de servicio ya utilizada
8. El valor neto de realización final estimado del bien, que solo se considerará cuando:
• Un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o
• Pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida útil del bien;

3: medición contable: la norma general para valuar los activos es costo original menos amortización acumulada, con el límite del valor recuperable.

Llave de negocio:

Concepto: conjunto de recursos intangibles que le confiere al ente cierta ventaja comparativa respecto de otros de similares características.

Algunos ejemplos podrían ser:
• Clientela
• Buena reputación
• Ubicación estratégica
• Talento gerencial
• Ventajas impositivas
• Exclusividad
• Etc…

La llave de negocio solo se reconocerá en el caso de:
1. adquisición de fondos de comercio
2. producto de aplicar el método de Valor Patrimonial Proporcional.

No se reconocerán la llave autogenerada (generada por la empresa) ni los cambios en el valor de la llave adquirida (aumentos del valor de adquisición) que fueren causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del contexto.

1: Valuación contable:

1. Llave positiva: es el caso en el que el costo de adquisición supera al importe de los activos netos identificables, se da un exceso. Se calculará: costo original – amortización acumulada – desvalorizaciones que pudiera sufrir.
2. Llave negativa: es el caso en el que el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables calculados, se da un defecto. Se calculará: costo original – amortización acumulada.

2: Depreciación:

La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, la cual debería representar la mejor estimación del período durante el cual se espera que el ente reciba beneficios económicos provenientes de la llave:

Para la estimación de la vida útil del negocio se considerarán entre otros factores:
a) La naturaleza y vida previsible del negocio adquirido
b) La estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria;
c) La información pública sobre las características de la llave en negocios o industrias similares y sobre los ciclos de vida de negocios similares;
d) Los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios en la demanda y otros factores económicos;
e) Las acciones esperadas por parte de competidores;
f) Las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio por parte de un grupo gerencial distinto al actual;
g) Las factibilidades de mantener el nivel de desembolsos necesarios para la obtención de los futuros beneficios económicos por parte del negocio adquirido;
h) El período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que afecten su vida útil.

Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se computará su depreciación y se realizará la comparación con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. En estos casos, las causales por las que se decidió que la llave tiene vida útil indefinida deberán exponerse en nota a los estados contables.

La depreciación se computará por el método de la línea recta, salvo que exista evidencia demostrativa de la existencia de otro método que sea más adecuado en las esas circunstancias.

3: Información a presentar:

se debe presentar la naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por disminución de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y saldos finales de las partidas que integran el rubro, separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.

Para la llave positiva, se presentará:
• Vida útil para el cálculo de la depreciación
• Factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil
• Si se computase por un método distinto al de la línea recta, las razones
• La partida del estado de resultados que contiene la depreciación del periodo

Para la llave negativa, se presentará:
• en cuanto tenga que ver con la porción que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos futuros esperados de un negocio adquirido o de una sociedad en la que se participa, los períodos en que se espera el devengamiento de ellos y sus respectivos importes
• la imputación de las depreciaciones.

Capital intelectual:

El capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Está formado por:

1. capital humano: Son las combinaciones de conocimiento, habilidades, inventiva y capacidad de los empleados individuales de la empresa para llevar a cabo la tarea que tienen entre manos. La empresa no puede ser propietaria del capital humano. Algunos indicadores son:
• Inversión en formación y desarrollo.
• Ventas por empleado.
• Nivel de educación promedio del personal.
• Índice de satisfacción de empleados.

2. Capital estructural: Corresponde a los equipos, programas, bases de datos, eficiencia de la estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica y todo lo que forma parte de la capacidad organizacional. Este capital es propiedad de la empresa y por lo tanto es plausible de ser negociado. Algunos indicadores son:
• Inversión en investigación y desarrollo.
• Cantidad de patentes y licencias.
• Inversiones en hardware o software.
• Computadoras por empleado.

3. Capital clientela: Corresponde a las relaciones desarrolladas con los clientes claves y con el mercado, también podría aceptarse las relaciones con los principales proveedores de la organización. Algunos indicadores son:
• Clientes ganados o perdidos.
• Inversiones en publicidad.
• Utilidad proveniente de nuevos negocios.
• Promedio de edad de los clientes (antigüedad).

