Altillo.com > Exámenes > UNC > Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social


Resumen para el Primer Parcial  |  Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social (2018)  |  UNC

FUNDAMENTOS B – PARCIAL N°1

PROBLEMAS SOCIALES: Son las dificultades que tiene la sociedad para dar respuesta a las necesidades de sus miembros.

Un problema es social porque no afecta solo a un individuo sino a un grupo considerable de personas, se explican en relación a la sociedad y las instituciones y cuando reconocemos que impacta o genera consecuencias en otras. A su vez genera preocupación o problematizara a un grupo de personas y los movilizara para poder sortearlo.

Para abordar los problemas sociales como objeto de conocimiento se debe romper la ilusión de la transparencia de lo social y aceptar que el conocimiento científico de la realidad es algo que se conquista, construye y comprueba. Requiere un trabajo, preguntas, re- preguntas, idas y vueltas y sostener que la ilusión del saber inmediato es una ilusión. Esto supone una actitud constante de vigilancia epistemológica y metodológica.

El trabajo social se ocupa de los problemas sociales desde la preocupación por la intervención o por modificar o transformar los obstáculos que ciertos grupos tienen para resolver los problemas de la vida cotidiana con diversas visiones de personas, posturas éticas, teóricas, epistemológicas, políticas e ideológicas y trayectorias individuales/colectivas.

HERRAMIENTAS DE ANALISIS

Cada sociedad va construyendo valores y criterios sobre “lo necesario”. Va plasmando normas, reglas y leyes, expresando lo que una sociedad considera justo. No son las mismas en todas las sociedades, ni suceden en los mismos momentos históricos. Estas normas son la expresión del surgimiento, desarrollo y contradicción de cada modo de organización, ocupando un lugar en el asunto publico donde se debate y es objeto de las políticas públicas.

CONCEPTOS MEDIADORES: preciso sobre que dimensiones o categorías mirar, indagar o buscar información

Algunas de las necesidades o problemas sociales son problematizadas y transformadas en una cuestión de la agenda pública, donde los actores consideran que se puede y debe hacer algo para atenderlas y resolverlas.

POLITICA SOCIAL: (espacio político) donde se define la direccionalidad final que tiene la distribución de los recursos sociales para satisfacer un determinado perfil de necesidades humanas.

Cada sociedad atiende los problemas sociales donde los analiza, explica y define de diferente modo y los organiza, diseña y define con diferentes estrategias, instituciones, profesiones y prácticas para atenderlas.

Estas políticas sociales son el proceso por el que se llegan a estos acuerdos, producto de luchas, tensiones y conflictos entre grupos sociales.

POLITICAS ESTATALES: producto de un complejo proceso tejido por interacciones a lo largo del tiempo y llevados a cabo por un conjunto de actores que pueden ir cambiando con el tiempo.

MIRADA PROFESIONAL: Profesionalismo, fenómeno de la sociedad moderna e industrial, con el desarrollo de la ciencia, del industrialismo y la división del trabajo.

CUESTION SOCIAL – SUSANA MURILLO

Es la tensión, el conflicto permanente entre derecho formal y la realidad concreta. Es la desigual distribución de los recursos sociales para satisfacer necesidades humanas. Alude al vacio, a la fractura del modelo del derecho establecido a fines del siglo XVIII  y la desigualdad histórica concreta, al abismo entre la filosofía política (igualitarismo abstracto) y el orden civil efectivo (desigualdades concretas), donde la igualdad y propiedad entran en contradicción y generan un vacio entre ideales, esta realidad efectiva se denomina Cuestión social.

El termino cuestión social alude al modo de remediar la brecha entre la filosofía que sustenta al derecho y la realidad efectiva. La resolución de la cuestión social supuso la construcción de un tejido llamado lo social como contenedor  y reparador de las diferencias en la articulación de la construcción del lazo social basado en la estructuración de lazos morales. La idea de un sujeto universal y ley moral universal fueron estrategias discursivas y extra discursivas, constituyentes del orden político y el orden civil.

POLITICAS PÚBLICAS:

1869: Primer Plan Precaucional Científico, prevención de la salud física y moral de la población.

Políticas intentaban contener la cuestión social a través de la integración asumiendo las diferencias y los lugares sociales que cada uno debía cuidar.

GOBERNABILIDAD: Proceso de administración que hace el estado y la relación del estado y la sociedad.

