Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | Examen Final | Agosto 2009 | Altillo.com | 
1) Importantes sectores políticos están proponiendo actualmente la 
implantación de un “ingreso ciudadano”, que consistiría en un pago (subsidio) a 
entregar por el Estado a cada habitante, sin importar sus características ni 
situación personal, social o familiar. Este pago reemplazaría a diversos 
programas que hoy entregan subsidios, que requieren la identificación y 
selección de sus beneficiarios. ¿Cuál sería la principal ventaja y cuál la 
principal desventaja?
2) Suponga que el Gobierno decide eliminar las retenciones sobre el trigo y el 
maíz, y reemplazar la recaudación proveniente de esas retenciones aumentando el 
impuesto al valor agregado (IVA). ¿Qué consecuencias principales podrían 
esperarse a partir de esa modificación, en términos de eficiencia asignativa y 
distribución del ingreso? Explique. 
3) En los años ’90 hubo un extenso proceso de privatizaciones de entes públicos, 
que abarcó empresas que eran líderes en sectores como petróleo, electricidad, 
gas, obras sanitarias, acero, etc.:
a. ¿Cuáles fueron los principales argumentos y/o motivos para llevar adelante 
este proceso?
b. ¿Cuáles fueron los argumentos y/o motivos para oponerse a este proceso?
4) Coloque “V” o “F” a la izquierda de cada una de las frases siguientes, 
indicando así que las considera, respectivamente, verdaderas o falsas. Sólo en 
el caso de las frases falsas, subraye la parte que considera falsa, explique 
porqué lo es y/o qué se debería haber puesto a cambio, y porqué.
a. Cuando el conjunto de la Nación quiere garantizar la provisión de un 
determinado bien en cierta jurisdicción, pero de modo que la provisión sea 
descentralizada, un medio para lograrlo es la realización de transferencias 
condicionadas, consistentes típicamente en la entrega de una suma de dinero para 
ser gastada solamente para un fin determinado. Un ejemplo de ello es el FONAVI, 
que se transfiere para ser usado en la construcción de viviendas y su 
infraestructura para sectores de bajos recursos.
b. Un impuesto sobre un bien va a afectar, en general –salvo casos extremos- 
tanto al comprador del bien –elevando el precio pagado- como al vendedor del 
mismo –disminuyendo el valor, neto de impuesto, que obtiene por la venta-. La 
proporción en que cada uno se verá afectado varía en función de la reacción que 
tengan compradores y vendedores respecto a una variación del precio. Si una de 
las partes tiende a modificar muy poco la cantidad (que compra o que vende), aún 
en presencia de cambios considerables en el precio, mientras que la otra tiene 
una reacción mucho más marcada (por ejemplo, si es la parte compradora, y el 
precio aumenta, disminuye fuertemente la cantidad adquirida), esta última 
tenderá a soportar la mayor parte de la carga tributaria.
c. En Finanzas Públicas se denominan “bienes públicos” a aquellos que son 
provistos gratuitamente por el Estado, contando con financiamiento 
presupuestario proveniente de impuestos.
d. El funcionamiento de las democracias representativas tiende a verse 
negativamente afectado por asimetrías informativas, combinadas con disimilitud 
de objetivos (entre votantes y candidatos políticos; entre autoridades elegidas 
y resto de funcionarios públicos; entre éstos y personal de “planta” de 
organismos públicos; entre grupos de interés y población en general). 
e. En nuestro país la enseñanza primaria, media y terciaria está 
mayoritariamente bajo administración de las provincias, mientras que la 
enseñanza universitaria pública está administrada por el Estado Nacional.