PASIVOS:

Existen 4 clasificaciones según las normas contables (RT 17):

1: Pasivos en moneda originados en la compra de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones:

Se va a considerar la posibilidad o la intención de cancelación anticipada:
1) si el ente no está en condiciones o no tiene intención de cancelación anticipada, se valuarán a la medición original del pasivo más los intereses devengados menos los pagos efectuados
2) si el ente estuviera en condiciones de cancelación anticipada, se medirá entonces al valor descontado de la deuda calculado con la tasa que el acreedor aceptaría por el pago anticipado

2: Otros pasivos en moneda:

Se dan dos casos:
1) si el ente estuviera en condiciones de cancelación anticipada o tuviera intenciones de hacerlo se medirán a su valor descontado con la tasa que el acreedor acepte
2) en los restantes casos se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar descontada usando la tasa inicial o la que mejor refleje el momento y el pasivo

3: Pasivos originados en instrumentos financieros derivados:

Se hará según lo establecido en la RT 18, no siendo tema de esta asignatura

4: Pasivos en especie:

Se dan tres casos:
1) cuando la obligación sea de entregar bienes que están en existencia se miden a la valuación de esos bienes más los gastos para poner los bienes a disposición del acreedor
2) si los bienes deben adquirirse, a su valor de adquisición más gastos
3) si los bienes o servicios deben producirse, o prestarse, se tomará el mayor valor entre las sumas recibidas y el costo de producción o prestación más los gastos necesarios para ponerlo a disposición del acreedor


PATRIMONIO NETO:

Definición de Patrimonio y diferencia con el concepto de Patrimonio Neto:

• Patrimonio: es todo aquello que tenemos, conformado por el activo (bienes y derechos) y el pasivo (obligaciones)
• Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo, sumando los bienes y derechos y restándole las obligaciones, PN = Activo – Pasivo.

El patrimonio neto está compuesto por:
1. Aporte de los propietarios: también llamado capital social, esta representado por acciones o cuotas según el tipo de sociedad, el capital es la representación en valor absoluto de los bienes aportados por los socios. Es un concepto jurídico estático, solo se altera si hay aumento o disminuciones.
2. Resultados acumulados: también llamados resultados no asignados

Funciones del capital: (en azul como yo pienso que es)

• DE PRODUCTIVIDAD: Es para dar cumplimiento al objeto social (gracias al capital la empresa puede empezar a producir)
• DE FIJACION DE DERECHOS: políticos y económicos de los socios (los socios gozan de derechos si invierten en el capital, participación en la empresa, cobro de dividendos, etc.)
• DE GARANTIA: ya que es la prenda común de los acreedores (garantía de participación en la empresa donde tienen dinero invertido)

¿Cómo se expone el patrimonio neto?:

El patrimonio neto se expone en una sola línea en el estado de situación patrimonial haciendo referencia al “estado de evolución del patrimonio neto”.

Aumento del capital:

Los motivos que generan un aumento del capital son los siguientes:

• Aporte de los propietarios: se producen aportes de capital cuando los titulares de una entidad transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían a ellos (en una sociedad anónima, la emisión de acciones aumenta el capital)
• Por capitalización de reservas o utilidades: ósea, desafectar alguna de las reservas para mandar su saldo al capital o mandar las ganancias del ejercicio al capital
• Por revaluación de activos: si estos aumentan de valor
• Capitalización de aportes irrevocables: los “anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital” son un aporte por el cual no se ha aumentado el capital legal, cuando estos aportes cumplen los requisitos para integrarse al patrimonio neto entonces si lo aumentaran.





Diferencia entre valor nominal y valor patrimonial:

• Valor nominal: es el que aparece escrito en el contrato social, cada acción o cuota vale lo que dice el contrato y la suma de todas da el capital.
• Valor patrimonial: es el cociente entre el valor total del patrimonio neto y la cantidad total de acciones

Variaciones del capital:

Se tienen que tener en cuenta algunos conceptos importantes:
• Emisiones a la par: son aquéllas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor nominal.
• Emisiones sobre la par: son emisiones a un precio superior a su valor nominal, aparece entonces el concepto de prima de emisión,
o Prima de emisión: es el exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que se emiten respecto de su valor nominal.
Las primas de emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuados en distintos momentos.
• Emisiones bajo la par: son emisiones a un precio inferior a su valor nominal, aparece entonces el concepto de descuento de emisión
o Descuento de emisión: es la diferencia en menos entre el precio de colocación de una nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mismas.

