Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >  
Finanzas Públicas II
| Finanzas Públicas II | 2° Parcial | 1º Cuat. 2006 | Altillo.com | 
1) ¿Porqué se sostiene generalmente que el impuesto a los débitos y créditos 
en cuenta corriente bancaria (o “Impuesto a las Transferencias Financieras”) es 
más “distorsivo” que el IVA? (haga un breve análisis del impacto de ambos 
impuestos sobre la asignación de recursos, defendiendo la tesis de que el 
primero afecta más la asignación de recursos que el IVA, para similar nivel de 
recaudación). No deje de describir en qué consistiría la “distorsión” que 
introduce el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria, y 
cuáles serían sus consecuencias negativas. 
2) ¿Cuáles serían las justificaciones, desde el punto de vista de la eficiencia 
y la equidad, para la aplicación de impuestos internos (impuestos sobre consumos 
específicos) en la Argentina actual?. 
3) El argumento primario para la existencia de un sistema de coparticipación en 
un país federal está dado por los desequilibrios financieros verticales entre 
los distintos niveles de gobierno. Adicionalmente, dichas transferencias pueden 
utilizarse con el objetivo de compensar diferencias de capacidad y necesidad 
fiscal existentes entre las jurisdicciones receptoras de los fondos. Suponiendo 
la existencia de dos provincias con diferente capacidad fiscal, describa 
conceptual y gráficamente en qué consisten dichas diferencias y cómo se 
modifican las situaciones fiscales relativas a partir de las transferencias de 
igualación. 
4) Un asesor debe diseñar la estructura de un impuesto sobre la renta teniendo 
como premisa de política tributaria el logro de un impacto progresivo del mismo 
en la distribución personal del ingreso de la sociedad. Describa dos formas 
complementarias de diseño del gravamen que el asesor tiene disponibles para 
lograr dicho objetivo. 
5) Indique si los siguientes párrafos son verdaderos o falsos, colocando a la 
izquierda de los mismos la letra “V” o “F” respectivamente, y subrayando la 
parte que encuentra falsa, si fuera el caso. Si hay falsedad, explique porqué, y 
qué se debería haber puesto en su lugar para que el párrafo resulte verdadero.
a. Una ampliación de la base imponible del impuesto a las ganancias podría 
lograr una mayor equidad y facilitar el control del cumplimiento.
b. La distribución de responsabilidades de gasto entre los gobiernos nacional y 
provinciales fue establecida con criterios exclusivamente políticos, y no se 
corresponde en absoluto con criterios de racionalidad económica. 
c. El gobierno debe considerar el conjunto de costos y beneficios sociales al 
diseñar e implementar un sistema tributario, no solamente los que repercuten en 
el presupuesto. Así, debe tener en cuenta, entre otras cosas, los costos en que 
incurren los contribuyentes para cumplir con el fisco, que van más allá del 
monto que deben ingresar.