Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | 1° Parcial | 1º Cuat. 2009 | Altillo.com | 
1° PARCIAL DE FINANZAS PUBLICAS II – 19/05/09 – TEMA 3
1) Describa las diferencias fundamentales entre la “concepción tradicional” de 
presupuesto público
y la “moderna”. Recuerde, como ayuda, que el concepto tradicional es el plasmado 
en la Ley de
Contabilidad de la Provincia de Buenos Aires, y el moderno es el adquirido por 
la nueva Ley de
Administración Financiera (tanto Nacional como Provincial).
2) Grafique una externalidad positiva en el consumo, mediante un ejemplo 
concreto. Explique lo que
ocurre en ese mercado. Describa al menos una de las intervenciones públicas 
factibles de aplicar a fin
de obtener una solución óptima. Grafique la solución y explique.
3) Indique si las siguientes frases son Verdaderas (V) o Falsas (F), a la 
izquierda de las mismas. En caso
de frases falsas, explique brevemente porqué lo son:
a. Si una persona ahorra para su vejez, sea administrando por sí mismo sus 
ahorros o
aportando a un fondo administrado por una compañía de seguros de retiro, corre 
el riesgo
de que las inversiones resulten mal, y que el valor de mercado de los ahorros o 
del fondo
capitalizado, según corresponda, sea insuficiente para garantizarle un ingreso 
suficiente
cuando se jubile. La intervención del Estado, en cambio, garantiza que la 
jubilación
alcance una proporción –establecida por ley- entre lo que el trabajador gana en 
su vida
activa, y lo que ganará cuando se retire.
b. En 1994 se puso en marcha una reforma del régimen previsional, que planteaba 
una
opción respecto a los aportes personales, los que podían seguir formando parte 
del sistema
de reparto, o podrían destinarse a fondos de capitalización individual, a partir 
de los
cuales se calcularía un haber jubilatorio futuro. En el año 2008 fue anulada 
esta reforma,
volviéndose a un sistema de reparto, sin opción, administrado por el Estado 
Nacional.
Durante la mayor parte del siglo XX hubo a nivel mundial un fuerte crecimiento 
del
c.
sector público, que incluyó la creación de empresas, la expansión del gasto 
público y
la regulación económica. En el último cuarto de siglo comenzó una revisión del 
rol del
sector público, cuestionando su eficiencia. En Argentina hubo, durante la última 
década
del siglo, un proceso de privatizaciones, desregulaciones y descentralización de 
gasto
hacia las provincias. La primera década del siglo XXI ha visto una reversión 
parcial de
este proceso, en Argentina y en otros países, tendiente nuevamente a la 
expansión del
gasto público, el crecimiento del sector de empresas públicas y la regulación 
económica.
d. Algunas de las explicaciones que se han dado para el crecimiento del gasto 
público
durante la mayor parte del siglo XX han sido: i) que al aumentar el ingreso de 
la
población, la demanda de servicios públicos crece más que proporcionalmente; ii) 
que
aumentó la importancia política de los sectores de clase media y baja, lo que 
llevó
a una expansión del gasto público para atender las demandas de estos sectores 
que
anteriormente eran poco tenidos en cuenta; iii) que, al menos en parte, el 
crecimiento del
sector público estuvo motorizados por funcionarios y empleados que se 
beneficiaban con
dicho crecimiento, y aprovechaban la mayor información que tenían –en relación 
con el
resto de la población- sobre la necesidad real de los programas públicos y la 
eficiencia
con la que se ejecutaban.
Relación Principal-Agente:
4)
a) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que los objetivos del Principal 
puedan ser dejados
de lado por el Agente al ejecutar las acciones?
b) ¿Con qué herramientas puede contar el Principal para contrarrestar esas 
condiciones?
5) ¿Porqué la educación es considerada un bien “preferente”? (le pedimos 
especificar las particularidades
que tiene la educación que lleva a que sea considerada “preferente”).
6) Ante dos esquemas alternativos de provisión de servicios médicos a la 
población sin cobertura social
ni seguro médico: a) hospitales y salas de atención estatales; b) subsidio 
estatal a las cuotas de obra
social o seguro médico, en beneficio de las personas de bajos o medianos 
recursos que no tienen
esa cobertura; establezca una ventaja de cada uno de esos esquemas (ventaja en 
relación con el otro
esquema).
7) En Microeconomía se estudia el funcionamiento de los agentes económicos en un 
contexto de
economía de mercado. En Finanzas Públicas analizamos el comportamiento (tanto 
desde un punto
de vista normativo como positivo) del Estado. ¿Porqué razón creemos que es 
necesario un análisis
diferenciado? (poniendo en otras palabras la misma pregunta: ¿porqué presumimos 
que el Estado va a
tener un comportamiento distinto del que tienen los agentes en una economía de 
mercado?).