El descuento de emisión esta regulado por ley, y se deben cumplir ciertos requisitos, tales como:
a) Sólo pueden efectuar tales emisiones las sociedades autorizadas a cotizar sus acciones en una bolsa del país
b) La integración de las acciones debe efectuarse únicamente en dinero efectivo
c) El valor de las acciones a emitir por año calendario no podrá ser superior al 40% del capital suscripto de la sociedad más sus reservas y saldos de revalúo a la fecha de cada emisión
d) Decisión de asamblea extraordinaria con quórum del 50 % y un solo voto por acción
e) Autorización de la C.N.V
f) Publicación por un día en cuanto al ejercicio del derecho de preferencia;
g) Imputar la diferencia entre el valor nominal y el de integración a reservas libres, revalúos contables autorizados por ley o a revalúos aprobados por autoridad competente, en ese orden.

Aumentos del capital:

El capital puede aumentar por nuevos aportes, por capitalización de reservas o utilidades, por revalúos de activos o por capitalización de aportes irrevocables.

Algunos motivos para aumentar el capital pueden ser:
• expansión de la empresa
• lanzamiento de productos nuevos
• creación de nuevas sucursales
• financiación de nuevos proyectos
• modernización tecnológica de oficinas y planta

Reducciones del capital:

El principio de intangibilidad del capital, junto con la idea generalizada de que su reducción podría resultar perjudicial para los terceros acreedores, ha determinado que este instituto haya sido regulado en forma muy restrictiva en el derecho comparado.

La reducción del capital se puede clasificar de la siguiente manera:

según el origen de la decisión de disminuir el capital:

1: Reducción voluntaria: La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción de capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad, para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio del ente.
La disminución del capital por este procedimiento no modifica el total del patrimonio neto, pues se trata simplemente de reclasificar partidas dentro del mismo. Sin embargo, con posterioridad, podría afectar a terceros. En tanto haya perdidas provenientes de ejercicios anteriores, no pueden distribuirse utilidades de un periodo posterior, algunos casos pueden ser:
• Aquella que se hace con reembolso a los accionistas (se suele dar debido al exceso de recursos económicos en relación al giro del negocio)
• por cancelación de acciones en forma proporcional entre todos los accionistas según lo aportado

2: Reducción obligatoria: La reducción de capital es obligatoria cuando las perdidas insumen las reservas y el 50% del capital.
Se plantea la cuestión de como computar los porcentajes, puesto que la norma legal califica como reserva a las primas de emisión, las que, a nuestro criterio, constituyen un aporte no capitalizado.
Dado que el patrimonio neto está compuesto por aportes y resultados retenidos, debe interpretarse que, a efectos del cálculo del 50%, hay que considerar incluidos dentro del capital a los importes de las primas de emisión y de los anticipos irrevocables.

Según el efecto en el importe total del patrimonio neto:

1: Efectiva o real: cuando implica una disminución de su magnitud. Es el caso de reducción del capital con reembolso a los accionistas
2: Nominal o contable: cuando constituye una permutación entre cuentas de patrimonio neto, pero no altera el importe total de este. Tiene lugar cuando se reduce el capital para absorber perdidas.

Para un mejor análisis, se tiene la siguiente clasificación:

Reducción para obtener perdidas (sin reembolso a los accionistas):

• Voluntaria
• Obligatoria

Reducción con reembolso a los accionistas:

• Cancelación de acciones
• Amortización de acciones

Figuras legales importantes:

1: Amortización de acciones: El art. 204 de la ley 19.550, al disponer los requisitos exigidos para la reducción voluntaria del capital, expresa que "no regirán cuando (la reducción) se opere por amortización de acciones integradas y se realice con ganancias o reservas libres". Se desprende que la norma considera a la amortización de acciones como un caso más de disminución de capital.

Además, la ley establece que en reemplazo de las acciones totalmente amortizadas se entregan bonos de goce, que no dan a sus tenedores el carácter de accionistas ni les confieren derechos políticos.

el art.223 introduce una figura legal llamada amortización de acciones que también da lugar a una reducción de capital siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
1. que las acciones se encuentren totalmente integradas
2. que la amortización se efectúe con ganancias realizadas y líquidas
3. que exista resolución previa de la asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los accionistas
4. que se emitan bonos de goce a favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas.

Bonos de goce: se emitirán a favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas. Dan derecho a participar en las ganancias y, en caso de disolución, en el producido de la liquidación, después de reembolsado el valor nominal de las acciones no amortizadas. Además, gozarán de los derechos que el estatuto les reconozca expresamente.

