Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | 2° Parcial | 1º Cuat. 2006 | Altillo.com | 
1) El argumento primario para la existencia de un sistema de coparticipación 
en un país federal está dado por los desequilibrios financieros verticales entre 
los distintos niveles de gobierno. Adicionalmente, dichas transferencias pueden 
utilizarse con el objetivo de compensar diferencias de capacidad y necesidad 
fiscal existentes entre las jurisdicciones receptoras de los fondos. Suponiendo 
la existencia de dos provincias con diferente necesidad fiscal, describa 
conceptual y gráficamente en qué consisten dichas diferencias y cómo se 
modifican las situaciones fiscales relativas a partir de las transferencias de 
igualación. 
2) Una reforma integral del sistema tributario federal (incluyendo tanto la 
asignación de potestades tributarias a los distintos niveles de gobierno como la 
distribución de la recaudación de impuestos nacionales) debería contemplar, al 
menos, una mejora en la equidad. Además, se suele requerir que tienda a lograr 
una mayor eficiencia en el gasto de los gobiernos provinciales. Explique porqué 
se plantean ambas cosas (es decir, qué fallas encuentra derivadas del actual 
sistema) y qué propuestas permitirían avanzar en cada uno de esos objetivos. 
3) Un asesor debe diseñar la estructura de un impuesto sobre la renta teniendo 
como premisa de política tributaria el logro de un impacto progresivo del mismo 
en la distribución personal del ingreso de la sociedad. Describa dos formas 
complementarias de diseño del gravamen que el asesor tiene disponibles para 
lograr dicho objetivo. 
4) Compare a los impuestos a las exportaciones con el IVA:
a. Desde el punto de vista de eficiencia recaudatoria (monto recaudado en 
relación a los costos administrativos);
b. Efectos distributivos;
c. Eficiencia en la asignación de recursos. 
5) Indique si los siguientes párrafos son verdaderos o falsos, colocando a la 
izquierda de los mismos la letra “V” o “F” respectivamente, y subrayando la 
parte que encuentra falsa, si fuera el caso. Si hay falsedad, explique porqué, y 
qué se debería haber puesto en su lugar para que el párrafo resulte verdadero.
a. La evasión tributaria es el incumplimiento que se produce cuando alguien no 
paga, en tiempo y forma establecidos, un tributo al que está obligado. La 
elusión tributaria implica un cambio de conducta para evitar caer en la 
obligación. La evasión tributaria es delito, pero la elusión no. 
b. El gobierno debería tener en cuenta –entre otras cosas– qué cambios provocan 
los impuestos en la distribución del ingreso y en la asignación de recursos, 
esto último debido a que los impuestos generalmente producirán cambios en los 
precios relativos que alterarán las decisiones de los agentes económicos 
privados. 
c. La comunicación de las acciones fiscales a los contribuyentes tiene un papel 
significativo en los esfuerzos contra la evasión. Por ejemplo, es importante 
transmitirle al potencial evasor la sensación de riesgo, porque la percepción 
que tenga de la probabilidad de ser descubierto evadiendo y de ser penalizado en 
consecuencia puede actuar como disuasivo.