Altillo.com
> Exámenes > 
Universidad
Católica de Salta >
Introducción al Derecho
2º Parcial A  | Introducción al Derecho 
(2022)  |  UCASAL
Los derechos constitucionales pueden ser considerados como derechos naturales a 
partir:
a.
De los antecedentes que se registran en el seno de la Asamblea Constituyente y 
del debate posterior.
b.
De la incorporación de los Tratados de Derechos Humanos
c.
De lo que surge del derecho comparado.
Para el iusnaturalismo los derechos y deberes innatos de la persona
a.
Son universales y cognoscibles
b.
Dependen del reconocimiento legislativo
c.
Se reconocen a todas las personas pero no pueden ejercerse sin un reconocimiento 
legislativo expreso.
Los supuestos de jubilaciones que se encuentran por debajo de los mínimos 
vitales son ejemplos de:
a.
Medidas positivas insuficientes frente a un derecho natural, que dan lugar a 
verdadero un derecho natural
b.
Medidas positivas insuficientes frente a un derecho natural, que dan lugar a un 
verdadero derecho positivo
c.
Medidas positivas irracionales o injustas frente a un derecho natural, que deben 
ser dejadas de lado.
La persona de acuerdo a una noción estamental refiere:
a.
Al ser humano
b.
A la función social que ejerce el hombre en la sociedad
c.
A la creación de Dios a su imagen y semejanza
Para el concepto filosófico de persona resultó decisivo:
a.
El aporte de los primeros cristianos sobre la sustancialidad.
b.
La visión greco-romana sobre la función que cumple el hombre en la sociedad
c.
Las enseñanzas de Thomas Hobbes sobre el estado de naturaleza y la consecuente 
necesidad de efectuar un pacto.
Llompart postula que el “tercer camino”:
a.
Profundiza los postulados del iusnaturalismo a partir del quiebre que significó 
la Segunda Guerra Mundial en el pensamiento iusfilosófico occidental
b.
Importó un camino novedoso de superación entre el iusnaturalismo y el 
positivismo
c.
No significó ningún aporte al no haber arribado a ningún resultado diverso al 
propuesto por las citadas corrientes.
Los títulos naturales son aquellos que se disciernen a partir de:
a.
La naturaleza humana y de la naturaleza de las cosas
b.
La naturaleza humana
c.
De las convenciones humanas.
El texto de Sófocles resulta ilustrativo de la tesis iusnaturalista porque:
a.
Refiere a una instancia crítica desde la cual es posible examinar la ley.
b.
Menciona el pacto social en virtud del cual emerge la ley positiva del que 
surgen los bienes y derechos para cada individuo.
c.
Introduce los argumentos relativos a la equidad.
Los aportes de Kant al concepto de persona giran en torno:
a.
Al dominio ontológico de cada persona y la incapacidad de pertenecer a otro.
b.
A la posibilidad que el hombre, por el principio de autonomía, se de sus propias 
leyes.
c.
Al valor intrínseco de la dignidad humana basado en la "imagen de Dios" propia 
de todo hombre sin distinción alguna.
En los títulos y medidas positivas aparece como elemento de significativa 
relevancia en el reparto de los bienes y servicios:
a.
La voluntad, fundada en la libertad humana.
b.
La naturaleza del hombre
c.
La naturaleza de las cosas