2: Adquisición de acciones propias: El inc. 2) del art. 220 de la Ley de Sociedades Comerciales, establece una serie de requisitos con el fin de restringir los casos en que puede procederse a la adquisición de acciones propias. Ellos son, a saber:
• Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital
• Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria;
• Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.

Anticipos irrevocables:

Concepto: es considerado un aporte de los accionistas no capitalizado, es decir, un aporte por el cual no se ha aumentado el capital legal.
Socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir en el futuro, son irrevocables para quien los efectúa (ósea, no reclama devolución), aun así, la sociedad no está obligada a capitalizarlos, puede devolverlos con un plazo de 180 días.

El surgimiento de los anticipos irrevocables normalmente responde a una urgencia de la sociedad en cuanto a necesidades de financiamiento.
El procedimiento normal para aumentar el capital requiere formalidades y tramites, los cuales consumen tiempo. Muchas veces una empresa no puede esperar ese tiempo para recibir el dinero necesaria.

Contabilización: debe basarse en la realidad económica, considerándose como parte del patrimonio los aportes que:
1. Hayan sido efectivamente integrados
2. Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que deberá estipular:
• Que el aportante mantendrá su aporte, salvo que se decida su devolución
• Que el destino del aporte es su futura conversión en acciones
• Las condiciones para dicha conversión
3. Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas del ente o por su órgano administrativo

Todo aporte que no cumpla estas condiciones serán parte del pasivo.

Caja X
Anticipo irrevocable a cuenta de futuros aumentos de capital (PN) X

Destino: la sociedad se promete a tratarlo en la asamblea, en esta puede decidir:

• Capitalizarlo: mandarlo al capital, siendo esta justamente la razón por la que los socios o terceros lo aportaron
• Devolverlo: la asamblea decide devolverlo si no lo quiere
• Absorber perdidas: absorber perdidas en las cuales los socios han participado

Rubro aporte de los propietarios:

Con esta información, el rubro de los aportes de los propietarios quedaría comprendido por:
• Capital social
• Ajuste de capital
• Primas de emisión
• Descuentos de emisión
• Anticipos irrevocables

Concepto y características generales de los dividendos:

El dividendo es el derecho que poseen los socios a recibir una proporción de ganancias o beneficios como retorno de su inversión por el capital aportado
Al distribuir utilidades el socio los recibe siempre que esté aprobado por la asamblea o que provenga de ganancias liquidas y realizadas

La condición de accionista suele ir aparejada al derecho económico de recibirlo, esto es, derecho al dividendo.

Reservas:

La asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de las ganancias no asignadas y afectados a un destino específico, es decir, restringir su posible distribución.

Por tanto, las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse de la siguiente manera:
• Obligatorias: cuando su constitución está por encima de la voluntad de la asamblea, por emanar de la ley o del contrato social.
• Facultativas: cuando su creación responde exclusivamente, a la voluntad de la asamblea.

Reservas obligatorias: se encuentra la reserva legal, así denominada porque surge de la ley de sociedades. Esta establece que, de las ganancias de cada ejercicio, deberá destinarse por lo menos un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del capital.

Reservas facultativas: aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Esta puede decidir reinvertir determinados importes para diferentes cuestiones.
A diferencia de lo que ocurre con la reserva legal, que solo puede usarse para absorber perdidas, las reservas facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de la asamblea.

Resultados no asignados:

los resultados no asignados están formados por las ganancias reservadas y por los resultados no asignados, que se quedarán sin destino específico hasta que se reúna la asamblea de accionistas, la cual tratara el destino de los resultados.

la asamblea ordinaria se realizará dentro de los 180 días del cierre del ejercicio. la extraordinaria en cualquier momento que se estime necesario o conveniente. quien convoca es el directorio o el administrador.

se puede decidir:
• distribuir los beneficios entre los socios o accionistas.
• reinvertirlos en la empresa.
• Si hubiera quebrantos, pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas del patrimonio neto.


CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES:

CONVERSIONES:

Convertir es cambiar la moneda en que se encuentra expresada una medida contable, usando para eso algún tipo de cambio, que es el precio de una moneda expresado en otra.

