Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | 1° Parcial | 1º Cuat. 2009 | Altillo.com | 
1° PARCIAL DE FINANZAS PUBLICAS II – 19/05/09 – TEMA 4
1. Enumere y conceptualice brevemente las distintas etapas que integran el 
proceso presupuestario del
sector público en su concepción moderna adoptada en las nuevas leyes de 
administración financiera
nacional y provincial.
2. Grafique una externalidad negativa en la producción, mediante un ejemplo 
concreto. Explique lo que
ocurre en ese mercado. Describa al menos una de las intervenciones públicas 
factibles de aplicar a fin
de obtener una solución óptima. Grafique la solución y explique.
3. Indique si las siguientes frases son Verdaderas (V) o Falsas (F), a la 
izquierda de las mismas. En caso
de frases falsas, explique brevemente porqué lo son:
a. Durante la década de los 80 el sistema previsional tuvo un déficit 
insostenible, que lo llevó
a incumplir con los niveles de jubilaciones que estaba obligado a pagar. Esa 
situación
se relacionó, en gran medida, a los problemas económicos y de gobernabilidad que
caracterizaron dicha década, que entre otras cosas implicaron caída del salario 
real, aumento
de los niveles de evasión tributaria, disminución en el número de asalariados 
aportantes al
sistema, etc. Además, aumentó la cantidad de beneficiarios del sistema, debido 
por un lado, a
la inclusión de gente con relativamente pocos años de aporte (por “moratorias” o 
“jubilaciones
de privilegio”); y, por otro lado, al aumento secular de la expectativa de vida.
b. Un sistema previsional de reparto, en comparación con uno de capitalización, 
permite una
redistribución entre las personas, al haber un fondo común al cual va el 
conjunto de los
aportes y contribuciones realizados, y del cual se pagan todos los haberes 
previsionales. En
cambio, un sistema previsional de capitalización implica fondos individuales, no 
permite que
los recursos aportados por una persona puedan ser usados para financiar la 
jubilación de otra
persona.
c. El contexto histórico en el cual el Estado comenzó a intervenir activamente 
en la
determinación de precios relativos de la economía privada fue cuando, durante la 
década
de 1930, se dio la combinación de un fuerte crecimiento económico con una 
marcada
concentración de la distribución del ingreso. La intervención del Estado buscó 
redistribuir
ingresos para favorecer a los sectores de menores recursos.
d. Al momento de ponerse en marcha el más importante proceso de privatizaciones 
de la historia
argentina, el país venía de una prolongada crisis económica, en cuyo contexto 
gran parte del
sector público presentaba fuertes problemas de ineficiencia, lo que predispuso a 
mucha gente
a aceptar un cambio profundo como lo fueron las privatizaciones.
4. Un problema informativo constituye una falla de mercado, en la medida en que 
su presencia tiene
el efecto de alejar la solución de mercado del óptimo social. Dé dos ejemplos 
relacionados con el
sector salud, explicando brevemente en cada caso porqué la carencia que sufre al 
menos uno de los
participantes, de información relevante para la toma de decisiones, lleva a un 
resultado subóptimo
socialmente.
5. ¿Porqué se suele presumir que el Gerente de una empresa pública tiene más 
libertad para ejecutar
acciones que lo favorezcan a él (y no necesariamente a la Sociedad), que en el 
caso del Gerente de una
empresa privada? (para responder la pregunta, utilice el herramental analítico 
provisto por el análisis
de la relación “Principal-Agente”).
6. Explique una medida de la desigualdad en la distribución del ingreso de las 
familias.
7. En una situación ideal, las acciones del Estado están dirigidas a maximizar 
el bienestar social. En la
práctica, ello muchas veces no ocurre. ¿Porqué? (Señale dos explicaciones 
distintas, provenientes de
distintos enfoques).