Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | Examen Final | Agosto 2009 | Altillo.com | 
1) ¿Qué formas puede adoptar la intervención estatal en un sector (tenga en 
cuenta: formas de financiamiento y organización de la producción). Dé un ejemplo 
en cada caso. 
2) A través del sistema de coparticipación federal de impuestos, la Nación 
recauda los impuestos nacionales y distribuye entre las provincias una parte de 
ellos (aproximadamente $42.000 millones en los siete primeros meses de 2009), en 
función de coeficientes fijos establecidos en la ley de Coparticipación Federal 
y modificatorias. Suponga que se propone una drástica reforma, consistente en 
suprimir la coparticipación de impuestos a las provincias, y en compensación 
transformar el IVA Nacional (que en los primeros 7 meses de 2009 recaudó 
alrededor de $49.000 M), que tenga 3% de IVA Nacional y 18% de IVA provincial 
(de modo que la recaudación del IVA provincial sea, en principio, 
aproximadamente similar a la coparticipación que reciben, en conjunto, las 
provincias y la Ciudad de Buenos Aires). Las características de este IVA 
provincial serían establecidas en forma uniforme para todo el país, pero para 
cada provincia la base imponible estará determinada por el consumo que se 
realiza en su territorio. ¿Cuál sería la principal ventaja y la principal 
desventaja de este cambio? Explique. No se concentre en los problemas derivados 
de la transición de un sistema a otro, sino en la comparación de un sistema con 
otro. Si conoce más de una ventaja y/o más de una desventaja, y no está seguro 
de cuál es la principal, puede mencionar y explicar más de una; pero sólo 
calificaremos la ventaja y desventaja que nosotros consideramos que es la 
principal.
3) Explique en qué consiste el análisis de Principal – Agente como fuente de 
ineficiencias en una organización, y porqué se cree que tiende a tener mayor 
incidencia en el sector público que en el sector privado.
4) Coloque “V” o “F” a la izquierda de cada una de las frases siguientes, 
indicando así que las considera, respectivamente, verdaderas o falsas. Sólo en 
el caso de las frases falsas, subraye la parte que considera falsa, explique 
porqué lo es y/o qué se debería haber puesto a cambio, y porqué.
a. Un sistema tributario, en la práctica, requiere compatibilizar distintos 
objetivos que a veces se contraponen. Por ejemplo, el impuesto a las ganancias 
personales tiende a diseñarse en el mundo buscando que sea equitativo, pero para 
ello exige un análisis minucioso de los ingresos y costos que tiene cada 
contribuyente que tiende a hacerlo costoso administrativamente, tanto para el 
fisco como para el contribuyente. Eso ha llevado a proponer regímenes 
simplificados, que son más toscos en cuanto a la búsqueda de equidad, pero son 
más sencillos de administrar.
b. Durante la década de los noventa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 
Impuesto a las Ganancias ganaron en participación, perdiendo en cambio 
importancia varios impuestos específicos, como los que gravan el comercio 
exterior y el consumo de combustibles, y eliminándose el impuesto sobre débitos 
bancarios. El objetivo de estos cambios fue disminuir los costos de la 
administración tributaria, dada la complejidad que tiene la recaudación de estos 
impuestos específicos, aún a costa de aumentar el costo de eficiencia (o carga 
excedente) del conjunto del sistema. 
c. Lo que define a una organización como perteneciente a la economía del sector 
público o del sector privado es quiénes son sus propietarios, los que fijan sus 
objetivos, y no su actividad; si una organización se dedica a la defensa 
nacional, pero lo hace vendiendo sus servicios con el fin de obtener ganancias 
monetarias para sus propietarios, su ámbito de actuación es el mercado; si, en 
cambio, se dedica a la venta de fruta, pero al ser del Estado lo hace con un 
objetivo de bienestar social, pertenecerá a la economía del sector público.
d. Hablamos de “externalidades” cuando la producción o el consumo de un bien o 
servicio afectan a personas que no intervienen en las decisiones que determinan 
la asignación de recursos a ese bien o servicio.
e. El sistema previsional actual permite optar a los trabajadores entre derivar 
sus aportes personales a un régimen de reparto, administrado por el Estado, y un 
régimen de capitalización, administrado por Administradoras de Fondos de 
Jubilaciones y Pensiones (AFJP). En ambos casos, las contribuciones patronales 
son recaudadas por el Estado, y financian una Prestación Básica Universal, lo 
que es esencialmente un régimen de reparto. De modo que, en realidad, hay un 
sistema de reparto “puro”, por el que se jubilarán quienes opten por derivar sus 
aportes personales al régimen estatal, y un sistema “mixto” (con un componente 
de capitalización y otro de reparto), por el que se jubilarán quienes opten 
porque sus aportes personales sean administrados por una AFJP.