Propósito de las conversiones:

La necesidad de efectuar conversiones puede obedecer a diferentes razones, como, por ejemplo:
1. Se realizan operaciones en monedas distintas a la utilizada para llevar las registraciones contables. Por ejemplo, pueden llevarse a cabo transacciones con el exterior en reales, dólares, euros, etc. Es más, no es imprescindible que la operación en moneda extranjera se lleve a cabo en el exterior, porque en situaciones de inestabilidad monetaria o de incertidumbre, las financiaciones comerciales o bancarias en el país suelen concederse en una moneda "fuerte".
2. Puede ser que se posean subsidiarias en el exterior que lleven su contabilidad en la moneda del país en que funcionan, por lo cual resulta necesario convertir sus estados contables a pesos para poder aplicar el método del valor patrimonial proporcional o practicar la consolidación.
3. Podría darse el caso que resulte necesario convertir los estados contables a una moneda distinta a la del país en que se emiten. Con la globalización, a partir de la década de 1990, algunas empresas han comenzado a cotizar sus acciones en bolsas del exterior, con lo que deben convertir sus estados contables en pesos a moneda del país en que cotizan, para conocimiento de los inversores y cumplimentar los requerimientos de las respectivas comisiones de valores.

Conceptos a tener en cuenta:

• Conversión: En contabilidad el vocablo "conversión" se utiliza para indicar el cambio de moneda en que se encuentra expresada una medición. Por ejemplo, pasar el saldo de una deuda de dólares a pesos.
• Tipo de cambio histórico: es el tipo de cambio histórico de adquisición
• Tipo de cambio al cierre: es el tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio
• Tipo de cambio comprador: es el que el banco o casa de cambio aplica cuando adquiere divisas.
• Tipo de cambio vendedor: es aquél que el banco o casa de cambio aplica cuando vende moneda extranjera.
• Moneda funcional: es la moneda del entorno económico principal en que opera la entidad. A su vez, el entorno económico principal en que opera la entidad es, normalmente, aquel en el que ésta genera y emplea la mayoría de su flujo de efectivo.
• Moneda de contabilización: coincide generalmente con la unidad de medida y con la moneda de presentación, aunque puede haber diferencias, por ejemplo, cuando se preparan EE.CC para presentar en otros países.
• Moneda de presentación: es la moneda con la que se presentan los estados contables.


diferencias entre un ajuste por inflación y una conversión:

El ajuste por inflación y la conversión son dos cuestiones distintas, ajustar por inflación significa tomar la moneda que se está utilizando en el país (por ejemplo, pesos) y ajustar su valor al cierre por la inflación del periodo, mientras que una conversión es cambiar la moneda que se está utilizando a otra moneda (por ejemplo, dólares) usando algún tipo de cambio, que es el precio de una moneda expresada en otra.

características básicas de los métodos:

1: Convertir-Ajustar:
1. Se convierten usando el tipo de cambio de cierre las medidas que en los EECC están expresadas en moneda extranjera de cierre.
2. Se convierten usando el tipo de cambio histórico las medidas expresadas en moneda extranjera de momentos anteriores al cierre.
3. Posteriormente se procede a ajustar por inflación.

2: Ajustar-Convertir:
1. primero se ajustan las mediciones en moneda de origen para que queden en moneda de la fecha del informe contable a preparar.
2. los importes ajustados se convierten luego a moneda de conversión utilizando un tipo de cambio de la fecha del informe contable.

NORMATIVA CONTABLE RT 18:

Sociedad integrada y no integrada:

• sociedad integrada: aquellas que cumplen su operatoria como si se tratara de una sola empresa, una continuación de la operatoria de la inversora
• sociedad no integrada: aquellas que tienen una operatoria propia, separada de la matriz

conversión de los EE.CC de entidades integradas:

Las mediciones contenidas en los estados contables emitidos en una moneda extranjera:

1. se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha en cuyo poder adquisitivo esté expresada la medición, para su aplicación, se tendrá en cuenta:
a. las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas en moneda extranjera de cierre se convertirán empleando el tipo de cambio de la fecha de los estados contables
b. las mediciones que en los estados contables a convertir estén expresadas en moneda extranjera de momentos anteriores al de cierre se convertirán empleando los correspondientes tipos de cambio históricos
c. cuando en los estados contables a convertir se hayan computado desvalorizaciones sobre la base de comparaciones entre importes históricos y valores recuperables o costos de cancelación, se las reemplazará por los importes en moneda argentina que resulten de:
i. convertir a moneda argentina cada uno de los importes comparados, empleando a tal fin los tipos de cambio correspondientes a los poderes adquisitivos en que se encuentran expresados cada uno de ellos
ii. comparar los importes en moneda argentina determinados en el paso anterior
iii. aplicar las normas sobre desvalorizaciones correspondientes
d. cuando en los estados contables a convertir se hayan computado ganancias o pérdidas sobre la base de comparaciones entre importes expresados en poderes adquisitivos de diferentes momentos, se las reemplazará por los importes en moneda argentina que resulten de:
i. convertir a moneda argentina cada uno de los importes comparados, empleando a tal fin los tipos de cambio correspondientes a los poderes adquisitivos en que se encuentran expresados cada uno de ellos
ii. comparar los importes en moneda argentina determinados en el paso anterior.
2. se reexpresarán a moneda de cierre, cuando así correspondiere por aplicación de las normas de la RT 17

