Altillo.com > Exámenes > Univ. Nacional de La PlataFinanzas Públicas II

Finanzas Públicas II Examen Final Diciembre 2008 Altillo.com

PREGUNTAS Y PONDERACIÓN DE RESPUESTAS – TEMA 1
1) La Ley 24.241, promulgada en octubre de 1993, modificó el sistema previsional, estableciendo la creación de un régimen de capitalización de aportes previsionales personales (11% del sueldo), con Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), que podían ser entidades privadas. Estos aportes, luego de deducidas las comisiones de las AFJP, formaban fondos previsionales individuales, destinados a financiar una parte de los haberes que percibiría el trabajador aportante cuando se retirara; la otra parte iba a ser pagada por el Estado, financiada por las contribuciones patronales (hasta 16% del sueldo) y otros tributos afectados a la financiación del régimen previsional. Este régimen era optativo, ya que los trabajadores tenían la opción de permanecer en un régimen de reparto “puro”, en el que el Estado percibía tanto los aportes personales como las contribuciones patronales, y pagaba los haberes de retiro (jubilaciones y pensiones sobre la base de un monto fijo (la llamada “Prestación Básica Universal”) más un monto que se determina en función de los años aportados y el sueldo promedio de los últimos diez años de aportes. La Ley 26.222, promulgada en febrero de 2007, mejoró ciertos aspectos de la Ley 24.241, como la posibilidad de optar entre ambos regímenes. Por su parte, recientemente se promulgó una ley que disuelve el sistema de capitalización, estableciendo como sistema único al Sistema Integrado Previsional Argentino (esencialmente, el sistema de reparto que hasta hace pocos días era la opción al sistema de capitalización). Esta ley reavivó la polémica que dio lugar a un encendido debate en los años 1992-93 ¿Qué sistema es más conveniente? Como aporte a este debate, enumere las principales ventajas de un sistema de reparto administrado por el Estado Argentino, y las principales ventajas de un sistema de capitalización individual de aportes administrado por compañías privadas (puede presentar como “ventaja” de un sistema, lo que vea como “desventaja” del otro sistema). No se concentre en cuestiones de política partidaria: no nos interesa saber si le gusta el Gobierno actual o no; lo que queremos saber es si identifica con claridad las ventajas comparadas de cada sistema.
Valor total de la pregunta: 2.
• Ventajas de capitalización: 1
 Sustentabilidad a largo plazo (cada persona recibe en función de lo que aportó, sin depender de otras): 0,30
 Incentivo a aportar (ya que el haber futuro dependerá de aportes realizados): 0,25
 Aumento del ahorro / desarrollo del mercado de capitales: 0,20
 Asegurar que los aportes se usen para financiar el sistema, sin que sean apropiados por el Estado para otros fines: 0,25
• Ventajas de reparto: 1
 Posibilidad de redistribuir ingresos (solidaridad): 0,50
 Resultado fiscal (los aportes del sistema previsional ayudan a mejorar el resultado fiscal en el sistema de reparto): 0,30
 Mayor eficiencia (ausencia de comisiones de AFJP) 0,20
 Evitar una potencial estafa (por ejemplo, quiebra fraudulenta) por parte de las administradoras privadas : 0,0
2) ¿Cuál es el concepto de “fracaso del Estado”? ¿Porqué se produce? (explicar los motivos que llevan a un funcionamiento particularmente insatisfactorio del Estado).
Valor total de la pregunta: 2
• Concepto: es el fracaso del Estado en maximizar el bienestar social, debido a sus problemas de eficiencia interna: 0,2
• Causa: características estructurales que conducen a que las acciones de las organizaciones estatales difieran de las que serían óptimas para lograr sus objetivos. Para explicarlas, es conveniente usar como marco analítico el “Paradigma Principal-Agente”. De hacerlo :
 Planteo del problema “Principal-Agente”:
 Explicación de la relación: 0,2
 Condición de divergencia de objetivos: 0,2
 Condición de asimetría informativa: 0,2
 Herramientas para mitigar el problema (control e incentivos) 0,2
 Incidencia mayor del Problema en organizaciones estatales:
 Des-economías de escala (al ser más larga la cadena Principal-Agente, hay más posibilidad de distorsión de objetivos): 0,3
 Ausencia de objetivos mensurables: 0,3
 Derechos de propiedad diluidos (al ser muchos los principales últimos, no se sienten propietarios de la cosa pública). 0,2
 Ausencia de riesgo de quiebra: 0,1
 Alta rotación de la dirigencia (lo que acentúa la asimetría informativa, porque los dirigentes no llegan a conocer bien la organización, antes de que sean removidos por razones políticas): 0,1
 Los incentivos en el sector público están mal vistos por razones políticas y culturales : 0,0
3) ¿Cuáles son los principales tributos en Argentina, medidos por su recaudación en los últimos años? Mencione cuatro de los siete principales, y para cada uno de esos cuatro, enumere brevemente: a) sobre qué se aplica (cuál es su base imponible); b) cuál es su principal ventaja; c) cuál es la principal crítica que se le hace.
Valor total de la pregunta: 2
Los siete tributos elegibles (puede elegirse cuatro cualquiera de ellos) son: IVA, Ganancias, Aportes y Contribuciones de Seguridad Social, Ingresos Brutos, Derechos de Exportación, Transferencias Financieras (o “impuesto al cheque”, o “Impuesto a los débitos y créditos en cuentas bancarias”) y Combustibles. Cada uno de ellos recauda el equivalente a más del 1% del PBI.
Ejemplo: en el caso de Ingresos Brutos, se aplica sobre la facturación de las actividades gravadas; su principal ventaja es su potencialidad de recaudación (derivada de su amplia base imponible y la relativa simplicidad de su aplicación); la principal crítica que recibe es que produce distorsión en las decisiones económicas (por ejemplo, al incentivar la integración vertical para evitar facturación).

