Altillo.com
> Exámenes > UNLU
> Comercialización
1º Parcial B | Comercialización (2025) |
UNLU
1. De acuerdo al análisis realizado en distintas oportunidades, cuáles podemos
considerar como problemas estructurales en las posibilidades de desarrollo del
de las exportaciones de Argentina- Mencione al menos 5
· Escasa participación en el comercio internacional mundial
· Primarización de las exportaciones
· Pocos destinos de exportaciones Escasos mercados de importaciones
· Concentración del Origen provincial de las exportaciones
· Alto endeudamiento externo
· Deficiente infraestructura de servicios para el tránsito de mercaderías de
exportación
2. Responda: ¿A qué denominamos oferta exportable?.
La oferta exportable se refiere al conjunto de bienes y servicios producidos en
un país que cumplen con los requisitos de calidad, cantidad y competitividad
para ser vendidos en mercados internacionales. Incluye tanto productos
tradicionales (como agroindustriales o manufacturas) como servicios basados en
conocimiento (software, diseño, consultoría, etc.).
Características de la OE
Calidad y Certificación: cumplir con los estándares internacionales de calidad,
seguridad y normativas específicas de los mercados destino.
Capacidad de Producción Sostenida: La empresa o sector debe garantizar un
suministro constante y en volúmenes adecuados.
Competitividad en Precio y Valor Agregado: Se debe considerar la relación
calidad-precio en comparación con competidores globales.
Adaptabilidad a Mercados Internacionales: Puede requerir ajustes en
presentación, etiquetado o componentes según los requisitos de cada país.
Infraestructura y Logística de Exportación: Debe contar con mecanismos de
distribución eficientes para llegar al mercado objetivo.
Marco Regulatorio y Comercial: Cumplimiento de tratados comerciales, barreras
arancelarias y requisitos fitosanitarios en el caso de productos
agroalimentarios.
· Promoción y Comercialización: Estrategias de marketing para posicionar los
productos o servicios en el exterior.
3. ¿Por qué se debe considerar útil conocer la cadena de valor de un sector de
la economía, sus actores y funcionamiento?
Conocer a los actores y al funcionamiento de la cadena de valor de un sector de
la economía nos permite asumir compromisos con mayor certidumbre acerca de la
ocurrencia de sucesos que impacten en los negocios. Se reconoce la necesidad de
fortalecer cada uno de los eslabones interdependientes.
4. Enumere las variables que proponemos estudiar para el análisis del entorno de
las organizaciones. Seleccione dos de ellas, descríbalas y utilice un ejemplo.
Para el análisis de un mercado debemos tener en cuenta el ambiente o entorno.
Son las condiciones que influyen en las actividades que la empresa realiza
Macroambiente: Variables sobre las que la empresa no puede influir
Ambiente Demográfico, Político, Tecnológico, Natural, Económico y Cultural
Microambiente: Variables que la empresa puede accionar y sobre las que puede
influir
Competencia, Proveedores, Intermediarios, Clientes
5. Defina mercado desde el punto de vista de la comercialización y cuáles son
las características que debe reunir para ser considerado como tal.
Conjunto de consumidores reales o potenciales que comparten una necesidad o
deseo y que podrán estar dispuestos a satisfacerlo a través del intercambio de
otros elementos de valor.Los compradores deben reunir tres características:
INTERÉS - INGRESOS - ACCESO
6. En la segmentación de mercados El estilo de vida del consumidor es una
característica (indique con un círculo la correcta)
a. Conductual b. demográfica c. Psicográfica d. Geográfica
7. Qué tres factores importantes debe evaluar una organización para seleccionar
un mercado meta?
· Tamaño y Crecimiento del Segmento: La empresa selecciona mercados atractivos
en crecimiento y desarrollo actual y potencial. Importancia de los análisis de
tendencias y prospectivos.
· Atractivo estructural del Segmento: Se debe analizar varios factores
estructurales importantes que afectan el atractivo del segmento a largo plazo.
competidores presentes - productos sustitutos - poder relativo de los
compradores - poder relativo de los proveedores.
· Objetivos y Recursos de la Organización: La empresa solo debe ingresar a los
segmentos en los que pueda ofrecer un valor superior y llevarle ventaja a la
competencia. Diferenciación de la Oferta
8. En la Mercadotecnia diferenciada me dirijo a los segmentos de mercados
seleccionados con las mismas acciones promocionales (TACHE LA QUE NO
CORRESPONDA) V – F *
9. Niveles de Producto:
a. Defina Producto básico. Y describa el por qué de su importancia
Producto esencial o básico: Servicios o beneficios intrínsecos para la solución
de problemas que los consumidores compran en realidad al adquirir un producto en
particular. Interpretar correctamente este nivel implica entender el mercado o
segmento de mercado con el que trabajaremos. Todas las estrategias estarán
basadas en una correcta apreciación
b. de dos ejemplos de producto aumentado: Garantías – Bonificaciones – Planes de
pago
10. Explique teóricamente y de manera sintética los métodos generales para la
fijación de precios
Fijación del Precio en Función de los Costos: Es el método más sencillo y
utilizado. A los costos se le adiciona un % estándar de utilidades.
En Función del Cliente (Valor Percibido): Valor agregado percibido por el
comprador en el momento de la compra. Relación correcta entre Precio y Valor
Percibido
En función de la Competencia: La empresa fija sus precios siguiendo los
movimientos del líder del mercado.
Precios dinámicos. Adaptación a factores externos (cambios económicos,
estacionalidad, etc.).