Las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de estados contables se tratarán como ingresos financieros o costos financieros, según corresponda.

conversión de los EE.CC de entidades no integradas:

Para la conversión de las mediciones contenidas en los estados contables en
moneda extranjera, se podrá optar por aplicar el método descripto en la sección
1.2 (Conversión de estados contables de entidades integradas) o el siguiente:

1. se evaluará la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país donde se emite la moneda extranjera, con el objeto de aplicar la sección 3.1 de la RT 17
2. los activos y pasivos se convertirán a moneda argentina empleando el tipo de cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha de cierre de los estados contables a convertir
3. los resultados se convertirán a moneda argentina empleando los tipos de cambio entre ambas monedas correspondientes a las fechas de las transacciones, excepto que estén expresados en moneda de cierre, en cuyo caso se utilizará el tipo de cambio entre ambas monedas que corresponda a la fecha de cierre de los estados contables a convertir
4. las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de estados contables deben imputarse a un rubro específico del patrimonio neto, en el cual se mantendrán hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el reembolso total o parcial del capital.





En el caso de aplicar este método, el tratamiento indicado en el punto 4 se aplicará también a:

1. las diferencias de cambio registradas por la inversora argentina que hayan sido causadas por una partida monetaria que, en sustancia, forme parte de la inversión neta en la entidad extranjera
2. los resultados causados por los pasivos asumidos para cubrir dicha inversión neta, salvo que los mismos se hayan originado en un instrumento derivado cuya cobertura no haya resultado eficaz en los términos de la sección 2.3.2 (eficacia de la cobertura).

información que debe presentarse en los estados contables:

En la información complementaria se deberá presentar:
1. los elementos que han sido tenidos en cuenta para clasificar a las entidades como integradas o no integradas
2. para las entidades no integradas: el método de conversión aplicado
3. el importe de las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de los estados contables, que se hayan incluido como ingreso o costo financiero del período
4. las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversión de los estados contables y otros resultados vinculados a la inversión neta en la entidad del exterior, que se hayan imputado a un rubro específico del patrimonio neto
5. la naturaleza, razones e impacto de un cambio en la clasificación de una entidad del exterior.


CUESTIONES EXTRA:

Valor de cambio: también llamado valor neto de realización (VNR), es el precio de venta de un bien menos los gastos directos que requerirá su comercialización

Valor de uso: también llamado valor de utilización económica (VUE), atiende al significado económico que el activo en cuestión tiene para la entidad, en razón de su ramo de actividad y de la utilización que de él se haga. Esto puede medirse, frecuentemente, a través del valor actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirá dicho activo.

Valor descontado: es el valor de un crédito o deuda en el presente, cuando efectuamos la medición, usando para su cálculo una tasa de descuento.
Se podría decir de otra manera que es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada.

Valor actual: Para determinados créditos y deudas, este se entiende en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea, el VALOR HOY de un importe a percibir en el futuro

Valor recuperable: El concepto de valor recuperable no tiene límite máximo o mínimo, sino que elige el mayor valor entre el valor neto de realización (VNR) y el valor de utilización económica (VUE)

Valor razonable: es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua

Valor de mercado: se origina en los conceptos conservadores de prudencia en el reconocimiento de los resultados, y, consecuentemente, en la valuación de los activos: se trata de las opciones costo o mercado, el menor, que admite contabilizar las perdidas (pero no las ganancias) que surjan de esa comparación.
Para obtener el valor de mercado, debemos tomar el valor intermedio entre los siguientes 3 valores:
• Valor de reposición o recompra del bien
• Precio de venta – gastos directos de venta (VNR)
• VNR – margen de ganancia bruta

Valor patrimonial proporcional: Método de medición y contabilización de las participaciones permanentes en sociedades sobre las cuales se ejerce “Control”, “Control Conjunto” o “Influencia Significativa”.
La valuación a VPP representa la proporción del patrimonio neto de la empresa emisora que le corresponde a la empresa tenedora.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: