|
1. |
3.1 |
Los presupuestos y métodos del racionalismo |
LA DOGMÁTICA JURÍDICA |
||||||
|
influyeron en la configuración de: |
|||||||||
|
2. |
Kelsen: |
Pretende fundar una ciencia |
|||||||
|
jurídica valorativamente neutra |
|||||||||
|
3. |
"El positivismo ideológico |
||||||||
|
3.1 |
El positivismo ideológico centra su atención en: |
pretende q los jueces asuman |
|||||||
|
una posición moralmente |
|||||||||
|
neutra y q se limiten a decidir |
|||||||||
|
según el derecho vigente" |
|||||||||
|
4. |
3.1 |
la discusión entre el iusnaturalismo y el |
la relación entre el derecho y la |
||||||
|
iuspositivismo gira en torno a: |
moral |
||||||||
|
5. |
3.1 |
Para Kelsen la justicia: |
Es un ideal irracional. |
||||||
|
6. |
3.1 Que autor sostiene esta afirmacion? El derecho natural es |
||||||||
|
aquella parte del orden eterno del universo |
originado en Dios |
Santo Tomas de Aquino |
|||||||
|
que es asequible a la razón humana: |
|||||||||
|
7. |
3.1 |
Selecciona las 2 tesis que sostiene la concepcion |
-Tesis de la filosofia ética |
||||||
|
iusnaturalista: |
-Tesis acerca de la definicion |
||||||||
|
del concepto de derecho |
|||||||||
|
8. |
3.1 |
Bentham y Austin creían en la posibilidad de justificar |
Principio de utilidad |
||||||
|
racionalmente un principio moral universalmente valido del |
|||||||||
|
cual se derivan todos los juicios valorativos. Es el llamado: |
|||||||||
|
9. |
3.1 |
El derecho como conjunto de reglas impuestas por el |
|||||||
|
poder que ejerce el monopolio de la fuerza de una |
|||||||||
|
determinada sociedad, sirve, con su…(falta pregunta) |
POSITIVISMO IDEOLOGICO |
||||||||
|
independientemente del |
valor moral |
de sus reglas para la |
|||||||
|
obtención de ciertos fines deseables como el orden, la paz, y |
|||||||||
|
en general la justicia,.. pertenece al: |
|||||||||
|
10. |
3.1 |
Sostiene que el derecho natural es aquella parte del |
IUSNATURALISMO |
||||||
|
orden eterno del universo |
originado en Dios |
que es asequible |
TEOLOGICO |
||||||
|
a la razón humana. Estamos haciendo referencia a : |
|||||||||
|
11. |
El derecho positivo debe hacer |
||||||||
|
El iusnaturalismo sostiene que |
efectivo mediante la coaccion |
||||||||
|
los mandatos del derecho |
|||||||||
|
natural. |
|||||||||
|
12. |
Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y |
||||||||
|
asequibles a la razón humana; es un po… (falta pregunta) |
Iusnaturalismo (Es una tesis |
||||||||
|
Posibles respuestas: |
filosófica ética del iusnaturalismo) |
||||||||
|
13. |
3.1 |
Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no |
|||||||
|
concuerda con los principios de derecho natural. Esta |
Iusnaturalismo. |
||||||||
|
afirmación pertenece al: |
|||||||||
|
14. |
3.1 |
Las dificultades para definir el derecho, según Nino |
en la concepción sobre la |
||||||
|
¿en qué tiene su origen? |
relación entre el lenguaje y la |
||||||||
|
realidad |
|||||||||
|
15. |
3.1 |
El positivismo parte de la premisa que: |
existe una conexión intrínseca |
||||||
|
entre derecho y moral |
|||||||||
|
16. |
3.1 Cual es el último inconveniente que presenta la palabra |
Carga emotiva |
||||||||||
|
derecho? |
||||||||||||
|
17. |
3.1 Cual seria la dificultad que se presenta cuando una |
Que esta perjudica su |
||||||||||
|
palabra tiene carga emotiva? |
significado cognositivo. |
|||||||||||
|
18. |
3.1 esta corriente parte de la premisa que la historia se mueve |
|||||||||||
|
por una necesidad interna que la conduce hacia algún camino. |
Iusnaturalismo historicista |
|||||||||||
|
Estamos haciendo referencia a: |
||||||||||||
|
19. |
3.2 Esta corriente pretende que los jueces asuman una |
|||||||||||
|
posición normalmente neutra y que se limitan a decidir según |
Positivismo ideologico |
|||||||||||
|
el derecho vigente . hacemos referencia a: |
||||||||||||
|
20. |
3.2 |
Se supone que la historia se mueve por una |
||||||||||
|
necesidad interna que la conduce hacia algún destino. El |
IUSNATURALISMO |
|||||||||||
|
criterio para determinar lo bueno y lo malo lo constituye la |
HISTORISISTA |
|||||||||||
|
dirección histórica. |
Estamos haciendo referencia a: |
|||||||||||
|
21. |
3.2 |
Según el iusnaturalismo Racionalista, ¿de dónde |
de la naturaleza o estructura de |
|||||||||
|
deriva el |
derecho natural |
?: |
la razón humana |
|||||||||
|
22. |
-El derecho natural es |
|||||||||||
|
universal |
||||||||||||
|
-El derecho natural es aplicable |
||||||||||||
|
3.2 Seleccione las 4 afirmaciones que corresponden al |
a todos los hombres |
|||||||||||
|
Iusnaturalismo: |
-Ningun orden positivo tiene |
|||||||||||
|
fuerza obligatoria si no |
||||||||||||
|
concuerda con los principios |
||||||||||||
|
de derecho natural. |
||||||||||||
|
-El derecho natural es |
||||||||||||
|
inmutable |
||||||||||||
|
23. |
3.2 Sus seguidores intentaron formular detallados sistemas de |
|||||||||||
|
derecho natural, cuyas normas basicas, de las cuales…. |
Iusnaturalismo racionalista |
|||||||||||
|
(Falta parte de la pregunta) …axiomas autoevidentes para la |
||||||||||||
|
razon humana |
, comparables a los axiomas de los sistemas |
|||||||||||
|
matematicos, estamos haciendo referencia a: |
||||||||||||
|
24. |
3.2. Para quienes sostienen el positivismo ideologico, el |
|||||||||||
|
derecho positivo, por el solo hecho de ser positivo, esto es de |
justo |
|||||||||||
|
ser la emanación de la voluntad dominante, es: |
||||||||||||
|
25. |
No deriva de los mandatos de |
|||||||||||
|
3.2 El iusnaturalismo racionalista se caracteriza porque: |
Dios. |
|||||||||||
|
26. |
En que las normas se dan NO |
|||||||||||
|
en el mundo de los hechos, de |
||||||||||||
|
3.2.2 En que coinciden Kelsen con el Iusnaturalismo? |
lo que “es”, sino en el mundo |
|||||||||||
|
de lo que “debe ser ” |
||||||||||||
|
27. |
El derecho natural deriva de la |
|||||||||||
|
3.2 El iusnaturalismo racionalista se carácter iza porque: |
estructura de la razón humana |
|||||||||||
|
28. |
3.2 para la concepción |
historicista: |
a partir de que podemos |
A partir del desarrollo de la |
||||||||
|
inferir normas universales validas? |
historia humana |
|||||||||||
|
29. |
||||||||||||
|
3.2.2 |
Esta postura sostiene que los jueces deben tener en |
POSITIVISMO IDEOLOGICO |
||||||||||
|
cuenta en sus decisiones un solo |
principio moral |
: el que |
||||||||||
|
prescribe observar todo lo que dispone el derecho vigente- |
||||||||||||
|
estamos haciendo referencia l: |
||||||||||||
|
30. |
3.2.2.¿Qué acusación ha sido imputada a la doctrina |
Que sirve para justificar |
|||
|
positivista? |
cualquier régimen de fuerza |
||||
|
31. |
3.2.2 quien denomina a la tesis atribuida al positivismo, |
Bobbio |
|||
|
“positivismo ideológico”? |
|||||
|
32. |
3.2.3 |
Según el formalismo jurídico, el derecho está |
PRECEPTOS LEGISLATIVOS |
||
|
compuesto exclusivamente por: |
|||||
|
33. |
3.2.3 |
Según el formalismo jurídico, el ordenamiento |
no tiene lagunas |
||
|
jurídico: |
|||||
|
34. |
3.2.3 |
Para el formalismo Jurídico, ¿por qué está |
Por preceptos legislativos |
||
|
compuesto el derecho? |
|||||
|
35. |
3.2.4 El positivismo metodológico se caracteriza porque. |
Las proposiciones acerca de lo |
|||
|
que el derecho dispone no |
|||||
|
implican juicio de valor |
|||||
|
36. |
3.2.3 El positivismo teórico, va unido a que otra concepción? |
Formalismo jurídico |
|||
|
37. |
3.2.4 El positivismo metodológico es también denominado: |
Positivismo conceptual |
|||
|
38. |
3.2.4 El positivismo metodológico se caracteriza porque? |
Su centro de atención es el |
|||
|
derecho vigente |
|||||
|
39. |
3.2.4 Los sistemas normativos, que suelen denominarse |
||||
|
“derecho” presentan razgos comunes de índole fáctica. Que |
Analisis social |
||||
|
son de relevancia para? |
|||||
|
40. |
3.2.4 |
Selecciones 4 autores positivistas: |
KELSEN, BOBBIO, ROSS, |
||
|
BENTHAM |
|||||
|
41. |
3.2.4 Según esta tesis las proposiciones acerca de lo que el |
Positivismo metodológico o |
|||
|
derecho dispone no implican juicios de valor y son verificables |
|||||
|
en relacion a ciertos hechos observables empíricamente. A |
conceptual |
||||
|
que postura nos estamos refiriendo? |
|||||
|
42. |
El orden jurídico no representa |
||||
|
lagunas. |
|||||
|
3.2.4 |
Indique las 4 respuestas correctas. Según el |
El orden jurídico es un sistema |
|||
|
formalismo jurídico: |
autosuficiente |
||||
|
Carece de normas vagas |
|||||
|
Carece de normas ambiguas |
|||||
|
43. |
3.2.4 Para Kelsen Si se definiera el concepto de derecho |
||||
|
tomando en cuenta propiedades valorativas. En que se |
En una nocion subjetiva y |
||||
|
transformaría? |
relativa. |
||||
|
44. |
3.2.5 |
Según Alf Ross para que una norma integre el |
|||
|
derecho de un determinado país: |
Hay que verificar que sean |
||||
|
aplicadas por los jueces. |
|||||
|
45. |
3.2.5 Para Alf Ross el conjunto de directivas que |
||||
|
probablemente los jueces tendrían en cuenta en la |
EL DERECHO VIGENTE |
||||
|
fundamentación de sus decisiones constituye |
|||||
|
46. |
3.2.5 |
¿con que cuenta el denominado “derecho continental |
una amplia codificación del |
||
|
europeo”? |
|||||
|
derecho |
|||||
|
47. |
3.2.5 Para Alf Ross el conjunto de directivas que |
||||
|
probablemente los jueces tendrán en cuenta en la |
El derecho vigente |
||||
|
fundamentación de sus decisiones constituye: |
|||||
|
48. |
3.2.6. La reacción al formalismo jurídico fue: |
el escepticismo ante las |
|||
|
normas |
|||||
|
49. |
3.2.6 de las normas jurídicas. Cuales son las mas |
||||||
|
importantes? |
Morales |
||||||
|
50. |
3.2.6 Para los juristas del llamado Common law las normas |
Fundamentos de las |
|||||
|
están organizadas en: |
decisiones judiciales |
||||||
|
(precedentes) |
|||||||
|
51. |
3.2.6 países del denominado “derecho continental europeo” |
Alemania-Italia-Francia-España |
|||||
|
Seleccione 4 : |
|||||||
|
52. |
3.2.7 |
Para Nino, la doctrina iusnaturalista, se sustenta en |
Dos |
||||
|
cuantas tesis?: |
|||||||
|
53. |
3.2.7 los iusnaturalistas ontologicos conciben al derecho |
||||||
|
natural como: |
Ciencia del ser del derecho |
||||||
|
54. |
3.2.8 En que radica la tensión entre el iusnaturalismo e |
En la relación que el derecho |
|||||
|
iuspositivismo. |
guarda con la moral |
||||||
|
55. |
|||||||
|
3.2.8 |
Según Bobbio, la aceptación del positivismo jurídico |
una actitud éticamente neutra |
|||||
|
asume frente al derecho ¿Qué actitud? |
|||||||
|
56. |
- La libertad humana se rige |
||||||
|
por leyes morales porque se |
|||||||
|
dirigen a regular su |
|||||||
|
3.2.9 seleccione las 4 afirmaciones correctas respecto de los |
comportamiento. |
||||||
|
caracteres de la moral. |
-Su carácter relacional es |
||||||
|
unilateral. -Los mandatos de la |
|||||||
|
moral se dan en el interior y en |
|||||||
|
la sociedad de cada individuo. |
|||||||
|
-Los mandamientos morales se |
|||||||
|
ocupan de los actos internos |
|||||||
|
del hombre. |
|||||||
|
57. |
3.2.8 Para Kant. Que significa distinguir entre lo jurídico y lo |
||||||
|
moral? |
Precisar la relación |
||||||
|
58. |
La religión |
||||||
|
3.2.9 |
Pautas morales diversas que obedecen a múltiples |
||||||
|
circunstancias. Seleccione 4: |
Las tradiciones |
||||||
|
Nivel socio economico |
|||||||
|
Las costumbres |
|||||||
|
59. |
3.2.9 A que se hayan vinculadas las prescripciones de la |
||||||
|
moral social? |
A la conciencia |
||||||
|
60. |
3.2.9 |
La moral se expresa en dos formas distintas: La |
MORAL IDEAL |
||||
|
moral del hombre |
"virtuoso" que se trata de la: |
||||||
|
61. |
3.2.9 |
El |
conjunto |
de reglas de conducta con carácter |
MORAL SOCIAL |
||
|
incoercible se denomina: |
|||||||
|
62. |
3.3 |
cuál es el Angulo desde el que aborda Kelsen el |
ESTRICTAMENTE POSITIVISTA |
||||
|
estudio del fenómeno jurídico. |
|||||||
|
63. |
3.3 ciencia con las cuales temia Kelsen que se confundiera al |
La incorrecta es: Matematica. |
|||||
|
derecho. Seleccione 4. |
|||||||
|
64. |
3.3 |
Para Kelsen, ¿Dónde debe hallar su validez el |
Dentro del orden Jurídico |
||||
|
derecho? |
|||||||
|
65. |
3.3 |
Según Kelsen, ¿Por qué puede confundirse el |
por su objeto |
||||
|
Derecho con otras ciencias?: |
|||||||
|
66. |
3.3 |
En su teoría de Puro Derecho, Kelsen ¿Cómo |
Irrelevante a los efectos de |
||||||||||||
|
considera la moral? |
otorgar validez a una norma |
||||||||||||||
|
67. |
3.3.2 |
una de las críticas a la teoría Kelsiana tiene que ver |
Dimensión normativa |
||||||||||||
|
con que redujo la concepción del derecho a: |
|||||||||||||||
|
68. |
Iusnaturalismo deontológico |
||||||||||||||
|
3.3.3 |
las cuatro posturas Iusfilosoficas básicas: |
Iusnaturalismo Kelsiano |
|||||||||||||
|
Iusnaturalismo ontológico |
|||||||||||||||
|
Iusnaturalismo ético utilitarista |
|||||||||||||||
|
69. |
EL orden jurídico es un |
||||||||||||||
|
sistema autosuficiente |
|||||||||||||||
|
3.3.3Indique las 4 respuestas correctas. según el |
El orden jurídico no presenta |
||||||||||||||
|
formalismo jurídico: |
lagunas |
||||||||||||||
|
Carece de normas vagas |
|||||||||||||||
|
Carece de normas ambiguas |
|||||||||||||||
|
70. |
Contenido de la norma jurídica |
||||||||||||||
|
3.4 |
Elementos determinantes para la obediencia del |
Su validez material |
|||||||||||||
|
derecho. Seleccione 4: |
Su moralidad |
||||||||||||||
|
Su justicia |
|||||||||||||||
|
71. |
3.4.1 |
Indique cual de las siguientes afirmaciones es una de |
son independientes de los |
||||||||||||
|
las caracteristicas de los deberes: |
actos voluntarios que los |
||||||||||||||
|
pudieron originar. |
|||||||||||||||
|
72. |
Son asumidos con |
||||||||||||||
|
3.4.1 |
indique cuál de las siguientes afirmaciones |
independencia de sus |
|||||||||||||
|
pertenece a una de las características de los deberes: |
contenidos |
||||||||||||||
|
73. |
3.4.2 Seleccione las 4 respuestas correctas, Las obligaciones: |
La que No Es Correcta es. No |
|||||||||||||
|
son correlativas entre sí. |
|||||||||||||||
|
74. |
La incorrecta es : Es Violenta |
||||||||||||||
|
Las correctas: |
|||||||||||||||
|
Implica un incumplimiento de |
|||||||||||||||
|
3.4.3 Seleccione las 3 respuestas correctas: la objecion de |
un precepto legal o |
||||||||||||||
|
conciencia se caracteriza porque: |
administrativo |
||||||||||||||
|
Es legal |
|||||||||||||||
|
Es decaracter privado |
|||||||||||||||
|
Excepcionalmente publico |
|||||||||||||||
|
75. |
Es publica |
||||||||||||||
|
Es ilegal |
|||||||||||||||
|
3.4.3 Selecciones las 4 respuestas correctas: La |
No violenta |
||||||||||||||
|
desobediencia civil se caracteriza porque?: |
Es un acto colectivo |
||||||||||||||
|
Con el fin de provocar un |
|||||||||||||||
|
cambio en la legislación. |
|||||||||||||||
|
76. |
creía que debemos ser |
||||||||||||||
|
3.4.4 Henry D. Thoreau en su tesis: |
hombres primero y ciudadanos |
||||||||||||||
|
después" |
|||||||||||||||
|
77. |
|||||||||||||||
|
Por el principio de clausura |
|||||||||||||||
|
4.1.3 |
por que sostiene kelsen que el derecho no puede tener |
||||||||||||||
|
agunas? |
|||||||||||||||
|
78. |
La incorrecta es: tiene un |
||||
|
ámbito espacial difuso e |
|||||
|
ilimitado. |
|||||
|
Correctas: |
|||||
|
4.3 |
Seleccione las 4 afirmaciones correctas respecto a |
Implica la realización de su |
|||
|
función original |
|||||
|
la aplicación del derecho: |
|||||
|
. Tiene una validez territorial y |
|||||
|
temporal limitada |
|||||
|
. Implica dar solución a los |
|||||
|
conflictos de intereses que |
|||||
|
obstaculicen la |
|||||
|
79. |
4.4.1 |
La interpretación es una actividad: |
práctica, subjetiva y relativa |
||
|
80. |
4.4.2 Seleccione 4 respuestas correctas; la teoria esceptica |
La Incorrecta es |
… existe un |
||
|
afirma que: |
significado propio de las |
||||
|
palabras. |
|||||
|
81. |
4.4.6 si agrupo teóricamente cosas o hechos, tomando en |
Clasificando |
|||
|
cuenta ciertas propiedades comunes; estoy; |
|||||
|
82. |
4.4.6 Si defino una palabra, pronunciando las expresion de |
Ostensivamente |
|||
|
que se trate y señalando algun objeto denotad por ella…. |
|||||
|
83. |
4.4.6 |
La clase de cosas o hechos nombradas por la |
LA EXTENSIÒN |
||
|
palabra hace referencia a: |
|||||
|
84. |
4.4.6 |
La definición estipulativa se caracteriza porque: |
No puede ser ni verdadera ni |
||
|
falsa |
|||||
|
85. |
4.4.6 |
la clase de cosas o hechos nombrada por la palabra |
|||
|
hace referencia a: |
extensión |
||||
|
86. |
4.4.6 |
La definición que tiene como fin decidir, prescribir, |
ESTIPULATIVA |
||
|
recomendar cierto uso de término se denomina: |
|||||
|
87. |
4.4.6 |
la acción y resultado de establecer el significado de |
Definición |
||
|
una palabra se llama: |
|||||
|
88. |
Seleccionar como relevantes |
||||
|
4.4.6 |
¿Qué supone la tarea de hacer una clasificación? |
ciertas propiedades |
|||
|
89. |
4.4.6 |
Las definiciones se pueden clasificar también por el |
Es formular la designación del |
||
|
método que emplean para transmitir los criterios del uso de las |
tiempo |
||||
|
palabras. El método directo: |
|||||
|
90. |
4.4.6 |
Las definiciones se pueden clasificar también por el |
|||
|
método que emplean para transmitir los criterios del uso de las |
|||||
|
palabras. Cuando se enuncian las propiedades definitorias de |
Método directo. |
||||
|
la expresión que se pretende definir estamos haciendo |
|||||
|
referencia a: |
|||||
|
91. |
4.4.6 Es el conjunto de propiedades que deben reunir las |
||||
|
cosas o los hechos para formar parte de la clase denotada por |
La connotacion |
||||
|
el término. Estamos haciendo referencia a: |
|||||
|
92. |
4.4.6 Las propiedades que no son definitorias pueden |
Concomitantes |
|||
|
clasificarse como: |
|||||
|
93. |
4.4.6 podemos distinguir grupos de propiedades, uno de ellos: |
Definitorias o concomitantes |
|||
|
94. |
4.4.6 |
las propiedades concomitantes de una cosa se |
|||
|
caracterizan porque: |
No son definitorias de la |
||||
|
palabra con que se la nombra |
|||||
|
95. |
4.4.6 Alguna de las propiedades concomitantes son; |
Contingentes |
|||
|
96. |
Cumplen una función |
||
|
recíproca. “Si la designación se |
|||
|
amplia, la denotación posible |
|||
|
4.4.6 Que tipo de función cumple la designación y la |
de palabra se restringe, o a la |
||
|
inversa, una exigencia menor |
|||
|
en cuanto a la designación de |
|||
|
denotación de una palabra: |
la palabra, lleva a una |
||
|
extensión mayor de la |
|||
|
denotación potencial de ella” |
|||
|
97. |
4.4.6 Que tipo de función cumple la designación y la |
Recíproca. |
|
|
denotación de una palabra? |
|||
|
98. |
4.4.6 Las definiciones pueden clasificarse según el método, |
||
|
uno de ellos es: |
Método Directo. Método |
||
|
indirecto. |
|||
|
99. |
4.4.6 Cuando se habla de las palabras se suele aludir a, seleccione las |
Su detonación |
|
|
2 respuestas correctas: |
su designación |
||
|
100. |
4.4.6 La acción y el resultado de establecer el significado de una |
Falso |
|
|
palabra se llama, clasificación. |
|||
|
101. |
4.4.7 Cual es la concepcion filosofica que se refiere a la |
Concepcion empirista . |
|
|
determinacion de la verdad de las proposiciones: |
|||
|
102. |
4.4.7 |
la concepción que expresa Kant sobre la verdad de |
Racionalismo filosófico |
|
los enunciados. |
|||
|
103. |
4.4.7 |
Hay acuerdo en que la mayoría por lo menos de los |
|
|
enunciados de las matemáticas y las proposiciones que |
VERDADERO |
||
|
simplemente analizan una definición propuesta, son analíticos |
|||
|
y necesarios. |
|||
|
104. |
4.4.7 |
¿Cuál es la concepción filosófica que se refiere a la |
Tesis de la filosofía |
|
determinación de la verdad de las proposiciones? |
|||
|
105. |
4.4.7 |
para la concepción empirista: |
Los enunciados sintéticos |
|
tienen una verdad contingente |
|||
|
106. |
Informar a cerca de algo |
||
|
4.4.7 las oraciones suelen usarse con diversos fines. |
Motivar ciertas conductas |
||
|
Seleccione las 4 ( cuatro) respuestas correctas : |
Pedir informacion |
||
|
Expresar un sentimiento |
|||
|
107. |
|||
|
4.4.7 |
La verdad o falsedad de los enunciados analitos es |
||
|
necesaria, puesto que se mantiene independientemente de |
VERDADERO |
||
|
cómo sea la realidad y se detecta a priori de toda verificación |
|||
|
empírica. |
|||
|
108. |
Necesaria, puesto que se |
||
|
mantiene independientemente |
|||
|
4.4.7 La verdad o falsedad de los enunciados analitos es |
de cómo sea la realidad y se |
||
|
detecta a priori de toda |
|||
|
verificación empírica. |
|||
|
109. |
4.4.7 Los conjuntos de palabras ordenadas según ciertas |
||
|
leyes gramaticales de denominación |
Oraciones |
||
|
110. |
4.4.7 Cuando una oración esta usada con el fin de describir |
Proposición |
|
|
algo, suele designarse con el nombre: |
|||
|
111. |
4.4.8 Seleccione una de las clases de proposiciones, segun |
||
|
sea el procedimiento para determinar su verdad o falsedad: |
proposiciones analiticas |
||
|
112. |
4.4.8 Según Alf Ross, una de las tendencias interpretativas |
|||
|
ante un texto linguistico, es: |
subjetiva u objetiva |
|||
|
113. |
4.4.8 |
Según Alf Ross si nos centramos en la intención que |
SUBJETIVA |
|
|
tuvo el que formulo la oración estamos ante una |
||||
|
interpretación. |
||||
|
114. |
4.4.8 |
Indique cuales son los problemas de la palabra |
Vaguedad, ambigüedad y carga |
|
|
“derecho” seleccione las 3 tres opciones correctas: |
emotiva |
|||
|
115. |
4.4.8 señale las 2 respuestas correctas. Alf Ross señala dos |
Interpretación objetiva |
||
|
tendencias interpretativas diferentes que se pueden adoptar |
interpretación subjetiva |
|||
|
ante un texto lingüístico. |
||||
|
116. |
4.4.8, Según Alf Ross una de las tendencias interpretativas, |
Interpretacion subjetiva u |
||
|
ante un texto linguistico es: |
objetiva |
|||
|
117. |
se caracteriza por tener varios |
|||
|
4.4.9 |
Se puede afirmar que la palabra "derecho" es |
significados que se relacionan |
||
|
ambigua porque: |
entre si |
|||
|
118. |
En el uso metafórico de una |
|||
|
palabra, pero que con el tiempo |
||||
|
4.4.9. En que se origina la ambigüedad semántica? |
va creando un significado |
|||
|
independiente del original |
||||
|
119. |
por los varios significados de |
|||
|
4.4.9 |
¿Por qué estaría dada la ambigüedad semántica? |
|||
|
las palabras |
||||
|
120. |
4.4.9 Porque estaría dada la ambigüedad semántica: |
por las interpretaciones |
||
|
121. |
La llamada “textura abierta”, |
|||
|
4.4.10 ¿Cuál es la última modalidad de imprecisión |
que constituye un vicio |
|||
|
procesal que afecta a todas las |
||||
|
semántica, según Carrió? |
palabras de los lenguajes |
|||
|
naturales |
||||
|
122. |
4.4.10 La proposicion expresada por una oracion puede ser |
la impresicion del significado |
||
|
vaga a casua de: |
||||
|
123. |
4.4.11 Cuando una palabra tiene carga emotiva |
esta perjudica su significado |
||
|
cognoscitivo |
||||
|
124. |
4.4.11 La carga emotiva de las ecpresiones linguisticas: |
Perjudica su significado |
||
|
linguistico. |
||||
|
125. |
4.4.11 algunas palabras que solo sirven para expresar |
VIVA, HURRA, BRAVO, AY |
||
|
emociones, ejemplos. Seleccione 4: |
||||
|
126. |
4.4.11 |
La palabra "Derecho": |
tiene significado emotivo |
|
|
favorable |
||||
|
127. |
4.4.11 Las definiciones que suelen dar las palabras con carga |
Persuasivas . |
||
|
emotiva son, según stevenson: |
||||
|
128. |
4.5 Que constituye las deficiencias que el derecho a veces |
Los problemas de |
||
|
presenta? |
interpretación. |
|||
|
129. |
4.5.1 Uno de los requisitos de la Contradicción normativa es |
Circunstancias Fácticas. |
||
|
que ambas normas se refieren a las mismas: |
||||
|
130. |
4.5.1 |
Alf Ross distingue, según ese criterio. Tres clases de |
inconsistencia total – total |
|
|
inconsistencias. Indique cuál de ellas es correcta: |
||||
|
131. |
4.5.1 |
El principio de Lex posterior, estipula que la norma |
||
|
posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad. |
verdadero |
|||
|
132. |
4.5.1 |
¿De qué otras contradicciones deben diferenciarse |
de las contradicciones |
|
|
las contradicciones normativas? |
axiológicas |
|||
133. 4.5.1 una de las reglas para resolver los problemas de
|
contradicción normativa es: |
“lex superior” |
|
134. |
4.5.1 |
El postulado “entre dos normas contradictorias de |
|
|
diversa jerarquía debe prevalecer la de nivel superior" hace |
principio de lex superior |
||
|
referencia a: |
|||
|
135. |
4.5.1 |
Este postulado prescribe que se de preferencia a la |
PRINCIPIO LEX SPECIALIS |
|
norma específica que está en conflicto, cuyo campo de |
|||
|
referencia sea más general. Estamos haciendo referencia al: |
|||
|
136. |
4.5.1 Este postulado estipula que la norma posterior |
||
|
prevalece sobre la promulgada con anterioridad, estamos |
Lex posterior |
||
|
haciendo referencia al principio: |
|||
|
137. |
4.5.1 |
Alf Ross distingue, según ese criterio, tres clases de |
inconsistencia total – parcial |
|
inconsistencias. Indique cuál de ellas es correcta. |
|||
|
138. |
4.5.1 seleccione cual de las siguientes es una de las clases de |
||
|
inconsistencias en las descripciones, según Alf Ross? |
Inconsistencia Parcial |
||
|
139. |
4.5.1 cuál es la diferencia entre la inconsistencia total-total y la |
Casos adicionales |
|
|
inconsistencia total-parcial? |
|||
|
140. |
Se centra en el significado que |
||
|
4.5.1 Para Alf Ross la interpretacion objetiva: |
realmente poseen sus palabras |
||
|
en el lenguaje ordinario |
|||
|
141. |
4.5.1 |
Cuál es la primera condición para que haya |
dos o más normas se refieran |
|
contradicción normativa? |
al mismo caso |
||
|
142. |
4.5.1 |
uno de las reglas para resolver los problemas de |
LEX SUPERIOR |
|
contradicción normativa es: |
|||
|
143. |
4.5.1 |
Hay una contradicción entre normas cuando: |
dos normas imputan al mismo |
|
caso soluciones incompatibles |
|||
|
144. |
4.5.1 |
Ejemplos de contradicción normativas que se |
|
|
refieren a las mismas circunstancias fácticas. Que los |
robo, hurto, homicidio, |
||
|
penalistas clasifican como especialidad. Seleccione 4: |
parricidio |
||
|
145. |
|||
|
4.5.1 Uno de los requisitos de la contradiccion normativa es |
Circunstrancias fáctica |
||
|
que ambas normas se refieren a las mismas: |
|||
|
146. |
4.5.1 Los juristas y los jueces utilizan , como dice Alf Ross, |
||
|
varias reglas para resolver los problemas. |
Lex specialis. |
||
|
147. |
4.5.2 La redundancia normativa se caracteriza por. |
Un exceso de soluciones para |
|
|
los mismos casos. |
|||
|
148. |
|||
|
-SE CARACTERIZA POR EL HECHO DE |
|||
|
QUE EL SISTEMA ESTIPULA UN |
|||
|
EXCESO DE SOLUCIONES PARA LOS |
|||
|
4.5.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la |
MISMOS CASOS. |
||
|
redundancia normativa es correcta: |
|||
|
149. |
En un sentido genérico que |
||
|
hace referencia a clase de |
|||
|
4.5.3. En la definición de “laguna normativa”, Alchourron y |
acontecimientos |
||
|
Bulgyn, en que sentido se utiliza la palabra caso? |
|||
|
150. |
Carlos Cossio, sostiene que la permisión de toda conducta no |
Todo sistema Jurídico |
|
|
prohibida se da en: |
|||
|
151. |
4.5.3 Cuando un caso esta correlacionado por un sistema |
|
|
normativa con una determinada solución y hay una propiedad, |
||
|
que es irrelevante para ese caso de acuerdo con el sistema |
LAGUNAS AXIOLOGICAS |
|
|
normativo, pero debería ser relevante en virtud de ciertas |
||
|
pautas axiológicas, estamos haciendo referencia a un caso |
||
|
de: |
||
|
152. |
4.5.3 Alchourrón y Bulygin expresan: cuando el sistema no |
Lagunas normativas |
|
correlaciona el caso con alguna calificación normativa de |
||
|
determinada conducta (o sea con una solución)estamos |
||
|
frente a: |
||
|
153. |
4.5.3 Uno de los recursos que se usa en el caso laguna: |
La interpretacion por analogia |
|
154. |
4.5.3 Hay ____________________ Cuando el sistema jurídico |
|
|
carece, respecto a cierto caso, de toda solución normativa. |
Laguna del derecho |
|
|
155. |
4.5.3 Decimos que hay lagunas del derecho cuando el sistema |
Hay un vacio legal |
|
jurídico |
||
|
156. |
4.5.3 Para Del Vecchio y Recanses, porque el derecho no |
Porque ofrece medio para que |
|
tiene lagunas? |
los jueces puedan eliminarlas |
|
|
157. |
- Antiguamente se recurrida al |
|
|
derecho natural |
||
|
4.6.1 selecciona las 4 afirmaciones que se relacionan con la |
- un ordenamiento escrito puede |
|
|
heterointegracion del derecho |
recurrir a la costumbre |
|
|
- se recurre a las fuentes no |
||
|
dominantes |
||
|
- no es aplicable a la analogía |
||
|
158. |
4.6.1 selecciona las 4 afirmaciones que se relacionan con la |
La que no es correcta es: Se |
|
heterointegracion del derecho |
recurre a la analogía. |
|
|
159. |
De las normas jurídicas. ¿cuáles son las más importantes? |
NORMAS GENERALES. |
|
160. |
||
|
161. |
||
|
162. |
||
|
163. |
||
|
164. |
||
|
165. |
||
|
166. |
||
|
167. |
||
|
168. |
||
|
169. |
||
|
170. |
||
|
171. |
||
|
172. |
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: