Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | Examen Final | Diciembre 2009 | Altillo.com | 
1) Monopolios naturales:
a. ¿Cuál es la característica básica que hace que un mercado constituya un 
“monopolio natural”? (además de mencionar la característica, es necesario que se 
entienda porqué la misma lleva, como consecuencia del libre funcionamiento del 
mercado, a la constitución de un monopolio). 
Característica básica: costos marginales decrecientes. Esto implica que cuanto 
mayor es la producción, menores son los costos medios; por lo que cuanto mayor 
sea la empresa, estará en mejores condiciones competitivas, lo que le permitirá 
eliminar del mercado a las empresas más pequeñas, cuyos costos medios serán 
mayores. Los costos medios se minimizan cuando una empresa produce el 100% de la 
oferta total, por lo que el libre funcionamiento del mercado lleva a esa 
situación (al irse eliminando o no pudiendo entrar al mercado las empresas 
menores), lo que implica monopolio. 
b. ¿Porqué la existencia del monopolio no regulado conduce a una “falla” en 
términos de eficiencia asignativa? (graficar no es obligatorio, pero ayuda, en 
la medida en que el gráfico sea claro y esté acompañado por una adecuada 
explicación). 
Porque en el caso del monopolista, el ingreso marginal no coincide con la curva 
de demanda. En el caso del oferente en un mercado competitivo, el precio –sobre 
el cual él no puede influir- representa el ingreso que recibe por una unidad más 
que venda; de modo que tenderá a producir hasta el punto en que su costo 
marginal se iguale con el precio, que representa la utilidad que le otorgan los 
consumidores a la última unidad consumida del producto. El monopolista percibe 
que tiene poder para fijar el precio, y que cuanto más produzca, menor deberá 
ser el precio que tendrá que cobrar para vender la producción, afectando no solo 
a la última unidad vendida, sino a toda la producción. Al vender una unidad más, 
su ingreso aumenta por la mayor cantidad de unidades vendidas, pero disminuye 
por el menor precio recibido. Esto determina que su punto de equilibrio (donde 
su ingreso marginal se iguala con su costo marginal) resulte en una menor 
producción que la que surgiría de un mercado competitivo. En ese nivel de 
producción, la utilidad marginal social (representada por el precio que están 
dispuestos a pagar los consumidores) supera al costo marginal. Lo óptimo 
socialmente sería incrementar la producción, hasta que –al disminuir la utilidad 
marginal social- se iguale la utilidad marginal social con el costo marginal; 
pero el monopolio no regulado no conduce a este óptimo, con lo cual la 
asignación de recursos sociales no es eficiente (no se asigna la cantidad de 
recursos que sería óptima a la producción monopolizada). 
2) En una democracia, el Estado generalmente se propone lograr la mayor 
felicidad posible para el conjunto de sus ciudadanos (maximizar el bienestar 
social). Para ello, existen mecanismos decisorios que incluyen la posibilidad –u 
obligatoriedad– de que los ciudadanos expresen sus preferencias a través de su 
voto. Sin embargo, con frecuencia las acciones estatales concretas parecen ir en 
distinta dirección, constituyéndose lo que llamamos “fallas del Estado” (en 
contraposición a las “fallas de mercado”). Se menciona como una de las causas de 
esta situación al hecho de que las distintas personas (y, en particular, los 
distintos grupos interesados en la acción estatal: contribuyentes, empleados, 
funcionarios, beneficiarios del gasto público) cuentan con distinto grado de 
información acerca de lo que hace efectivamente el Estado y cuáles son las 
consecuencias que pueden esperarse de sus acciones. ¿Puede explicar esta 
relación entre asimetrías informativas y fallas del Estado? 
Existen al menos dos mecanismos a través de los cuales las asimetrías 
informativas se constituyen en una condición necesaria para las “fallas del 
Estado”. La más importante está dada por la asimetría informativa entre quienes 
fijan los objetivos sociales (los ciudadanos en general) y quienes deben 
traducir esos objetivos en acciones. Existe una cadena de mandos, que parte de 
la ciudadanía, y a través de los funcionarios electos, los funcionarios no 
electos y el personal jerárquico de la administración y empresas públicas, llega 
hasta los empleados públicos. Podemos llamar en cada eslabón “principal” al que 
le establece los objetivos y debe supervisar, y “agente” a quien debe actuar en 
función de los objetivos transmitidos. En la medida en que el “agente” tenga sus 
propios objetivos, distintos de los objetivos del “principal”, tratará de 
obtener esos objetivos propios. Si lo hace, y el principal lo advierte, podría 
ser sancionado. Pero si el agente cuenta con mayor información que el principal 
(asimetría informativa) podrá tener espacio para seguir sus propios objetivos, 
con lo cual las acciones del Estado no tenderán a lograr los objetivos sociales.
El segundo mecanismo se refiere a la acción de grupos de interés, que pueden 
lograr que los ciudadanos, funcionarios o empleados actúen en contra de los 
objetivos sociales, al manipular la información haciéndoles creer que las 
acciones que, en realidad, los favorecen a esos grupos, son las más convenientes 
para la sociedad.
3) En el modelo actual de prestación de salud, el Estado actúa: a) regulando a 
los prestadores (oferentes del servicio); b) proveyendo servicios de atención 
médica gratuitos –al menos para quien no tiene medios para pagarlos- a través de 
hospitales y otros centros de salud estatales; c) estableciendo un tributo 
(aportes y contribuciones para obra social) que deben pagar los trabajadores y 
sus empleadores a las “obras sociales”, que a cambio proveen un seguro de salud 
al trabajador. 
Existe una propuesta consistente en eliminar el componente de hospitales y otros 
centros de salud estatales, y usar los fondos así liberados para financiar un 
seguro de salud para todas aquellas personas que no tienen obra social ni tienen 
medios para pagar de su bolsillo un seguro de salud.
¿Cuáles serían las principales ventajas y desventajas de este cambio? 
Fundamente. 
Principal ventaja: los hospitales públicos serían reemplazados por 
organizaciones privadas, que tendrían mayor eficiencia productiva, dada la menor 
distorsión que se origina en la transmisión de objetivos en la cadena de mandos 
(ver esquema principal-agente descripto en la respuesta anterior), ya que en el 
caso del sector privado los derechos de propiedad están mejor definidos, las 
cadenas de mando tienden a no ser tan extensas y es más fácil establecer 
objetivos mensurables. 
Principal desventaja: dado que en el sector de salud hay importantes “fallas de 
mercado”, fundamentalmente en términos de asimetría informativa, el libre 
funcionamiento del mercado a través de instituciones privadas podría no 
optimizar la eficiencia asignativa. Por ejemplo, los prestadores pueden utilizar 
la asimetría informativa para prescribir tratamientos y diagnósticos 
innecesarios; en cambio, un prestador público no tendría incentivos para hacer 
esto.
Adicionalmente, el funcionamiento del seguro de salud podría no ser tan efectivo 
como el sistema de hospitales públicos para garantizar la cobertura a todos los 
habitantes, tengan dinero o no, sean residentes legales en el país o no, etc.
4) ¿Cuál es el concepto de “bienes preferentes”? Dé dos ejemplos. En cada uno de 
esos casos ¿qué es lo que determina la “preferencia” social por esos bienes? 
Bienes preferentes: son aquellos para los cuales se considera que las 
preferencias sociales están por encima de las preferencias individuales, lo cual 
justifica la intervención del Estado tratando de aumentar y hacer extensivo a 
toda la población su consumo. 
Un ejemplo: atención médica. La “preferencia social” se debe a que se considera 
que toda la población debe tener acceso (razones de distribución del ingreso), y 
a las “fallas de mercado” microeconómicas que presenta: principalmente, 
asimetrías informativas (de las cuales se habla en la respuesta anterior) y 
externalidades. 
Otro ejemplo: la educación primaria. Las razones son similares: se lo considera 
un bien básico para toda la sociedad, y presenta asimetrías informativas y 
externalidades.
5) Suponga una situación en la cual los precios (resultado de la interacción 
libre de la oferta y la demanda en el mercado) reflejan los costos y beneficios 
sociales marginales ¿Porqué un impuesto sobre un bien (con elasticidades de 
oferta y de demanda no nulas) tendría un costo social en términos de eficiencia 
en la asignación de recursos? Explique y grafique.
Porque el impuesto, que no representa un costo social (porque es una 
transferencia desde el sector privado al sector público) abre una “brecha” entre 
los costos sociales y los que paga efectivamente el sector privado (que es lo 
que va a guiar sus decisiones). 
En el gráfico puede verse que, antes del impuesto, el equilibrio ocurría en el 
punto e, en el cual la oferta (que en un mercado competitivo representa el costo 
marginal social) se igualaba a la demanda (representante de la utilidad marginal 
social). El impuesto lleva a trasladar la curva de oferta (a la que se le 
adiciona el impuesto). El nuevo equilibrio se da en el punto b. El superávit del 
consumidor (lo que está por debajo de su curva de demanda, pero por encima del 
precio pagado) disminuye en la figura abec; el superávit del productor (lo que 
está por encima de su curva de oferta, pero por debajo del precio cobrado) 
disminuye en la figura cegf. Es decir, la suma de ambos superávits “perdidos” es 
la figura abegf. De ese superávit “perdido”, el equivalente a la figura abgf es 
el impuesto recaudado (el producto de: impuesto por unidad multiplicado por la 
cantidad). El resto es una pérdida “neta”, o “costo de eficiencia” que se 
produce como resultado del cambio en la asignación de recursos que se produce al 
reducir la producción, desde el punto “óptimo” (Q0) a un punto “subóptimo” (Q1)
6) Explique las ventajas (desde el punto de vista económico) de la existencia de 
un sistema federal de gobierno (que implica que parte de las responsabilidades 
fiscales recaiga en gobiernos locales autónomos del poder central), en 
contraposición con la alternativa de tener un único gobierno, de tipo unitario, 
en todo el país. 
Desde el punto de vista económico, la ventaja principal está dada por la mayor 
cercanía que podrá haber entre los principales últimos (los beneficiarios del 
gasto público) y los funcionarios gubernamentales. Esta menor distancia 
disminuirá los “ruidos” producidos por el esquema “principal-agente”, al 
facilitar el control ciudadano sobre las acciones de gobierno.
Por otra parte, al ejecutarse el gasto por gobiernos locales, este gasto podrá 
ser adaptado con mayor facilidad a las preferencias y necesidades de las 
comunidades locales. 
7) ¿Cuál sería el objetivo de un criterio “devolutivo” para distribuir los 
recursos de coparticipación entre las provincias? ¿Y cuál sería el objetivo de 
un criterio “redistributivo”? 
El objetivo de un criterio “devolutivo” es que a cada jurisdicción se le giren 
recursos en función del aporte hecho a la recaudación por cada una de ellas. 
El objetivo de un criterio “redistributivo” es la redistribución regional de 
recursos, de modo que las jurisdicciones pobres reciban proporcionalmente más 
recursos que los que se recaudaron en su territorio, y con las ricas ocurra lo 
contrario, de modo de nivelar la capacidad de gasto público en las distintas 
regiones del país (o de permitir mayor gasto público en aquellas regiones 
pobres, donde hay más gasto privado).