Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | Apuntes de clase: Costo - Beneficio Programas Sociales | Prof: Francisco Eggers | 1º Cuat. 2010 | Altillo.com | 
Análisis Costo – Beneficio de Programas Sociales
Generalidades
La mayoría de las decisiones a las que se enfrentan las familias, empresas y la 
sociedad como un todo, implican la necesidad de responder acerca de la 
conveniencia de realizar un determinado proyecto o programa.
Por ejemplo, en el caso de las familias, decidir si alquilar o comprar una casa; 
en las empresas, el reemplazo de determinada maquinaria o la evaluación sobre la 
conveniencia de realizar un proyecto de exportación; para la sociedad es útil 
evaluar la conveniencia social de construir o no un puente que une dos ciudades, 
la construcción de una represa, una escuela, un hospital.
Todas estas decisiones implican el uso de recursos (COSTOS) para la obtención de 
determinados resultados que conducirán al cumplimiento de los objetivos del 
proyecto (BENEFICIOS).
Es por esto, que para evaluar la conveniencia del proyecto deben compararse los 
beneficios generados con los costos incurridos.
El sentido común nos dice que un proyecto o programa será conveniente si los 
beneficios son superiores a los costos.
Etapas de la evaluación de un proyecto
Las etapas para realizar la evaluación del proyecto son:
1. identificar el conjunto de proyectos posibles que conducen a los objetivos 
deseados;
2. identificar adecuadamente la totalidad de costos y beneficios atribuibles al 
proyecto (egresos e ingresos);
3. medir y valuar correctamente dichos egresos e ingresos;
4. aplicar un criterio de decisión que permita elegir el proyecto más 
conveniente.
Aún cuando no existan otros proyectos posibles al propuesto, se debe comparar el 
mismo con la situación sin proyecto optimizada (es decir, la situación actual 
pero llevada al límite de su potencial). Si no se optimizara la situación actual 
a los fines comparativos, se le estarían asignando al proyecto propuesto o nuevo 
beneficios que no le son propios, es decir, beneficios obtenibles sin necesidad 
de realizar el proyecto.
Factor de descuento
Como dijimos anteriormente, el proyecto será conveniente si los beneficios 
superan a los costos. Uno de los factores a tener en cuenta en este tipo de 
decisiones es que implican acciones en diferentes momentos del tiempo. Esto 
implica que los beneficios y los costos que va generando el proyecto están 
expresados en moneda de distintos momentos.
A los fines comparativos, estos flujos monetarios de egresos e ingresos deben 
expresarse en moneda de igual valor (de un mismo momento en el tiempo). En 
general, se utiliza el momento t=0, su fecha de inicio o puesta en marcha.
El procedimiento básico para comparar pesos ($) de distintos momentos se basa en 
la premisa que 1$ HOY vale más que 1$ MAÑANA.
Cuánto más vale?
Si recibo hoy 1$, y lo deposito en un proyecto alternativo (plazo fijo, bonos 
públicos, etc.) obtengo (1+r)$ mañana, es decir, obtengo el capital invertido 1$ 
más r$ de interés por la inversión, siendo r la tasa de interés obtenida en la 
elección alternativa.
A “r” se le denomina costo de oportunidad del capital.
Suponiendo que el “mañana” es un año de plazo, dejando el dinero dos años 
obtendría:
(1+r) . (1+r)$ = (1+r)2$, y así sucesivamente. 
Estos factores pueden entonces ser utilizados para DESCONTAR los flujos de 
ingresos y egresos futuros, y obtener valores comparables en el momento t=0. La 
tasa de interés elegida para la obtención de los factores se denomina TASA DE 
DESCUENTO.
Dado que (1+r) es el factor de capitalización para un año, 1/(1+r) será el 
factor de descuento de un año.
Análogamente, 1/(1+r)2 será el factor de descuento para dos años, y así 
sucesivamente.
Como puede apreciarse al aumentar el tiempo transcurrido el factor de descuento 
correspondiente es cada vez menor.
Supongamos un proyecto cuya vida es de n años-
El beneficio neto (BN) que el proyecto obtiene en el período t es:
BNt = Yt – Ct
con t=0,1,2,….n
Donde, Yt es el valor de los beneficios en el período t y Ct el valor de los 
costos en igual momento.
Para evaluar si el proyecto es conveniente debo tener una medida monetaria 
global de los beneficios netos totales que genera el proyecto. Esta medida es el 
Valor Actual Neto.
Criterios de decisión sobre la conveniencia de un proyecto
Para obtener el valor actual neto (VAN) del proyecto debo sumar los beneficios 
netos (BN) de la totalidad de períodos durante los cuales se dan los flujos de 
fondos.
Pero sabemos que no es posible comparar BN de distinto momento sin antes 
aplicarles el factor de descuento correspondiente: 1/(1+r)t.
Por tanto, el VAN para un proyecto de n años será:
VAN = BN0 + BN1 / (1+r) + BN2 / (1+r)2 + BN3 / (1+r)3 + ……. + BNn / (1+r)n
O, en forma general 
VAN = ∑ n t=0 BNt / (1+r)t
La regla de decisión será:
VAN > 0 Conviene realizar el proyecto, ya que un VAN positivo indica que el 
inversor obtendrá un beneficio neto positivo si lo realiza respecto de su costo 
de oportunidad (representado por la tasa de descuento r).
Si el VAN < 0 el proyecto no es conveniente ya que a valores de hoy (t=0) el 
inversor pierde.
Si el VAN = 0 es indiferente realizar o no el proyecto.
Es importante que la elección de la tasa de descuento a utilizar para calcular 
el VAN sea la pertinente al proyecto, es decir, la tasa de interés que el 
inversor obtenga invirtiendo los fondos en la mejor alternativa al proyecto.
Además de la regla de VAN existen otros criterios de decisión a utilizar para 
determinar la conveniencia de un proyecto.
La tasa interna de retorno (TIR)
La TIR es la tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo 
de beneficios netos, es decir:
VAN = ∑ n t=0 BNt / (1+ρ)t = 0
Donde ρ es la TIR del proyecto.
En este caso la regla de decisión será realizar el proyecto siempre que la tasa 
de interés sea inferior a la TIR, es decir, cuando el uso del capital en 
inversiones alternativas “rinda” menos que el invertido en el proyecto.
La razón Beneficio a Costo (B/C)
Un criterio similar al VAN es la razón Beneficio a Costo
B/C = ∑ n t=0 Bt / (1+r)t / ∑ n t=0 Ct / (1+r)t
Donde Bt y Ct son los beneficios y costos totales del período t.
En este caso el criterio de decisión será:
Si B/C > 1 Conviene realizar el proyecto.
Si B/C< 1 el proyecto no es conveniente.
Si B/C = 1 es indiferente realizar o no el proyecto.
Esta regla es equivalente a la de VAN.
Elección entre diferentes proyectos
El criterio más adecuado a utilizar cuando es menester elegir entre diferentes 
proyectos de inversión es el del VAN, ya que éste nos da una medida de “en 
cuanto se enriquece” el inversionista por la realización de cada proyecto
Supongamos que existen dos proyectos alternativos A y B, cuyos valores actuales 
dan por resultado VANa y VANb respectivamente.
En este caso, se elegirá el proyecto cuyo VAN sea superior:
Si VANa > VANb Conviene realizar el proyecto A.
Si VANa < VANb Conviene realizar el proyecto B.
Si VANa = VANb Es indiferente realizar cualquiera de los proyectos.
Los criterios de la TIR y la razón B/C no son apropiados para la comparación 
entre distintos proyectos.
Consideraciones adicionales para la evaluación social
Los conceptos y criterios mencionados hasta ahora son aplicables tanto a 
proyectos privados como públicos, sin embargo, se trata de una evaluación desde 
el punto de vista privado. Es decir, se tienen en cuenta los beneficios y costos 
relevantes para el inversionista, sin considerar las repercusiones positivas o 
negativas que pueda tener el proyecto fuera del ámbito del propio inversor.
Básicamente, los procedimientos enunciados son similares a los que debe utilizar 
el gobierno para evaluar sus proyectos desde el punto de vista social. 
Acá es menester hacer una distinción entre tipo de proyecto y tipo de análisis 
que se utiliza para su evaluación. Tanto un proyecto público como uno privado 
pueden evaluarse desde el punto de vista privado o desde el social:
 
| 
 Tipo de Proyecto  | 
 Evaluación  | 
|
| 
 PRIVADA  | 
 SOCIAL  | 
|
| 
 PRIVADO  | 
 Evaluación de la tecnificación de una empresa de confección de indumentaria teniendo en cuenta BN privados (empresa).  | 
 Evaluación de la tecnificación de una empresa de confección de indumentaria considerando BN privados y sociales (menor polución, precios sin carga impositiva, tasa social de descuento).  | 
| 
 SOCIAL  | 
 Evaluación de la construcción de una autopista considerando BN de la construcción y operación por parte del sector público.  | 
 Evaluación de la construcción de la autopista teniendo en cuenta BN privados y sociales (disminución de los tiempos de viaje, ahorro de combustible, menos accidentes, etc.)  | 
Como puede verse en el cuadro, la evaluación social de un proyecto presenta 
algunas diferencias respecto de la privada:
1. Incluye beneficios y costos sociales, no sólo los privados. Esto implica 
incorporar el efecto de las externalidades positivas y negativas que provoca el 
proyecto.
2. A diferencia de un inversor particular que utiliza los precios de mercado 
para valuar los recursos y los productos, en la evaluación social muchas veces 
estos precios no pueden usarse:
a. Por un lado, existen situaciones en las que no existe precio de mercado, por 
ejemplo: beneficios de un proyecto pueden ser la disminución de la contaminación 
ambiental, la disminución de la cantidad de accidentes de tránsito, etc. Estos 
beneficios no puede valuarse a precios de mercado, habrá que utilizar mecanismos 
alternativos de valuación.
b. Por otro lado, aunque existan los precios de mercado, cuando existen 
distorsiones (impuestos, subsidios) estos precios no reflejan adecuadamente los 
verdaderos costos o beneficios sociales marginales. En estos casos, la 
evaluación social deberá utilizar los denominados precios sociales o precios 
sombra. En el caso de existencia de impuestos, el precio social será superior al 
privado.
3. Por último, la tasa de interés a utilizar para descontar los flujos de fondos 
es la tasa social de descuento. Si los mercados de capitales funcionaran 
perfectamente, el tipo de interés de mercado reflejará adecuadamente el costo de 
oportunidad de los fondos. En general, la tasa social de descuento debería ser 
aquella que represente mejor el costo social de los fondos públicos.
Adicionalmente, en la evaluación social deberá tenerse en cuenta cómo afectará 
el proyecto a la sociedad como un todo, a quién reportará beneficios y sobre 
quienes recaerán los costos. Por tanto, deberán ponderarse los beneficios y 
costos de los diferentes grupos de individuos en relación a una función de 
bienestar social.
Además, habrá que tener en cuenta que los flujos de fondos se dan a lo largo de 
un período de tiempo y habrá entonces redistribuciones intergeneracionales de 
ingreso o bienestar. En este caso, habrá que tener en cuenta la relación 
marginal de sustitución del ingreso de una generación por la otra.
Otro aspecto a considerar es que muchos proyectos públicos son de larga duración 
y la estimación de los costos y beneficios futuros tiene un componente de 
incertidumbre.