GUBERNAMENTALIDAD: Poder subjetivo – autogobierno a través del gobierno donde los sujetos toman el control

3ELEMENTOS FUNDAMENTALES: sujeto universal, ciencia higienista (funcionariado del estado), gestión de los espacios públicos y privados. Estado se alió a la familia, escuela universal y las organizaciones privadas.

PAR NORMAL PATOLOGICO: Central para definir lo que debía ser normalizado y otro que debía ser re socializado en integración- inclusión de todos.

1946: la mayoría de la población tuvo acceso al trabajo, educación, vivienda, ocio y salud; la disciplina como táctica- técnica de gobierno de los sujetos y las poblaciones.

La familia fue un dispositivo fundamental de lo normal y de gubernamentalidad de los sujetos.

LEY TRASCENDENTE: derechos naturales del hombre y ciudadano con el fin de asegurar la previsibilidad de las relaciones sociales.

REACTIVACION DE LA CUESTION SOCIAL:

62: Sacerdotes y obispos cristianos, comparte la vida de los pobres y se alían a movimientos sociales y políticos laicos. Luchan por un mundo mejor.

Luego de la Segunda Guerra mundial y en el contexto de la guerra fría, se da un proceso de formación de una clase obrera industrial y urbana, alfabetización y educación superior. Generaron altos niveles de conciencia y organización entre las clases medias y bajas.

La Moral Universal y la educación masiva:

La disciplina había dejado de ser un instrumento para reparar el desperfecto social

Los viejos remedios de la cuestión social se transformaron en sus reactivadores

Desarrollo mostraba su cara ambigua respecto a la denominación de clases donde generaban sujetos previsibles y cuerpos sociales resistentes.

PARADIGMA SOCIO-TECNICO:

La resolución de la vieja cuestión social vincula al capitalismo mundial integrado (CMI), en los 60 comenzó a dar a luz un nuevo paradigma socio- técnico que tendía a la inclusión de nuevos medios de trabajo y nuevas formas de organización del proceso productivo dándole lugar a las NUEVAS TECNOLOGIAS para profundizar una tendencia al proceso de acumulación de capital donde produce un límite en la perspectiva de los recursos naturales y fuerza de trabajo y donde los procesos económicos dependen menos de las capacidades humanas.

Este paradigma socio- técnico origina un amplio sistema regulatorio de las grandes organizaciones y un gran obstáculo a la acumulación de los recursos naturales posibilitando a las nuevas tecnologías controlarlos, prescindirlos o apropiarse como nunca en la historia para gestar artificialmente recursos y ahorrar materia prima y energías.

INTEGRACION: implica varias condiciones fundamentales como la caída de la ley universal, el desbloqueo del pragmatismo jurídico, la fragmentación social y la especialización a nivel social, como proceso de integración liderada por el mercado que supone una flexible organización donde nadie puede quedar afuera, incluyendo la matriz productiva, la comercialización y el financiamiento.

La economía, la política, la educación, salud y las relaciones sociales deben integrarse a nivel mundial bajo coordinación de las empresas. La función de los estados nación de los países pobres facilita la coordinación liderada por las empresas que supone la integración regida por el derecho a la propiedad privada.

PRAGMATISMO JURIDICO: Integración que articula lo político, lo económico y lo financiero, requiriendo flexibilidad legal adaptada a normas, suponiendo un nuevo pacto social a través del buen gobierno (conjunto de expertos y hombres claves que distribuye la conducción de cada grupo específico)

El hombre tenía ciertos derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad.

Bugne sostiene que en la lucha por la vida de los individuos usan el fraude y la violencia. Explica también que los fenómenos éticos como las guerras y rivalidades como la cultura y la economía a partir de un modelo biológico y el enfrentamiento de la especie humana como el odio hacia los extraños y el amor a los propios. Fuerza impulsora bajo la influencia religiosa del cristianismo y la filosofía moderna.

Derecho visto como un hecho o fenómeno social, tiene como fin el interés humano para que junto a la ética se posibilite la cohesión social.

Sociedad se comprende en grupos o clases sociales, intereses contrapuestos; en cambio el derecho representa los intereses de grupos directores, se producen en el seno de una sociedad, de una lucha política por los derechos.

Si la opresión llega a construir un estado definitivo se convierte en un régimen jurídico, negando toda clase de derecho natural, donde en el positivismo jurídico él es su propia base y sustento.