4) Imagine dos modelos de país federal: en uno de ellos (que llamaremos “federalismo limitado”) las provincias y municipios están a cargo solamente del 15% de la recaudación tributaria; ejecutan el 50% del gasto estatal (el resto está a cargo del Gobierno Nacional), pero buena parte del mismo está sujeto a la coordinación del Gobierno Nacional, que tiene injerencia sobre políticas aplicadas, niveles salariales de los empleados y otros aspectos y la mayor parte de su gasto está financiado con transferencias nacionales, una parte de las cuales se transfieren en forma automática, y otra parte se distribuye en función de las prioridades que fija el Gobierno Nacional. En el otro modelo (que llamaremos “autonómico”) la mayor parte del gasto es ejecutado por los gobiernos locales (provincias y municipios), que lo financian con su propia recaudación tributaria, sin recibir transferencias nacionales. En este modelo, el Gobierno Nacional se limita básicamente a la legislación general de alcance nacional, la justicia sólo para resolver cuestiones de alcance federal (que trascienden el ámbito de una provincia), las relaciones exteriores, la defensa nacional y la política monetaria. ¿Cuáles son las principales ventajas que le vería a cada modelo, respecto del otro? (puede señalar también desventajas de un modelo, lo que será considerado como ventajas del otro modelo).
Valor total de la pregunta: 2
Ventajas del modelo con “Federalismo limitado”:
• Le permite al Gobierno Nacional efectuar una redistribución regional de ingresos 0,5
• Facilita el cumplimiento de objetivos nacionales 0,2
• Permite economías de escala al centralizar la recaudación 0,3
Ventajas del modelo “autonómico”
• Evita ineficiencias provocadas por “ilusión fiscal” y “efecto fly-paper” 0,5
• Permite una mayor adaptación de las políticas fiscales a las particularidades y preferencias locales 0,3
• Evita arbitrariedades y/o procedimientos poco transparentes en la redistribución de recursos (porque hay muy poca redistribución) 0,15
• Evita el gasto de esfuerzos por parte de los gobiernos locales en aumentar su parte en la redistribución de recursos (también porque hay muy poca redistribución) 0,05
5) Comente ventajas y desventajas de la producción estatal respecto a la producción privada de bienes preferentes, en el sector de educación formal o en el de atención médica, el que usted elija. (en la educación formal, la producción estatal está representada por el modelo de escuela pública, mientras que, como paradigma de producción privada, considere la situación en la cual el Estado, en lugar de mantener escuelas públicas, paga las cuotas de los alumnos para que puedan asistir a una escuela privada de su elección. En tanto, en el caso de la atención médica, considere como producción estatal a la que realiza la red de atención conformado por hospitales y centros de salud estatales; en tanto, considere como alternativa con producción privada a la situación en la cual los centros de atención médica son privados, pero en lugar de facturarle a los pacientes, le facturan a su seguro de salud; el Estado, además de regular el sistema, financia el seguro de salud de la gente que no tiene cobertura social.
Valor total de la pregunta: 2
Si se elige responder sobre el sector de educación formal:
Ventajas de la producción estatal:
• Permite una mayor equidad, al ser diseñado con el objetivo de brindar a todos los alumnos una educación mínima (lo que implica que los esfuerzos serán mayores cuando los alumnos estén en situación más desfavorable). 1,0
• Evita la realización de gastos publicitarios, ya que las escuelas públicas no compiten entre sí utilizando publicidad . 0,0
Ventajas de la producción privada: mejora la eficiencia productiva, dado que los establecimientos educativos privados tendrán incentivos para disminuir costos y para prestar mejores servicios, esto último para poder ser elegidos por los alumnos: 1,0
Si se elige responder sobre el sector de atención médica:
Ventajas de la producción estatal:
• Permite una mayor equidad, al ser diseñado con el objetivo de brindar a todos los pacientes una atención médica mínima (lo que implica que los esfuerzos serán mayores cuando los pacientes estén en situación más desfavorable). 0,6
• Evita la realización de gastos publicitarios, ya que los hospitales públicos no compiten entre sí utilizando publicidad 0,1
• Evita las consecuencias de la asimetría informativa (que los establecimientos asistenciales se aprovechen de su mayor conocimiento para extender los tratamientos y prescribir diagnósticos innecesarios) que pueden darse si la producción es privada 0,3
Ventajas de la producción privada: mejora la eficiencia productiva, dado que los establecimientos de salud privados tendrán incentivos para disminuir costos y para prestar mejores servicios, esto último para poder ser elegidos por los pacientes: 1,0