Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | Examen Final | Diciembre 2008 | Altillo.com | 
1) Ante una necesidad de fondos, ya sea para financiar un gasto, disminuir un déficit o compensar una disminución tributaria ¿Cuáles son las cuestiones que tendría en cuenta al discutir la conveniencia para la sociedad de imponer un nuevo tributo o aumentar un tributo existente? En cada caso, enuncie y explique brevemente, de modo que se entienda cuál es el objetivo fiscal a optimizar y porqué es importante.

3) a) ¿En qué consiste el sistema de coparticipación federal de impuestos en 
la Argentina?; b) ¿para qué sirve o puede servir?; c) ¿qué consecuencias 
negativas tiene el funcionamiento del sistema actual?; d) ¿qué reformas 
propondría para mejorarlo? 
Valor total de la pregunta: 2
a) ¿En qué consiste? (sistema por el cual la Nación recauda los impuestos 
nacionales -sobre los que tienen derecho la Nación y las provincias-, se queda 
con una parte –distribución primaria- y distribuye el resto entre las provincias 
–distribución secundaria-): 0,30
b) ¿Para qué sirve o puede servir?
• Para compensar desequilibrios verticales (permitir una mayor descentralización 
de gastos que de recursos, por razones de eficiencia) 0,25
• Para redistribuir recursos entre regiones 0,25
• Para compensar derrames interjurisdiccionales 0,10
• Para asegurar el logro de objetivos nacionales 0,05
• Para asistir a provincias o municipios en emergencia 0,05
• Para establecer fondos anticíclicos basados en la recaudación impositiva 0,00
c) Consecuencias negativas del funcionamiento actual:
• Falta de incentivos a la eficiencia (ilusión fiscal, efecto flypaper) 0,25
• Inequidad en la distribución de recursos 0,25
• Incentivos a los desequilibrios y a emplear esfuerzos provinciales en negociar 
más fondos, en lugar de hacer más eficiente su propio gasto y/o recaudación 0,05
• Incentivo a la pro-ciclidad del gasto provincial, al compás de los ciclos de 
la recaudación, dependientes a su vez del ciclo económico. 0,00
d) Reformas para mejorarlo:
• Mejorar la equidad en la distribución 0,20
• Distribuir los recursos sobre la base de indicadores objetivos 0,05
• Aumentar la correspondencia fiscal 0,15
• Crear un fondo anticíclico 0,05
4) Comente ventajas y desventajas de la producción estatal respecto a la 
producción privada de bienes preferentes, en el sector de educación formal o en 
el de atención médica, el que usted elija. (en la educación formal, la 
producción estatal está representada por el modelo de escuela pública, mientras 
que, como paradigma de producción privada, considere la situación en la cual el 
Estado, en lugar de mantener escuelas públicas, paga las cuotas de los alumnos 
para que puedan asistir a una escuela privada de su elección. En tanto, en el 
caso de la atención médica, considere como producción estatal a la que realiza 
la red de atención conformado por hospitales y centros de salud estatales; en 
tanto, considere como alternativa con producción privada a la situación en la 
cual los centros de atención médica son privados, pero en lugar de facturarle a 
los pacientes, le facturan a su seguro de salud; el Estado, además de regular el 
sistema, financia el seguro de salud de la gente que no tiene cobertura social).
Valor total de la pregunta: 2
Si se elige responder sobre el sector de educación formal:
Ventajas de la producción estatal:
• Permite una mayor equidad, al ser diseñado con el objetivo de brindar a todos 
los alumnos una educación mínima (lo que implica que los esfuerzos serán mayores 
cuando los alumnos estén en situación más desfavorable). 1,0
• Evita la realización de gastos publicitarios, ya que las escuelas públicas no 
compiten entre sí utilizando publicidad . 0,0
Ventajas de la producción privada: mejora la eficiencia productiva, dado que los 
establecimientos educativos privados tendrán incentivos para disminuir costos y 
para prestar mejores servicios, esto último para poder ser elegidos por los 
alumnos: 1,0
Si se elige responder sobre el sector de atención médica:
Ventajas de la producción estatal:
• Permite una mayor equidad, al ser diseñado con el objetivo de brindar a todos 
los pacientes una atención médica mínima (lo que implica que los esfuerzos serán 
mayores cuando los pacientes estén en situación más desfavorable). 0,6
• Evita la realización de gastos publicitarios, ya que los hospitales públicos 
no compiten entre sí utilizando publicidad 0,1
• Evita las consecuencias de la asimetría informativa (que los establecimientos 
asistenciales se aprovechen de su mayor conocimiento para extender los 
tratamientos y prescribir diagnósticos innecesarios) que pueden darse si la 
producción es privada 0,3
Ventajas de la producción privada: mejora la eficiencia productiva, dado que los 
establecimientos de salud privados tendrán incentivos para disminuir costos y 
para prestar mejores servicios, esto último para poder ser elegidos por los 
pacientes: 1,0
5) Aerolíneas Argentinas era una empresa estatal hasta 1990, año en que fue 
vendida a la compañía de aviación Iberia. El funcionamiento de la compañía distó 
de ser satisfactorio, por lo que pasó por varias administraciones distintas, y 
este año se planteó su re-estatización, es decir, que su administración y 
propiedad vuelva a ser del Estado Argentino. Inicialmente el Poder Ejecutivo 
acordó la compra de las acciones a los propietarios privados (incluyendo la 
propiedad de Austral, empresa que también había sido privatizada, y que 
pertenece al mismo grupo económico privado), con un mecanismo para la fijación 
del precio, pero al diferir fuertemente las valuaciones se está planteando en el 
Congreso la posibilidad de expropiación, es decir, la compra compulsiva por el 
Estado, fijando éste el precio. En una discusión anterior, el Congreso desechó 
la posibilidad de que el Estado les “suelte la mano” a AA-Austral (en este 
momento, aún no habiéndose resuelto totalmente el tema de la propiedad, el 
Estado está pagando el déficit de AA para que pueda seguir operando), las deje 
ir a la quiebra y licite entre otras aerolíneas privadas la concesión de las 
rutas aéreas, ofreciéndoles subsidios para que se ocupen de las rutas que no 
resultan suficientemente rentables pero cuya cobertura tiene fuerte interés 
nacional o regional. ¿Puede imaginar usted los argumentos que habría a favor de 
una u otra postura? (En otras palabras: le estamos pidiendo que analice los pro 
y los contra de que el Estado adquiera AA y Austral y preste el servicio de 
conexión aérea entre las ciudades del país, frente a la alternativa de que no se 
involucre más allá de la regulación del servicio, pero que el mismo siga siendo 
prestado por empresas privadas). 
Valor total de la pregunta: 2
A favor de la re-estatización:
• Intervención en mercados que presentan fallas: 0,40
• Control sobre sector estratégico 0,10
• Preservación de las fuentes de trabajo (o de intereses sectoriales en general) 
0,45
• Re-adquisición de una fuente potencial de renta social 0,00
• Re-adquisición de una herramienta para política macroeconómica 0,00
• Razones políticas – soberanía – orgullo popular por poseer la empresa 0,05
En contra de la re-estatización:
• Posibilidad de que la empresa empeore su eficiencia productiva 0,4
• Costo para el Estado de mantener a Aerolíneas y Austral 0,4
• Eventual pago a realizar a los dueños actuales 0,2
• Eventual rechazo por parte de sectores empresarios y organismos 
internacionales: 0,0