Norma a diferencia de la ley se basa en la regulación de condiciones concretas sociales y se sustenta en procesos históricos concretos y se fundamenta en las ciencias denominadas ciencias de la vida.

POSITIVISMO – marcos conceptuales para prácticas de intervención

Positivismo: es un instrumento de interpretación de la realidad y se expresa más allá de los círculos científicos o de pensamiento.

En Argentina el positivismo tiene una clara expresión política y se traduce en la conformación del estado moderno, dándole sentido a las instituciones educativas, sanitarias, jurídicas y militares.

En los 80 acababa de resolver los resabios de las guerras, a partir de sus instituciones se intentara construir la sociedad a imagen y semejanza de un grupo reducido, minoritario considerado “todo el país”.

Acontecimientos del positivismo: guerra de la independencia, guerras civiles, guerra del Paraguay y conquista del desierto.

Positivismo, es un instrumento político de las clases dominantes, su aplicación se centraba en una interpretación del pasado, una lectura del presente y una proyección de la Argentina al futuro.

Generación del 80 se caracteriza por construir y proyectar en la incorporación del país al contexto mundial capitalista, como proveedor de productos agropecuarios, conducido por un estado de fuerte contenido liberal, con influencia en el positivismo.

Positivismo se centra en la raza para la interpretación de lo económico y social, se leerá desde una perspectiva del darwinismo social para la supervivencia del más apto. La cuestión de la raza se relaciona con la migración, denomina la población aluvional.

(1830) El uso de la palabra positivismo comienza a designar lo objetivo, lo real, lo natural y lo progresista a nivel social y político. Positivo es sinónimo de progreso y desprende de lo metafísico. El discurso positivista se construye como discurso de verdad casi absoluta. Entendido como una corriente de pensamiento que se apoya en la experiencia del conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Las ciencias sociales sostiene que el positivismo significo la perspectiva de organizar la vida social desde parámetros científicos.

Mejía 1849-1917: problemas de migración, necesidad de educación entendida como disciplinamiento de las masas

Bugne 1875-1918: plantea que es inferior pertenecer a una raza y a un medio social y geográfico, sostiene la idea de supervivencia del más apto. Bendecirá la tuberculosis y las enfermedades venéreas para limpiar la raza. No cree que la mezcla de las razas  soluciones problemas de integración.

VISION SOCIAL DEL POSITIVISMO: se apoya en la influencia del medio, no implica una mirada a la estructura social desde la perspectiva de la supervivencia del más apto. Lo social está ligado y dependiente de las ciencias naturales. Familias son las células básicas de la sociedad.

LA SALUD: emergencia de un fuerte discurso higienista- moral. Primeros criterios higiénicos- sanitarios.

DISCURSO MEDICO- HIGIENISTA: logra incorporarse a facetas de la vida cotidiana, funda una especie de nueva moral. Ideas dejaran una marca en las prácticas que intervienen en lo social.

DISCURSO DE LOS SECTORES POPULARES: planteaba la relación de la pobreza, enfermedad y control. Tuberculosos como enfermedad de la civilización urbana con relación a la pobreza.

MEDICALIZACION

GENOLET

El estado centro su atención en 3 aéreas: Políticas de Migración, Políticas Sanitarias y Políticas de Educación. Todo otro tipo de intervención quedo en manos de instituciones privadas que eran subsidiadas por el fisco.

1870 – 1930: preocupación por la cuestión social, producto del crecimiento urbano de la incipiente industrialización. Movimiento de los médicos higienistas y católicos sociales plantearon su preocupación, fueron a las huelgas obreras y el crecimiento del movimiento obrero que plantearon fisuras a la hegemonía terrateniente. Aparición de movimientos para dar respuesta ante la cuestión social.

Se designo como cuestión social a un conjunto de problemas propios de las transformaciones que opero la sociedad industrial en los modos de vida de los países occidentales.

FILANTROPIA: Procurar el bien de las personas de manera desinteresada

Debate de la cuestión social (criminalidad, prostitución, enfermedades y hacinamiento): movimiento social católico – defensa y difusión de la doctrina social de la iglesia. Critica a la concentración de la riqueza, empobrecimiento y explotación de la fuerza de trabajo.
Liberalismo reformista: reforma moral, social y política. Produce el desarrollo de una nueva legislación social y de las instituciones para tratar los nuevos problemas sociales.

Asistencia social estatal abrió una nueva forma de planear respuestas a problemáticas del modelo capitalista. Fundación Eva Perón era una forma de ayuda social, la asistencia era planteada desde un discurso basado en la idea de derechos en el marco de la solidaridad.

La intervención en lo social del estado estaba dado por tres factores: escasez de la fuerza de trabajo, demanda de una legislación social (de los trabajadores) y la implementación de la educación pública como instrumento de homogeneización de la fuerza de trabajo.

La crisis política y económica 1890: corrupción administrativa, especulación financiera, fraude electoral, declinación moral generalizada y materialismo (costumbres sociales)

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA: (sociedad de damas de la beneficencia) 1823 hasta principios de los 40, modelo original de entidad privada, creada por el estado para cumplir funciones públicas y atender problemas sociales.

Tente Fanfani. Sociedad de beneficencia (creada por Bernardino Rivadavia): sostiene que esta acción se fundamenta en una estrecha relación entre estados de necesidad de los pobres y las ausencias de la virtud.

Disputo la autonomía, disposición de recursos económicos (el estado es el principal aportante). Da un desplazamiento de lo religioso rescatando las virtudes cristianas, la filantropía donde al pobre se lo considera inmoral y culpable de la pobreza.

Agentes de la sociedad de beneficencia. Tarea femenina. Principios estructurales de esa época se relacionan con la división del trabajo entre los sexos, la mujer era una educadora moral por excelencia, dotada de cualidades, sentimientos, afectos, corazón y un espíritu cultivado con educación e ilustración.

CONCEPCION DE LA POBREZA: las virtudes  premiadas por las clases dominantes son las cualidades que estos quisieran ver encarnados en los sectores de la población

1910 la pobreza se visualizaba como peligro político no como problema moral (inmigrantes socialistas y anarquistas)

Esta a su vez premiaba
1- amor como virtud: filial, maternal, fraternal y al prójimo
2- virtudes morales: propias de las pobres. Humildad, modestia, piedad y resignación
3- infortunio y las dificultades de la vida: enfrentadas con el trabajo constante, aplicación, cumplimiento, buena conducta y orden.

CUALIDADES
1- procesos de autoayuda, ámbito de la familia, solución de problemas materiales de los pobres
2- cualidades socialmente subordinadas
3- virtudes que refieren al trabajo de pobres honrados

CATEGORIAS DE POBRES (atención hospitalaria)
Pobres de solemnidad: carecen de todo recurso
Pobres aptos aun para trabajo, poseen recursos propios.

Existían registros y certificados de pobres que les permitían establecer distinciones que garantizaran un uso específico de los recursos de la beneficencia.

 MISERIA: representación social que discrimina al pobre honrado de otros sectores bajos donde abunda el vicio y el mal.
La enfermedad, la miseria y el vicio van de la mano, sobre esto no es posible ejerce una acción positiva de mejoramiento.
Miseria no es un estado de necesidad e indigencia es un conjunto de características del sujeto, con cualidades éticos morales dentro de un papel estratégico producida por las debilidades morales de la persona que lo padece.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

INSTITUCIONES Y CAMPOS DE ACCION:

ACTORES SOCIALES – MOVIMIENTO DE MEDICOS HIGIENISTAS: integrado por grupos heterogéneos, donde desarrollaban sus actividades en el campo sanitario y social. Reclamaron una amplia intervención del Estado para el saneamiento ambiental, la resolución de viviendas populares y legislación obrera (impacto de las condiciones de trabajo y la salud).

A su vez fueron los impulsores de la asistencia social estatal donde universalizan la atención por el seguro social. Daban respuestas parciales a sus reclamos sobre las condiciones de las clases populares considerando un riesgo que representaba para la salubridad y el mantenimiento del orden social.

MOVIMIENTO DE CATOLICOS SOCIALES: movimiento laico no comandado por curas.
Intervención de la Iglesia Católica ligada a relaciones en conflicto con el estado.
Representa una corriente con ideales sociales. Esto constituyo una fuerza social, por su participación en el laicado.
Existía una diversidad de organizaciones y actividades se centraron en 3 niveles: adoctrinamiento (fortalecimiento  ideológico), participación

 Política (no funciono) y participación a nivel asistencial.

MOVIMIENTO OBRERO: tiene sus orígenes desde el año 1850- 1890 con carácter mutualista respondiendo a accidentes de trabajo, enfermedad y muerte.
El estado privilegiaba su papel de represor, el sector patronal se opuso a toda intervención estatal para la regularización del capital y el trabajo.
Las organizaciones anarquistas se oponían a la legislación y limitaban su derecho a la participación de asociación y huelga.
Reclamaba la legislación de la jornada laboral de 8 horas que comenzó en 1890 y se aprobó 40 años después

POBRE VERGONZANTE: a diferencia de un falso pobre y como problema social requiere de tratamientos diferenciación

INTERVENCION EN LO SOCIAL: representaciones no solo de las mismas sino también de sucesos y problemas. Esta noción implica a la existencia de diferentes mecanismos con dispositivos que se van construyendo en el pensamiento social y la cuestión socia

POBREZA: es una expresión de una forma degradad de la condición humana, se identifica con la idea de privación, ausencia y carencia. Tiene carácter multidimensional. No puede definirse en abstracto, requiere ser situado donde reconoce coordenadas de espacio y tiempo.

ASISTENCIA es un conjunto de prácticas diversificadas determinadas por las categorías de poblaciones carecientes y por la necesidad de hacerse cargo de ellas.
CARACTERISTICAS:

FUNDAMENTOS B – PARCIAL N°2

INSTITUCIONALIZACION 1930 – 1945

Acontecimientos:

-          Década infame

-          1933 – Primera conferencia Nacional de Asistencia Social

-          1935 surgimiento del populismo

-          Gobierno justicialista

-          1948 Fundación Eva Perón

-          1949 Sanción de la Nueva Constitución Nacional

ELEMENTOS EXTERNOS

MODELO DE ESTADO: estado liberal oligárquico. A los primeros cambios del Estado de Bienestar Social. Década infame y el surgimiento del populismo, sucesión de gobiernos militares y civiles, en las que las demandas populares eran por mejoras socio- económicas, participación política y justicia social sumado el papel de las fuerzas armadas.
Reorientación del proceso económico, social y político en el tránsito de una economía agro exportadora a otra denominada industrialización por sustitución de importaciones.
En este contexto ubicamos el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina.

ACONTECIMIENTOS EXTERNOS: Crisis Mundial de 1929 (quiebre de la bolsa de Wall street) y la Segunda Guerra Mundial.

ACTORES SIGNIFICATIVOS: sectores sociales, organizaciones sociales, inmigración interna y movimiento obrero como característica posterior a la Ley de Residencia.

REIVINDICACIONES: Basadas en condiciones de trabajo y de vida. Estrategias de reclamo y lucha por las reivindicaciones. Contradicciones internas de las organizaciones populares. Acontecimientos: semana trágica y la lucha obrera en la Patagonia.

ACCIONES SOCIALES QUE APUNTEN A LA ATENCION DE LA NECESIDADES: el Estado convoca a la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social en 1933. Esta conferencia se argumenta bajo la necesidad de la mayor intervención en el campo social y se remarca la obligación del estado de asegurar la reproducción de la población como así también la formación del personal especializado en labores del campo social. Se legitima y limita el  campo profesional donde se comenzó a otorgar títulos legítimos y se reconocía a la escuela de servicios sociales como una utilidad pública.

CONCEPCIONES TEORICAS E IDEOLOGICAS:

-          La ciencia y la política

-          La disputa de poder y concepciones al interior de la ciencia

-          La medicina y su influencia en la perspectiva de análisis de los problemas sociales

-          Los liberales reformistas formado por hombres de la generación del 80 quienes eran lis que tenían el poder hegemónico y los pensadores dominantes entre la relación del estado y la sociedad don una gran influencia del positivismo. Positivismo es un instrumento de interpretación de la realidad y se expresa más allá de los círculos científicos o de pensamiento. En el caso de Argentina el positivismo tiene una clara expresión política, la misma se traduce en la conformación del estado moderno, dando nuevos sentidos a las instituciones educativas, sanitarias,  jurídicas y militares. Pero desde el positivismo se construían los marcos conceptuales para las prácticas que intervendrán en lo social. Será un instrumento político de las clases dominantes y su aplicación se centrara en una interpretación del pasado, una lectura del presente y una proyección de la Argentina a futuro. Las explicaciones el positivismo tiene cierta centralidad esencialmente en la raza dada la influencia de las ciencias naturales para interpretar lo económico u lo social dada una perspectiva del darwinismo social. Servirá para interpretar la perspectiva de la lucha por la vida y la supervivencia del más apto especialmente la carga signada a la idea de atraso. La ideología positivista desempeño un considerable papel hegemónico para articularse con instituciones que tramaron un sólido tejido de prácticas sociales en el momento de la consolidación del estado. Positivismo designa lo objetivo, lo real, mi natural y lo que es progresista en lo social y político.

-          El Museo Social Argentino la escuela del MSA se inaugura el 23 de junio de 1930. Esta inauguración fue posible gracias a la intervención de los médicos higienistas. En el cual existió un interés por parte del  estado por la profesionalización, debido a la emergencia de una nueva concepción de la cuestión social que demandaba su intervención. El MSA fue una institución que cobro amplia influencia en la formación del campo profesional a través de sus publicaciones, conferencias, cursos e investigaciones donde abre debates sobre temas de interés social y era consultado por los intelectuales y los funcionarios de la época.

-              El socialismo.

-              Movimiento Nacionalista (relación estado/ iglesia) surge como intención de un grupo de pensadores/escritores donde buscaban reescribir la historia desde una nueva versión de los hechos. Su objetivo era buscar las raíces del “ser nacional” buscando la nacionalidad en la tradición hispánica. Formaron una corriente llamado revisionismo histórico. Durante muchos años fue un grupo minúsculo con alta producción bibliográfica principalmente de revistas y periódicos. Recién con el Golpe Militar de 1943 les permite llegar al poder real bajo el argumento que estaban cansados del fraude patriótico, toman el apartado estatal y pretendían dar su particular orientación a nuestro país. IDEOLOGIA DE LOS NACIONALISTAS: en lo económico serán proteccionistas, carecen de un proyecto industrial, críticos del liberalismo a causa de la lucha de clases y por el origen del anarquismo, tenían un fuerte apoyo de la Iglesia y sus funciones en el apartado estatal eran diplomáticas, políticas y educativas.

La importancia de este periodo es la emergencia de un modelo asistencial de la acción social desde el ideario positivista de las ciencias sociales y la influencia de la medicina en la concepción de la acción social referido a la prevención, ajuste y disciplinamiento acompañado de la pobreza y la distinción entre lo normal y lo patológico

ELEMENTOS INTERNOS:

CONTINUIDADES Y RUPTURAS:

OBJETIVOS

FORMACION ACADEMICA -  prevalece una formación para médica o para jurídica

PERFIL PROFESIONAL

CONTINUIDAD: con las practicas previas de la caridad y beneficencia

RUPTURA: aparece tanto en la formación científica y técnica de estas mujeres como el carácter rentado de su trabajo

ESPACIOS OCUPACIONALES: están precisamente junto a médicos, maestros, jueces y en ellas sobresalía cierta subordinación y dependencia de este auxiliar a las profesiones tradicionales.

EXPANSION 1945- 1955

ELEMENTOS EXTERNOS

MODELO DE ESTADO: consolidación del estado de bienestar. Estado nacional – popular, con antecedentes del peronismo. Carácter intervencionista del estado a nivel económico como social actuando como mediador entre intereses antagónicos

ASPECTOS POLITICOS ECONOMICOS

DEMANDAS Y REIVINDICACIONES

ACCIONES SOCIALES

CONCEOCIONES TEORICAS E IDEOLOGICAS

ELEMENTOS INTERNOS

CONTINUIDAD: en cuanto a objetivos de la intervención, formación y perfil. Se enfocan en el proceso de configuración de las políticas sociales, se emplean y profundizan los espacios ocupacionales del trabajo social se promueve la fundación de las primeras escuelas lo que produjo la difusión la expansión de la profesión.

ESPACIOS OCUPACIONALES: las visitadoras de higiene se incorporaron a dispensarios y escuelas también al ámbito judicial y dependencias que el estado fue creando. Estos espacios ocupacionales de expansión de la profesión fueron fundamentales en la salud pública, ya que incorporo una gran cantidad de trabajadoras sociales desde el estado. Se convirtió en un espacio privilegiado porque fue justamente el sistema de salud pública quien incorporo las tareas de prevención de salud y la acción comunitaria. Esto direcciono las nuevas respuestas a las cuestión de la salud que operan como parte del proceso de institucionalización de la salud como de la cuestión social fundamental para la reproducción de la fuerza de trabajo. La asistencia social como política pública se afianza en 1948 cuando se crea la dirección de asistencia social.

RUPTURA: con el modelo de intervención social basado con el modelo de beneficencia, cuando se crea la FEP (Fundación Eva Perón) en 1948 quien ejercerá el control de la asistencia a nivel nacional.

ALTERNATIVA DESARROLLISTA 1955- 1965

ACONTECIMIENTOS

ELEMENTOS EXTERNOS

MODELO DE ESTADO: estado desarrollista con una propuesta liberal de la dictadura militar (55 - 58) y una propuesta desarrollista del (58- 70) posterior a la Revolución Libertadora que fue el golpe de estado que derroco a Juan Domingo Perón (época de transición que logro desarticular la participación de los sindicatos). Cambia el régimen político pero la intervención del estado en el desarrollo pasa de un tipo de estado social a un estado desarrollista.

CARACTERIZACION POLITICA – ECONOMICA

DEMANDAS Y REIVINDICACIONES

ACTORES SOCIALES SIGNIFICATIVOS

CONCEPCIONES TEORICAS E IDEOLOGICA

TEORIA DE LA MODERNIZACION (GINO GERMANI): Lo que sustenta a esta teoría es el análisis de la estructura social orientada a la sociedad tradicional (campo) y la sociedad moderna (ciudad). Se considera a la sociedad global como el estado nacional y la relación entre la necesidad de sanción, ejercicio de poder y territorio.

Hay sub estructuras que pueden entrar en conflicto en la medida que se constituyen estructuras parciales, la pertenencia de este estado nacional resulta de las comunidades locales que aun no han sido incorporadas a la comunidad nacional.

Pueden persistir grupo atrasados en aéreas avanzadas que se mantienen marginales respecto a la sociedad nacional.

Esta noción de subdesarrollo se relaciona con la coexistencia de aéreas que han alcanzado en un momento dado distintos niveles de discontinuidad de las zonas avanzadas y las zonas atrasadas.

TEORIA DEL DESARROLLO CEPALINA: los pioneros del cepalismo explican la realidad de América latina para comprender la relación centro- periferia pasando la solución por el camino del desarrollo basado en la industrialización. Apuntaban a la transformación de las sociedades tensionando la relación entre ciencia y política.

El concepto de desarrollo plantea la perspectiva de la CEPAL donde se abocaron a investigar los orígenes de las economías latinoamericanas al sistema materialista como productoras de materia primas.

Esta corriente de pensamiento denomino a este patrón de desarrollo hacia afuera y defendió todas las políticas de la industrialización por sustitución de importaciones para cambiar el rumbo de las economías.

ELEMENTOS INTERNOS

PERSPECTIVAS DEL MOMENTO DESARROLLISTA.

La segunda parte de este documento explica los servicios técnicos que contribuyen al desarrollo de la comunidad.

Este documento tiende a identificar los problemas que se suscitan al interior del aparato estatal de los distintos sectores que lo integran.

 

ONU – OEA

OBJETIVOS

FORMACION (MADAIGAN UGARTE): Argumenta la necesidad de considerar las tendencias modernas referentes a la enseñanza científica que necesita el asistente social para ejercer sus funciones. Requiere una enseñanza que garantice tres requisitos necesarios para la formación del profesional:

PERFIL

RECONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL 1965 – 1975

ACONTECIMIENTOS

ELEMENTOS EXTERNO

LINEA DEL TIEMPO

MODELO DE ESTADO: La CEPAL de los años 60 seria sobre todo un foco para debatir ideas críticas del proceso de desarrollo en curso. Gravitaba en torno a tres puntos que delimitaba la división política ideológica.

MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO: se mantuvo la política de industrialización por sustitución de importaciones, radicaciones de capitales extranjeros y el impulso de las empresas lo que impacto en el aumento del quiebre de las pequeñas y medianas empresas nacionales, impulsados por un país dominante como Estados Unidos, acompañados por medidas políticas, por ello el papel de los gobiernos dictatoriales era central.

Dicho modelo entra en crisis donde los países centrales se apropiaban de los sectores más dinámicos, recurriendo a un enorme proceso de transformación tecnológica que les permita maximizar las ganancias. Frente a este escenario se avecinaban situaciones de conflicto social que servirían para reprimir no solo por las fuerzas sino también ideológicamente

ACTORES SOCIALES CENTRALES QUE PROTAGONIZARON LAS LUCHAS POR LA REIVINDICACION EN TORNO A NECESIDADES POPULARES

CONCEPCIONES TEORICAS E IDEOLOGICA

ELEMENTOS INTERNOS

EL SUJETO DE SU INTERVENCION (EL OTRO)

PROBLEMA SOCIAL QUE AFECTA AL SUJETO

OBJETIVOS

FORMACION

PERFIL

2- el trabajo social reclama acciones dentro del campo de concientización, capacitación y organización para la liberación del hombre
3-resalta la transformación del hombre sobre su medio.

POST RECONCEPTUALIZACION 1976 a 1983 el movimiento de la reconceptualización pretendió ser borrada por las dictaduras militares en nuestro país y en otros de América Latina

Todo es ruptura menos que la profesión sigue siendo rentada, técnica y científica

 Muy a pesar de ese intento de borramiento, marcaron un antes y un después en el TS en 1982 hasta 1989 se da en Argentina la Post Reconceptualización bajo el tema de los DD y la democracia. Se recurre a la represión y al autoritarismo al terrorismo de Estado con la desaparición de personas como estrategia. En el año 1976 se funda un nuevo proyecto  de concentración económica u de exclusión creciente que apunta a instalar un nuevo modelo de estado en la década de los 90 se plasmo el modelo neoliberal en la política, la economía, la cultura y también en las instituciones. (Actor social de la época importante fue el movimiento de derechos humanos, madres de plaza de mayo las protagonistas). Las concepciones teóricas, la dictadura militar dejo el miedo instalado en una sociedad que debía comenzar a reconstruirse, en esta reconstrucción hubo actores centrales como el MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS y paulatinamente las organizaciones sindicales y el movimiento estudiantil bajo el paradigma de los derechos humanos como marco conceptual desde el cual comienza a leerse las necesidades y los problemas sociales.

La recuperación de la democracia basadas en las expectativas de la libertad de expresión, el esclarecimiento y la justicia sobre los crimines de la dictadura que había dejado 30000 desaparecidos.

CONTINUIDADES Y RUPTURAS

Ruptura: ya no solo se piensa en los sujetos sociales desde una perspectiva de clase trabajadora, sino que se incorpora la perspectiva de género, del territotal, las estrategias cotidianas de sobrevivencia además de la incorporación de los derechos humanos en su totalidad.

Así en el estudio, la investigación,  y la sistematización de experiencias, Se comienzan a generar producciones de t.s de conceptos mediadores para entender el sentido popular y sus estrategias organizativas para adentrarnos en el mundo de las políticas sociales y sus instituciones.

 

8 la consolidación de un CAMPO es un espacio social de acción  y de influencia en el que desembocan relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones. El término de campo para Bourdie implica pensarlo en término de relaciones. Estas relaciones quedan definidas por la posesión o la producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión. Cada campo es el mayor o menor medida autónomo, la posición dominante dominada de los participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas especificas del mismo. Los campos incluyen las influencias reciprocas y las relaciones de dominación entre ellos definiendo la estructura.

En este marco de luchas y disputas por el ejercicio de poder de un campo y los distintos procesos por los que fue atravesando el trabajo social dio como resultado el proceso de profesionalización en su totalidad e historicidad

ELEMENTOS INTERNIDE DE LA RECUERACION DEMOCRATICA Y DECADA NEOLIBERAL.

OBJETIVOS: TENSIONES ENTRE NEOFILANTROPIZACION Y ENFOQUE DE LOS DD S. MIRADA TEORICA SUBRE SUJETOS, VIDA COTIDIANA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

PERFIL: SE CONTINUABA ABORDANDO LA REFLEXION SOBRE LAS POLITICAS SOCIALES Y EN ESPECIAL EN EL PAPEL DEL ESTADO Y SU RELACION CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FORMACION: PROLIFERACION DE INSTITUCIONES TERCIARIAS DE FORMACION ALGUNAS DE PERFIL RELIGIOSO. SISTEMATIZACION E INVESTIGACION COMO MODALIDADES DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS QUE OCUPAN UN LUGAR CENTRAL PARA EL TRABAJO SOCIAL. GRAMASCI HEGEMONIA Y CONSENSO (SE RETOMAN LOS CONCEPTOS DEL AUTOR PARA ENTENDER LA RELACION ESTADO Y ORGANIZACIONES)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: