Altillo.com
> Exámenes > 
Universidad
Católica de Salta >
Introducción a la 
Economía
Resumen  | Introducción a la Economía (2017)  |  UCASAL
UNIDAD I
Economía. Análisis conceptual
Veremos algunas de las definiciones tradicionales:
1.- La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción, 
circulación, distribución y consumo de bienes.
2.- La Economía es la ciencia de la riqueza.
3.- La Economía es la ciencia de la escasez.
Para el profesor, La Economía es el estudio de cómo los agentes económicos 
pueden asignar de forma eficiente los RECURSOS ESCASOS de una sociedad, 
susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a 
satisfacer los deseos o necesidades humanas.
El intercambio. 
El intercambio constituye, dentro del proceso económico, una actividad que 
tiende a una satisfacción mejor y más completa de las necesidades humanas. Esto 
es válido tanto para los individuos como para los países.
Adam Smith sostuvo que "Cualquiera que en materia de intereses estipula con 
otro, se propone hacer esto: dame tú lo que me hace falta, y yo te daré lo que 
te hace falta a ti. Esta es la inteligencia de semejantes compromisos, y éste es 
el modo de obtener mayor parte en los buenos oficios del que necesita en el 
comercio de la sociedad civil. No de la benevolencia del carnicero, del 
vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien 
esperamos y debemos esperar nuestro alimento... Sólo el mendigo confía toda su 
subsistencia principalmente a la benevolencia y compasión de sus ciudadanos, y 
aún el mendigo no pone en ella toda su confianza". Esta afirmación que parece 
una apología del interés individual se encuentra, sin embargo, en el fundamento 
mismo de la inclinación de los hombres hacia el intercambio, hacia la tendencia 
de comerciar, a entregar un bien o un servicio, por otro bien o servicio.
Necesidad, utilidad, bienes y servicios.
El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo 
unida al deseo de satisfacerla es algo relativo, pues los deseos de los 
individuos no son algo fijo. Así pues, el hecho real con el que se encuentra la 
Economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, 
los dedeos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este 
sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente 
para satisfacer los deseos de los individuos.
Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona 
experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio. 
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los 
bienes libres son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a 
todo el mundo.
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas 
suelen, normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se 
desean satisfacer son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como 
la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas 
sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, o 
buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, 
como por ejemplo una vivienda mejor.
Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, que siempre 
existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque 
solo sean porque los deseos son susceptibles de ser refinados.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se 
destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Sistemas de organización económica
Toda sociedad debe, inexorablemente, enfrentarse a una cantidad de necesidades 
que procurará satisfacer de alguna manera, contando, para ello, con recursos 
limitados. Esta limitación de recursos plantea dilemas que pueden intentar ser 
resueltos de distinta manera y se vinculan, básicamente, a lo que se ha dado en 
llamar: problema de la asignación de recursos.
La resolución de esta cuestión está subordinada a distintos condicionamientos, 
como el desarrollo tecnológico, pero tiende a dar respuestas a los problemas 
fundamentales derivados de las distintas etapas del proceso económico y que se 
refieren: 
- A los bienes que se deben producir (producción)
- De qué forma y,
- A quiénes será dirigida esa producción (distribución y consumo).
Existen básicamente tres tipos de organización económica que son:
a.- las economías de subsistencia,
b.- las dirigidas y
c.- las de mercado.
a.- Las economías de subsistencia son propias de las comunidades primitivas y a 
medida que éstas alcanzan cierto grado de desarrollo, abandonan las prácticas 
propias de este sistema. La economía de subsistencia se caracteriza por un 
proceso económico rudimentario dirigido, prioritariamente, a la satisfacción de 
necesidades primarias y elementales y a cuyo cargo, están los miembros de una 
comunidad reducida en estrecha vinculación. El autoabastecimiento es la 
finalidad principal de este sistema y, las tareas desarrolladas por estas 
comunidades se encuentran a un nivel que, por lo general, no superan el 
artesanal. El trueque predomina como método de intercambio, no siendo necesario 
el uso del dinero.
b.- Las economías dirigidas son aquellas en las que la asignación de recursos 
aparece como tarea propia del Estado y sólo, marginalmente, puede subsistir 
algún otro sistema. Es el caso típico de las organizaciones económicas 
inspiradas en el marxismo-leninismo, que sustenta el principio de la 
socialización de los medios de producción y, por lo tanto, es el Estado o las 
organizaciones sociales que de él dependen quienes deciden sobre los bienes que 
se deben producir, sus cantidades y a quiénes deben ir dirigidos. En estos 
sistemas los precios de los productos y los servicios son establecidos en virtud 
de un acto administrativo del Estado.
Generalmente, las economías dirigidas subordinan sus metas productivas a 
planificaciones elaboradas con antelación.
c.- Finalmente, tenemos la denominada economía de mercado. En este tipo de 
economía la asignación de recursos económicos, que hemos dicho que son escasos, 
se efectúa a través de la actividad conjunta de la oferta y de la demanda, 
fuerzas que determinan la fijación de los precios, las que, a su vez, hacen las 
veces de indicadores sobre los bienes que se deben producir, los métodos de su 
producción, y a quienes serán distribuidos. La mencionada actividad de la oferta 
y la demanda, en este tipo de economía, no es otra cosa que el reflejo de la 
actividad transaccional de vendedores y compradores.
La existencia de las denominadas economías de mercado no implica la perfección 
de las mismas sino el predominio de las características propias de la economía 
de mercado por sobre las de otros sistemas.
El proceso económico y el problema económico. 
Se denomina proceso económico al circuito de actividades compuesto por las 
siguientes etapas:
a.- producción,
b.- circulación,
c.- distribución y
d.- consumo de bienes.
Estas actividades tendrán respuestas diferentes, según sea el sistema económico, 
ya que toda sociedad debe enfrentarse a los problemas derivados de las 
decisiones que se deben tomar sobre los bienes a producir y cómo resolver los 
problemas planteados en las siguientes etapas, o sea las de la circulación y 
distribución de bienes.
Adam Smith se planteaba este problema y se interrogaba acerca de cómo estos 
problemas podían ser resueltos, sin que exista una autoridad u organización que 
determinara con antelación, las respuestas que debían darse a cada una de estas 
etapas y es ahí, donde surge la muy conocida "mano invisible" que aparece como 
el mecanismo que soluciona estos interrogantes y que no es otro, que el sistema 
de mercado.
En las economías dirigidas, el Estado, como propietario de los medios de 
producción, establece la cantidad y calidad de bienes que se van a producir y a 
quiénes serán dirigidos los mismos, ya que el sistema de precios es un simple 
esquema de decisiones administrativas subordinado a los objetivos de los 
planificadores.
En las economías de subsistencia es posible observar conductas que son 
incompatibles con el sistema de mercado que, inclusive, pueden parecer 
irracionales. 
En la actualidad, la tendencia predominante se inclina hacia el establecimiento 
y preservación de los sistemas denominados de economía de mercado, con distintos 
grados de imperfección.
Mercado
"El mercado no es un lugar geográfico, ni algo tangible, ni una sociedad, es un 
proceso. Es un proceso desencadenado por la acción de los hombres que van 
poniendo de manifiesto sus particularísimas escalas de valores".
Usualmente se utiliza un modelo simplificado, que hace las veces de un paradigma 
ideal del mismo, y que sólo circunstancialmente existe en el mundo real, pero 
que es muy útil para poder verificar las imperfecciones que habitualmente se 
verifican en este sistema.
Este modelo, denominado mercado de competencia perfecta, se caracteriza por 
algunos supuestos como son el de la economía de plena ocupación y el de la 
actividad productiva desarrollada en el ámbito privado.
Este modelo está caracterizado también por la presencia de un gran número de 
vendedores y compradores que pueden entrar y salir del sistema en cualquier 
momento, que además tienen una información perfecta sobre el mercado y carecen 
de todo tipo de control sobre los precios.
Equilibrio
Equilibrio en economía es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes 
que inciten a un cambio, así se tendrá una combinación de equilibrio de precio, 
cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que 
no exista ni vendedores frustrados que tiendan a empujar el precio en alza, ni 
compradores que tiendan a bajar el precio para adquirir las cantidades deseadas.
Por lo tanto el equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las 
curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades 
ofrecidas y las demandadas.
Exceso de oferta o excedente: es la cantidad en que la cantidad de oferta es 
mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio.
Exceso de demanda o escasez: magnitud en que la cantidad demandada excede a la 
ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio.
Decisiones económicas
En una economía de mercado las decisiones individuales constituyen el motor que 
hace funcionar el sistema y, la oferta y la demanda colectiva, representan el 
reflejo de la suma de voluntades individuales en ese sentido. 
Así, por ejemplo, en el caso de los trabajadores, éstos deben decidir si deben 
trabajar o no y si optan por la primera alternativa, deben elegir dónde y en qué 
medida deben hacerlo. Todas estas decisiones individuales influirán en el 
mercado en un sentido o en otro.
Empresa
La economía de mercado, es también conocida como capitalismo de libre empresa, 
lo que implica un reconocimiento implícito de la empresa como agente 
insustituible del proceso económico.
Se debe entender como empresa, independientemente de su dimensión, al: complejo 
técnico-administrativo destinado a la producción de bienes y servicios.
Otra definición: la empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo 
y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.
Las empresas pueden ser, desde pequeñas unidades individuales hasta enormes 
complejos, que pueden comprender:
a.- Fusiones horizontales de empresas que producen un mismo producto.
b.- Verticales, cuando se trata de fusión de empresas que se dedican a distintas 
etapas, dentro de una misma secuencia de producción de bienes o servicios o, 
c.- Conglomerados, cuando se integran empresas que desarrollan tareas 
diferentes.
La empresa, en una economía de mercado, tratará de lograr la mayor eficiencia 
técnica posible, siempre y cuando este esfuerzo traiga aparejado, en el plano 
económico, alcanzar la maximización del beneficio. Esto se desarrolla en un 
ámbito donde, por lo general, existen numerosas empresas que se dedican a las 
mismas o parecidas tareas, lo que obliga a redoblar esfuerzos para evitar quedar 
en el camino.
Factores de la producción y sus retribuciones
En la primera etapa del circuito económico, la de la producción, las empresas 
utilizan los denominados factores de la producción (básicamente tierra, capital 
y trabajo), con el objeto de obtener un producto o un servicio.
La combinación de los factores de la producción de una forma determinada es lo 
que se denomina función de producción, que es también, la descripción de la 
relación entre el producto y los factores.
Los factores pueden clasificarse en:
a.- Factores fijos: son aquellos que no sufren modificaciones al variarse la 
producción.
b.- Factores variables: son aquellos que sí sufren modificaciones al alterarse 
la producción.
Los factores de la producción, por su participación en el proceso productivo, 
reciben retribuciones que se denominan:
- renta (tierra). La tierra son los recursos naturales aplicables a la 
producción de bienes económicos. Su remuneración es la renta.
- interés (capital). El capital son los bienes económicos producidos por el 
hombre que se aplican a la producción de otros bienes económicos. Su 
remuneración es el interés.
- salario (trabajo). El trabajo es la mano de obra aplicada en forma directa a 
la producción de bienes económicos. Su remuneración es el salario
- beneficio (empresa o empresario). El empresario es el encargado de organizar e 
instrumentar la producción de bienes económicos. Su remuneración es el 
beneficio.
Unidad II
Concepto general de microeconomía. 
La teoría económica ha desarrollado dos aspectos o facetas que son la 
macroeconomía y la microeconomía.
La macroeconomía estudia el sistema económico total o el de las denominadas 
magnitudes agregadas.
La microeconomía aborda el estudio de las conductas o unidades individuales.
La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades 
económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia 
los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. 
Desde una perspectiva macroeconómica, se considera que las distintas unidades 
económicas actúan como si fueran unidades individuales
Desde el punto de vista histórico, se suele identificar a la microeconomía con 
la economía clásica, en contraposición con la macroeconomía, que se incorpora 
más tarde a la disciplina económica. Sin embargo, no debe inferirse de ello, que 
la economía clásica no aborda el sistema económico total, pero su enfoque no se 
centra básicamente en el estudio de las unidades económicas individuales.
Unidades económicas de consumo y producción
En microeconomía es habitual catalogar y dividir a las distintas unidades 
económicas en unidades de consumo (individuos y familias ó economías domésticas) 
y unidades de producción (empresas).
En el punto anterior se vio que la microeconomía como rama de la economía, 
analiza la conducta de las unidades económicas individuales, las que son 
susceptibles de ser divididas en dos categorías que interactúan en forma 
complementaria: 
a.- las unidades económicas de productores; y
b.- las unidades económicas de consumidores.
Conviene aclarar que, si bien, desde el punto de vista didáctico, estas unidades 
pueden ser objeto de un análisis por separado e inclusive de un muy 
pormenorizado y detallado estudio, desde el punto de vista fáctico, la 
existencia de cada una de estas unidades sería imposible, sin considerar su 
complementaria dentro del marco económico.
Las unidades económicas de producción serán denominadas en adelante EMPRESAS, 
entendiendo a las mismas como:
Una entidad técnico-administrativa que, a través de una determinada combinación 
de los llamados factores de la producción (en general, tierra, capital y 
trabajo), persiguen la obtención de un producto o la prestación de un servicio 
dentro de ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Todo ello implica necesariamente la toma de una decisión y, desde este punto de 
vista, la empresa es una unidad de toma de decisión en la producción. De modo 
semejante, el consumidor, considerado éste en forma individual o colectiva (como 
es el caso de una familia), es una unidad de toma de decisión, en el plano del 
consumo.
La demanda y la oferta. Equilibrio 
Oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, determinan la cantidad que 
se produce de cada bien y servicio, como así también el precio al que debe 
venderse.
El intercambio es indirecto debido a la existencia de dinero: un bien se cambia 
por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se 
utiliza el dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los 
compradores y los vendedores. 
La demanda: la cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento 
determinado de tiempo, dependerá de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se 
cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo está dispuesto a 
comprar. La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad 
demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo 
constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados). 
Gráficamente: para cada precio hay una cierta cantidad que los individuos están 
dispuestos a comprar. Dado que éstos están dispuestos a comprar más conforme el 
precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, tiene inclinación 
negativa.
La oferta: la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas 
producen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un 
bien y el precio aparece en la tabla de oferta, que es la relación existente 
entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario 
desearía ofrecer; conforme los precios van aumentando la producción será mayor. 
Gráficamente: a cada precio los productores están dispuestos a ofrecer una 
cantidad distinta de productos. Conforme aumenta el precio, ofrecerán una mayor 
cantidad, pues los ingresos por ellos obtenidos serán mayores. La curva de 
oferta es creciente y muestra cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el 
precio, reflejando el comportamiento de los productores.
En el mercado, el acuerdo más importante y final es el de fijar el precio.
El equilibrio de la oferta y la demanda es el resultado de la actuación de ambas 
fuerzas del mercado en el punto en donde, bajo un mismo precio, se igualan las 
cantidades ofrecidas y demandadas.
A la intersección de las curvas de oferta y demanda que se produce en un punto 
C, los valores de la oferta y la demanda se igualan ante un mismo precio. Este 
punto es conocido como equilibrio de competencia.
Mochón y Becker: cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus 
respectivas curvas de demanda y oferta, es decir cuando realizamos un estudio 
conjunto de ambas curvas, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación 
de ambos tipos de agentes. Sólo en el punto de intersección de las curvas de 
demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes y 
solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo 
denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad 
de equilibrio. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas 
y demandadas.
El problema central: los precios
Según el profesor, el sistema de precios se refiere al rol fundamental que 
juegan estos últimos en la asignación de recursos en un sistema de economía de 
mercado o capitalista. Así, por ejemplo, el libre juego de la oferta y la 
demanda conduce y guía la asignación de los recursos a través de las señales que 
emanan de los precios de mercado (exceso de oferta, exceso de demanda, 
beneficios empresariales, etc.).
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de 
unidades monetarias que se necesitan para obtener una unidad del bien.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un 
servicio, de manera tal que se produce un intercambio de cantidades determinadas 
de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero, también determinados. 
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el 
mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras 
que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los 
precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de 
compradores y vendedores, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema de 
economía de mercado.
En nuestro entorno económico, la mayoría de los precios son conocidos y se 
presentan en forma clara. Cuando tomamos un tren, por ejemplo, sabemos de 
antemano el costo del pasaje; cuando vamos a una disquerías, nos informan los 
pesos que vale cada CD. Pero en muchas partes el precio surge de la negociación 
entre el comprador y el vendedor.
También es frecuente que algunos precios sean indicativos y admitan la 
negociación entre el comprador y el vendedor. En la adquisición de un 
departamento, por ejemplo, se suele obtener una rebaja con respecto al precio 
fijado inicialmente por el vendedor.
Unidad III
La producción: concepto
El término producción se refiere a las actividades desarrolladas por una unidad 
técnico-administrativa que denominamos empresa, y que, a través de una 
determinada combinación de los llamados factores de la producción (en general, 
tierra, capital y trabajo), persigue la obtención de un producto, dentro de 
ciertos parámetros de calidad y cantidad.
Tarea que en un mercado competitivo (competencia perfecta), la empresa hará con 
el objeto de obtener la maximización del beneficio y, en un mercado de 
competencia imperfecta, tratará de lograr el mismo objetivo, pero a través de 
algún grado de control sobre los precios. 
Unidad de producción
Desde otro punto de vista, la empresa es una unidad económica de producción y, 
como tal, toma decisiones dentro de los parámetros y objetivos mencionados más 
arriba, sin perjuicio de la existencia de otros. 
Si bien lo usual al abordar temas relacionados con la producción, es referirse a 
actividades relacionadas con la agricultura, la industria o la minería, deben, 
sin embargo, incluirse el transporte, comercio, etc., que estrictamente son 
servicios.
La empresa. 
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los 
factores o recursos productivos para producir bienes y servicios que después se 
venden en el mercado.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a 
producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a 
gestionan y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Factores productivos y su combinación.
La sola presencia de los factores que intervenían en el proceso productivo no 
permite la obtención de un bien o servicio, sino que es necesaria una tarea de 
transformación para lograr tal fin, esto nos permitirá introducir una relación 
entre el producto que se pretende lograr y los factores necesarios para 
producirlo, solución esta que es denominada, en Economía, función de producción 
(no función de la producción).
La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede 
producirse con una cantidad dada de factores o insumos, y se define para un 
estado dado del conocimiento tecnológico.
Para alcanzar la eficiencia económica la empresa tiene en cuenta los distintos 
factores que intervienen en la producción y sus precios. Cualquier bien puede 
producirse con diversas combinaciones de cantidades de varios factores, 
eligiendo la empresa aquella combinación que permita alcanzar el costo más bajo 
posible para una determinada cantidad de producto
Ley de los rendimientos decrecientes 
El profesor explicó que: La Ley de los Rendimientos Decrecientes es una 
regularidad empírica observada. Establece que la producción adicional derivada 
de aumentos sucesivos de un factor variable acaba disminuyendo cuando se 
mantienen constantes los otros factores productivos. Técnicamente, equivale a 
decir que el producto marginal del factor variable decrece pasado un determinado 
nivel. 
Es decir pasando un determinado nivel, hay demasiada gente trabajando (factor 
variable) en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente (factores fijos), 
y el producto marginal del trabajo disminuye (FORO).
Esta se refiere a la relación existente entre un factor y la cantidad de un bien 
por él producida.
Cuando se incrementan las cantidades de algunos factores, manteniendo fijos 
otros, se observará que, en un primer momento la producción aumentará, pero a 
partir de determinado momento el incremento será cada vez menor cayendo de esta 
manera la productividad (es importante no confundir producción total con 
rendimiento productivo o productividad).
En caso de aumentar la escala de la producción, al incrementarse la cantidad de 
todos lo factores, el fenómeno que se presenta es totalmente diferente ya que 
los rendimientos, en este caso, son crecientes. Este hecho, lejos de invalidar 
la ley de los rendimientos decrecientes, la confirma.
Productividad marginal. 
Al analizar la ley de los rendimientos decrecientes, vimos que la aplicación de 
esta ley, quedaba plasmada en un mayor o menor incremento de la producción total 
y hemos dicho que no debían identificarse producción y productividad, más aún, 
puede darse el caso de que se incremente la producción total y disminuya la 
productividad, o viceversa. Este breve comentario nos permite introducirnos en 
una nueva definición, la de la productividad marginal, que es:
El producto marginal de un factor es el incremento de producto o la producción 
añadida por la aplicación de una unidad más de ese factor, manteniéndose 
constante las cantidades aplicadas de los demás factores. Por ejemplo, el 
producto marginal de la tierra es la variación experimentada por la producción 
total al añadir una unidad más de tierra al proceso productivo, y mantener 
constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.
La tecnología juega un papel sumamente importante en todo esto, ya que una 
determinada función de producción es válida bajo determinadas condiciones 
tecnológicas y, al variar éstas, se modificará también la función de producción.
El tiempo y la tecnología determinan que los factores puedan ser clasificados en 
fijos y variables, en un proceso productivo dado, pero el criterio a utilizar en 
la definición de las categorías debe ser suficientemente elástico, para evitar 
caer en esquemas inapropiados.
Dimensión óptima de la empresa.
Cuando una planta obtiene un menor costo por unidad de producción (tema que se 
verá más adelante en esta misma unidad), se dice que la misma tiene una escala 
óptima, pero esto no quiere decir que la empresa tenga una dimensión óptima; ya 
que la planta es parte de una empresa, pero no la empresa misma. En este sentido 
es necesario tener en cuenta que la empresa puede estar compuesta, entre otras 
cosas:
a.- Por un conjunto de plantas que efectúan una misma tarea, entonces diremos 
que las plantas están integradas horizontalmente.
b.- Si, por el contrario, desarrollan distintas tareas vinculadas a otras tantas 
etapas, de un mismo proceso productivo, diremos que se trata de una integración 
vertical.
Si aún, bajo cualquier sistema, se tiene una planta o una estructura de plantas 
en escala óptima, puede que existan posibilidades de economías en el área de 
administración de las mismas, medio este que allanará el camino hacia la 
dimensión óptima de la empresa.
Costos de producción. 
Las empresas, como unidades económicas de producción, necesitan, en su proceso 
productivo, de una serie de factores y otros insumos, para el desarrollo de las 
actividades destinadas a la obtención de bienes y servicios y todo ello tiene un 
precio de mercado que, en su conjunto, implica lo que llamaremos costos de 
producción.
En el caso de los factores, puede darse el caso de que la empresa posea uno o 
varios de estos factores, lo que nos llevaría a preguntarnos si tal 
circunstancia implica una ganancia o un ahorro en los costos. La respuesta es 
no. El costo de un factor de producción de propiedad del productor se denomina 
costo implícito y es igual al de un factor similar a valores de mercado. Todo 
esto nos lleva a la conclusión de que el beneficio como retribución de la 
empresa supera todos los costos, incluidos los implícitos.
Costos fijos: Son las erogaciones, cuyos importes se mantienen inalterables sea 
cual fuere el nivel de producción de la empresa. Se derivan del empleo de los 
factores fijos y que no dependen del volumen de producción, por lo tanto, se 
incurre en ellos aunque no se produzca nada. Por ejemplo, los costos del 
edificio, de la maquinaria, de la iluminación y de la calefacción del local. 
Estos costos no dependen del nivel de producción, por lo tanto, solo se pueden 
evitar cerrando totalmente.
El profesor explicó que costos fijos y costos medios o unitarios son conceptos 
diferentes. Los costos fijos son aquellos que no resultan afectados por las 
decisiones de producción, es decir, son gastos que la empresa desembolsa 
independientemente del nivel de producción (ejemplo: alquileres, algunas primas 
de seguros, amortización o depreciación de algunos activos, etc.).
Costos variables: Son los costos de la utilización de los factores de producción 
variable, por ejemplo, el trabajo; como las cantidades de factores aumentan 
conforme se incrementa la producción, también aumentan los costos variables. 
Dependen del volumen de producción.
Costo fijo medio: Es aquel que resulta de dividir el costo fijo o costo total 
fijo por la cantidad lo que nos permitirá conocer el costo fijo por unidad.
Costo variable medio: Es aquel que resulta de dividir el costo variable (o costo 
total variable) por la cantidad, lo que nos permitirá conocer el costo variable 
por unidad.
Costo total: Es el que resulta de la suma del costo fijo más el costo variable.
Costo medio total (o directamente costo medio): Es el que resulta de dividir el 
costo total por la cantidad.
Costo marginal: Es el incremento que se produce en el costo total al elevar la 
producción en una unidad más.
Costos: 
Unitario: según el profesor, los costos medios o unitarios son los costos por 
unidad de producción. Formalmente,
CMT=CT/Q= (CF+CV)/Q
CMV=CV/Q
CMF=CF/Q
Donde,
CT: Costo Total
CF: Costo Fijo
CV: Costo Variable
CMT: Costo Medio Total
CMV: Costo Medio Variable
CMF: Costo Medio Fijo
Q: unidades producidas
Costo Total son iguales a los costos fijos más los costos variables.
Costo Marginal cuyo concepto es el incremento en el costo total producido por la 
última unidad producida. Puede también expresarse como la razón de cambio en el 
costo total ante un cambio en la producción.
Ingreso: total, unitario y marginal 
Ingreso total: Es aquel que resulta de multiplicar q (cantidad) por P (precio) = 
IT = P x q.
Lo que generalmente podrá observarse con la evolución del ingreso total, es el 
siguiente fenómeno: al comienzo, el ingreso total comienza a crecer en la misma 
medida que lo hace la cantidad (q), pero a partir de determinado momento, el IT 
total adquiere su máximo valor e inicia un descenso, esto ocurre porque, en un 
primer momento, al incrementar la cantidad ofrecida, la disminución del precio 
es moderada, pero al aumentar la cantidad ofrecida, la disminución del precio se 
acentúa de tal forma, que el ingreso total disminuye.
Ingreso unitario: El ingreso medio o unitario es el ingreso por unidad producida 
y vendida, es decir, es el que resulta de dividir el ingreso total por la 
cantidad. Formalmente,
IM=IT/Q
Donde,
IT: Ingreso Total
IM: Ingreso Medio
Q: unidades producidas
Ingreso medio: Es el que resulta de dividir el ingreso total por la cantidad 
IT/q.
Ingreso marginal: Es el incremento (positivo o negativo) que experimenta el 
ingreso total al elevar la cantidad (q) en una unidad más.
Precio y costo marginal.
La empresa que trabaja dentro de un mercado de competencia perfecta, o sea en 
aquel tipo de mercado en donde los compradores y vendedores no tienen control 
sobre los precios, ha de aceptar el precio dictado por el mercado y en este 
caso, la oferta de beneficio máximo se encontrará ubicada en el punto clave de P 
= CM.
En este marco, cuando el precio descienda por debajo del importe mínimo del 
costo variable medio, la empresa cesará su producción (en el caso de la 
situación planteada por la curva d’d’) y en el punto donde se iguala el P y el 
CMe, los beneficios y las pérdidas empresarias son inexistentes. (FIGURA 6)
Oferta
Se ha dicho que la oferta es un programa con diferentes cantidades de bienes a 
diferentes precios que el productor o vendedor está dispuesto a colocar en el 
mercado.
El incremento en el precio ocasionará un aumento en la oferta. Esto es debido, 
entre otras cosas, a la incidencia de los costos de producción.
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y 
venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el 
precio aparece en la tabla de la oferta.
Bajo la condición ceteris paribus denominamos tabla de oferta a “la relación que 
existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía 
ofrecer de dicho bien por unidad de tiempo”.
Y podemos obtener la oferta de mercado sumando para cada precio las cantidades 
que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
En el caso de la oferta, la relación de precio –cantidad es directa, puesto que 
a menor precio, los productores estarían dispuestos a ofrecer una menor 
cantidad, caso contrario cuando el precio del bien que ofrece es mayor.
PA. QA.
2 0
4 2
6 4
8 6
Curvas de la oferta: el gráfico es así: horizontal: precio de cero a 
novecientos: vertical: cantidad de cero a ochenta; hay dos curvas paralelas, de 
izquierda a derecha en forma ascendente
La forma que tiene la curva de oferta depende de la mayor o menor posibilidad de 
expandir la producción.
La curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de 
oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta 
durante un periodo de tiempo a diversos precios de mercado. Dicha curva suele 
tener, por lo general, pendiente positiva.
Oferta empresaria y colectiva. Cada empresa tiene su propia curva de oferta que, 
sumada a las otras curvas de oferta individuales empresarias, permitirá la 
construcción de la curva de oferta total o colectiva.
En este contexto, el tiempo juega un papel muy importante ya que puede hacer 
variar las condiciones, debido a que en el largo plazo puede verificarse un 
movimiento de empresas ya establecidas y o ingreso de nuevas.
El largo plazo lo definiremos por exclusión, teniendo en cuenta que el corto 
plazo es aquel período en el que algunos costos y factores permanecen 
inalterables.
Elasticidad de la oferta.
Es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien 
cuando varía su precio en un porcentaje, manteniéndose constante los demás 
factores.
Elasticidad de la oferta= Variación porcentual de la cantidad ofrecida
Variación porcentual del precio
Unidad IV
El consumo: concepto. 
Como se vio anteriormente, el circuito esbozado por el proceso económico 
finalizaba en una etapa que hemos dado en llamar consumo, etapa esta que, en 
definitiva, guía la "mano invisible" que mencionaba Adam Smith y que permite el 
funcionamiento del sistema económico.
El consumo total será equivalente a la suma de los consumos individuales que 
resultarán de las aspiraciones particulares, en el que cada producto tiene un 
valor con relación a otros, dentro de una combinación de bienes susceptibles de 
ser adquiridos con determinado ingreso.
Unidad de consumo.
En la sociedad capitalista, por lo general el hombre no produce lo que consume, 
sino otros bienes y servicios. Por ejemplo: un docente universitario produce un 
servicio llamado educación, por el cual le abonan un salario, con el cual éste 
compra los alimentos que necesita. En la edad media, el hombre producía casi 
todo lo que consumía, prácticamente no existía el intercambio.
Para una mejor simplificación y estudio, podemos hablar de unidades de 
producción: las empresas, y de unidades de consumo: la familia.
Las familias constituyen una unidad, por cuanto las familias viven en una sola 
vivienda, utilizan una sola heladera, una sola cocina, realizan una sola comida, 
etc.
El profesor explicó que en Microeconomía es habitual catalogar y clasificar a 
las distintas unidades o agentes económicos en unidades de consumo (individuos y 
familias o economías domésticas) y unidades de producción (empresas).
Las familias o economías domésticas demandan y consumen bienes y servicios para 
satisfacer sus deseos y necesidades; y ofrecen sus recursos productivos 
(trabajo, capital, tierra, capacidad empresarial) en el mercado de factores. Es 
decir, pretenden maximizar la utilidad o satisfacción que les reporta el consumo 
de bienes y servicios, sujetos a la restricción presupuestaria que enfrentan 
(sugiere ver Slides: Flujo circular). 
La demanda: concepto. 
A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, las 
denominamos demanda de dicho bien.
Módulo: es un programa en el que se presenta distintas cantidades de bienes 
comprados a distintos precios, los que reflejan, desde el punto de vista 
individual, los requerimientos particulares. Sumando tales requerimientos, 
podemos hallar la curva de demanda total de mercado.
Elasticidad.
El profesor, en la consulta al Foro, respondió que:
La Elasticidad Precio de la Demanda mide el grado en que la cantidad demandada 
responde a las variaciones del precio de mercado, manteniéndose constantes todos 
lo demás factores que afectan la cantidad demandada.
La Elasticidad Ingreso de la Demanda mide el grado en que la cantidad demandada 
responde a las variaciones del ingreso, manteniéndose constantes todos lo demás 
factores que afectan la cantidad demandada.
La Elasticidad Cruzada entre X y Z mide el grado en que la cantidad demandada 
del bien X responde a las variaciones del precio de Z, manteniéndose constantes 
todos lo demás factores que afectan la cantidad demandada del bien X.
Y así sucesivamente...
(Y recomienda ver las Slides de la Clase Satelital N° 1).
Demanda: curvas.
La curva de un bien muestra las cantidades del bien es cuestión que serán 
demandados durante un periodo de tiempo determinado por una población en cada 
uno de los posibles precios.
La cantidad demandada de un bien (QA) se ve influida por el precio de ese bien 
(PA), la renta o ingreso (YA) y los gustos de los consumidores (G), los precios 
de los demás bienes (PB), nos estamos refiriendo a la función de demanda
QA= D(PA, Y, PB, G)
Módulo: el consumo total será equivalente a la suma de los consumos 
individuales, por lo que cabe colegir, que la demanda del mercado es la suma de 
las demandas individuales, ya que éstas son el reflejo de aquellas.
Todo ello nos permitirá la construcción de una curva o programa del mercado. 
Este programa del mercado no representa una tendencia histórica que deba ocurrir 
durante un lapso de tiempo, por el contrario, este programa es válido con sus 
distintas combinaciones de precio-cantidad, simultáneamente.
Elasticidad de la demanda.
La elasticidad ingreso de la demanda es el cambio porcentual de la cantidad 
demandada dividido por el cambio porcentual del ingreso. Mide la respuesta de la 
demanda a los cambios del ingreso.
Elasticidad de ingreso: Variación porcentual de la cantidad demandada 
Variación porcentual del ingreso
La elasticidad del precio de la demanda mide el grado en que la cantidad 
demandada responde a las variaciones del precio de mercado, manteniéndose 
constantes todos los demás factores que afectan la cantidad demandada.
Elasticidad Precio de la Demanda (EP)
EP= - Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio
Por el resultado, la elasticidad de la demanda puede clasificarse en inelástica 
si es menor que uno; unitaria o neutra si es igual a uno; y elástica si es mayor 
que uno
Utilidad total 
Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona 
experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio. Por ejemplo, a 
medida que aumenta la cantidad consumida de helado, aumenta la satisfacción o 
utilidad total proporcionada por dicha cantidad.
Teorías de la utilidad marginal 
La Utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta 
el consumo de una unidad adicional de dicho bien.
La ley de utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la 
cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiene a 
disminuir.
El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad 
consumida de un bien, es lo que se conoce como ley de utilidad marginal 
decreciente. La idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos 
satisfacción adicional reporta cada nueva unidad de ese bien.
Puede ocurrir que, en ocasiones, esto no sea así. Por ejemplo, de un 
coleccionista cabe esperar que al aumentar la cantidad de un determinado bien 
aumente su utilidad marginal. Estos casos, sin embargo, se consideran anormales.
Cabe señalar que, si bien la Utilidad Total Marginal por lo general disminuye 
conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas 
circunstancias puede ocurrir que con las primeras unidades aumente.
Por ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se 
desconocía, es probable que la segunda o tercera unidad produzcan una mayor 
satisfacción que la primera, pero indiscutiblemente a partir de un cierto 
momento, el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.
Leyes y curvas de indiferencia
El consumo está relacionado con el ingreso de las personas, suponiendo que dicho 
ingreso se gasta totalmente en la adquisición de dos únicos bienes, llamamos 
curva de la indiferencia a la representación gráfica de la conducta del 
consumidor frente diferentes combinaciones de esos dos bienes que proporcionan 
la misma satisfacción total. Vemos entonces que al aumentar el consumo de un 
bien (x) manteniéndose constante el ingreso, debe disminuirse el consumo de otro 
bien (y). Ello está determinado por las curvas de la indiferencia que miden la 
utilidad o satisfacción constante del individuo en relación al consumo de 
determinado bien.
Curva de indiferencia es el lugar geométrico donde todas las combinaciones de 
bienes y servicios proporcionan al consumidor la misma utilidad.
Unidad V
El mercado: concepto y funciones
Como noción de carácter general, se puede afirmar que mercado es el lugar donde 
los compradores y vendedores intercambian bienes y servicios.
Desde otro punto de vista, es un mecanismo altamente descentralizado que indica 
a los consumidores y a las empresas, qué bienes y servicios producir y consumir 
y a qué precios.
Un mercado es un área dentro de la cual, los compradores y vendedores se 
encuentran tan estrechamente comunicados entre sí, que los precios tienden a ser 
los mismos en toda el área. Esta afirmación es válida para bienes de consumo, 
servicios y factores de la producción.
Distintos tipos de organización
Desde el punto de vista didáctico se suele utilizar un tipo de mercado, el de 
competencia perfecta, que, si bien es materialmente escaso, suele ser práctico 
para verificar la forma en que son asignados los recursos. Sin embargo, en la 
realidad, el tipo de mercado que suele encontrarse con más frecuencia, es aquel 
que suele denominarse de competencia imperfecta.
A continuación veremos una enumeración de los tipos de mercados y un breve 
comentario de sus características:
Competencia perfecta: es aquel tipo de mercado en el que hay muchos compradores 
y vendedores y ningún grado de control sobre los precios.
Competencia imperfecta: Es aquel mercado en el que intervienen pocos o muchos 
compradores o vendedores de productos con alguna diferenciación o algún control 
sobre los precios.
Oligopolio: es la estructura de mercado en la que existen pocos vendedores 
(oligopsonio, en el caso de compradores) y puede existir alguna diferencia en el 
producto.
Monopolio: es el mercado en el que existe un solo vendedor (monopsonio, en el 
caso de un solo comprador) de un producto único y control sobre los precios.
Competencia perfecta
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores 
y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce 
influencia decisiva sobre el precio.
Las condiciones que deben darse para que sean de competencia perfecta son:
1) Existencia de un elevado número de oferentes y de demandantes. Implica que la 
decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el 
mercado global. Por ejemplo, si un productor individual decide incrementar o 
reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de 
mercado del bien que produce.
2) Homogeneidad del producto. Supone que no existe diferencias entre el producto 
que vende un oferente y el que venden los demás.
3) Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno 
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4) Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes 
podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por 
ejemplo si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene 
beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que 
generen beneficios.
Competencia imperfecta:
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en el que el productor o 
productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable 
sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la 
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos 
mercados los oferentes intervienen activamente en la determinación del precio.
El Módulo explica que:
Se ha dicho, anteriormente, que la mayoría de los mercados se desenvuelven en un 
ambiente que hemos dado en llamar de competencia imperfecta y que, por lo tanto, 
el mercado de competencia perfecta y aquellos en los que predomina el extremo de 
la imperfección, como es el monopólico, no son los que se pueden observar con 
mayor frecuencia.
En el mercado de competencia imperfecta, a diferencia de lo que ocurre en el 
mercado de competencia perfecta, los compradores y vendedores tienen algún 
control sobre los precios; y las características de homogeneidad y 
transparencia, propias del mercado de competencia perfecta, tienden a disminuir, 
siendo sustituidas por diferenciaciones que pueden ser reales o inducidas por la 
publicidad.
Ahora bien, ¿cómo se que percibe la diferencia entre el mercado de competencia 
perfecta y uno de competencia imperfecta? en el mal uso de los recursos 
productivos. Esto se manifiesta en el hecho siguiente mientras el precio, que es 
el indicador de cuánto vale un bien para el consumidor, es también indicador 
para el productor que actúa en un mercado de competencia perfecta, y éste 
tratará de elevar su producción hasta lograr CM=P, en cambio, en un mercado de 
competencia imperfecta, el vendedor, al ejercer algún control sobre el precio, 
tratará de disminuir su producción de modo tal que P se encuentre sobre CM 
haciendo de esta forma máximos sus beneficios.
Sin embargo, y a pesar del razonamiento anterior, si se está ante un mercado de 
libre concurrencia, es posible que el equilibrio de corto plazo en un mercado de 
competencia imperfecta (muchos vendedores y productos diferentes) se modifique, 
ya que el ingreso de más competidores ocasiona la disminución del control sobre 
los precios y, por consiguiente, de los beneficios extraordinarios.
Dentro de los mercados de competencia imperfecta cabe destacar el monopolio y el 
oligopolio.
Oligopolio: características.
Este tipo de mercado imperfecto se caracteriza por la existencia de pocos 
vendedores y muchos compradores, o muchos vendedores y pocos compradores 
(oligopsonios) de productos que pueden o no, tener diferencias.
La entrada a este tipo de mercado tiene restricciones, a diferencia del mercado 
de competencia perfecta donde la entrada es libre, o el mercado de competencia 
imperfecta, donde la libre concurrencia tiene, generalmente, poco obstáculos, 
aunque estos no provengan necesariamente de trabas legales, ya que pueden estar 
vinculados a desarrollo de tecnologías, costos de producción, etc.
La estructura propia del oligopolio supone una sutil red de dependencias entre 
los distintos vendedores y la acción de cada uno de ellos estará subordinada a 
la posible reacción de los demás. Obviamente, se descartan las combinaciones 
oligopólicas que puedan efectuarse fuera de la ley. Es así que la suba de 
precios de un bien, promovida por un vendedor, no será necesariamente acompañada 
por los otros y, por el contrario, una baja la de los precios ocasionada por uno 
de ellos, no producirá indiferencia en los demás.
En caso de que las diferencias reales o ficticias sobre un mismo producto no 
sean acentuadas, una empresa, actuando en un mercado oligopólico, al disminuir 
sus precios, mientras sus competidores se abstienen de hacerlo, logrará 
incrementar sus ventas pero, por el contrario, si incrementa sus precios por 
sobre el nivel de sus competidores sus ventas disminuirán.
La curva de demanda quebrada es la expresión típica de la tendencia de la 
demanda en un mercado oligopólico. Esto ocurre así, porque los integrantes de un 
oligopolio, una vez establecido el precio, muestran una notable resistencia a su 
modificación y la competencia entre ellos tiende a manifestarse en otras áreas, 
como calidad, publicidad, etc. Todo ello tiene, sin embargo, una causa, y es la 
de la fijación de los precios, que a diferencia del mercado de competencia 
perfecta, en donde el vendedor no tiene control sobre los mismos, o del 
monopolio donde un solo vendedor fija el precio; el oligopolio necesita un 
acuerdo que se tiene que dar en el marco del mercado ya que las asociaciones 
destinadas a la fijación de precios es ilegal en muchos países.
Duopolio: características. 
Es un caso especial de oligopolio en el que hay dos vendedores.
Habitualmente se considera este mercado como una evolución del monopolio, ya que 
se trata del caso de un monopolista que asiste al ingreso de otro vendedor lo 
que obliga a encontrar una nueva situación de equilibrio en el mercado, hecho 
este que se conoce con el nombre de solución de duopolio de Cournot. En este 
caso los duopolistas observan la cantidad de su competidor y la demanda de 
mercado y, sobre la base de esto, eligen la combinación que maximiza su 
beneficio. Otro supuesto es en donde los duopolistas concuerdan en maximizar 
conjuntamente sus beneficios y llega a una solución similar a la del monopolio.
Otro autor consideró el precio -y no la cantidad- como el factor decisorio del 
duopolista.
Monopolio: características 
El monopolio, como el mercado de competencia perfecta, son modelos económicos 
más cercanos a la creación teórica, al menos en su sentido estricto, que a la 
realidad.
El monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta en donde estamos ante 
la presencia de un solo vendedor (monopsonio, en el caso de su solo comprador).
Este tipo de mercado se desarrolla bajo determinadas condiciones:
a.- No es posible la libre entrada de vendedores: Esto puede responder a causas 
de distinta índole ya que puede tratarse de una restricción legal que, a su vez, 
puede fundarse en diversas razones, como, por ejemplo, la imposibilidad de 
imitar un producto patentado.
b.- Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
c.- Existencia de un solo vendedor y de muchos compradores.
d.- La información es perfecta.
Cabe aclarar que las condiciones antes mencionadas pertenecían a lo que se ha 
dado en llamar monopolio puro, lo que no necesariamente corresponde al mundo 
real.
La igualdad entre el costo marginal y el ingreso marginal que hemos visto en 
otros mercados y que nos permite establecer el beneficio máximo, es de 
aplicación en este caso, pero con el particular agregado de que en este mercado 
P > CM lo que implica una mala asignación de los recursos por parte de la 
sociedad.
Si el precio de los productos o de los servicios por el monopolio estuviera 
regulado por el Estado, éste tratará de eliminar los beneficios extraordinarios 
que pudiera percibir acercando el precio a los valores del costo marginal.
Monopsonio: características. 
La última forma de mercado dentro de la competencia imperfecta es la única en 
que la imperfección de la competencia no viene dada por el lado de la oferta, 
sino de la demanda. Esto no es casual, ya que la conducta de los ofertantes 
admiten más posibilidades de manejo que la de los demandantes, que se dirigen al 
mercado generalmente buscando satisfacer sus necesidades personales.
Esta forma de mercados se da dentro de las siguientes condiciones:
1) Producto único.
2) Gran cantidad de ofertantes, que en general no varían las condiciones del 
mercado.
3) Un solo demandante.
4) No hay generalmente restricciones a la entrada de productores en este tipo de 
mercados.
Monopsonio es cuando en el mercado existe un solo demandante. Es decir una sola 
empresa compra toda la producción de un determinado producto. Supongamos que 
exista una sola fábrica de tabacos en el país, en tal caso tal empresa sería la 
única compradora de toda la producción. Por supuesto que ello significa fijar 
las condiciones de compra, en especial el precio pagado a los productores.
Monopolio bilateral.
En el monopsonio es necesario que coexista un solo comprador con muchos 
vendedores. Y en el caso de que se trate de un solo comprador y un solo vendedor 
quienes actúan en el mercado, el fenómeno que se presentará será el del 
monopolio bilateral.
Prácticas monopólicas.
Paúl Samuelson menciona las siguientes:
1.- Fusión de empresas competidoras.
2.- Pools o acuerdo de cartel.
3.- Trusts (siguen una política coordinada de precios).
4.- Consejos de administración entrelazados.
5.- Compañías de cartera.
6.- Acuerdo tácito y acción comercial asociada.
7.- Legislación gubernamental de precio justo.
Unidad VI
El precio de los factores y su retribución
La problemática vinculada al precio de los factores pertenece a la etapa del 
circuito económico denominada distribución.
Previamente, y antes de abordar este tema, es necesario tener presente la 
distinción existente entre un factor de producción y los servicios que este 
factor presta.
Mientras el factor es un elemento material o humano que puede intervenir en el 
proceso productivo, el servicio productivo es una manifestación en ese proceso.
Las retribuciones que perciben los factores por su aplicación al proceso 
productivo, se denominan:
- rentas: en el caso de la tierra;
- salarios, del trabajo;
- interés, del capital; y
- beneficio, de la empresa.
La oferta y la demanda de factores tienen algunas diferencias con respecto a la 
oferta y la demanda de productos, ello se debe a los distintos objetivos que se 
persigue en uno y otro caso y es así que, con respecto a la demanda, mientras el 
consumidor tiende a adquirir un producto teniendo es cuenta sus pretensiones y 
su renta, el empresario lo hace en relación a un factor, tratando de maximizar 
el beneficio. Con relación a la oferta también existen algunas características 
especiales, por ejemplo, en el caso del factor trabajo, éste está subordinado a 
la elección entre el ocio y el salario que debe hacer el trabajador.
La demanda de un factor de la producción está subordinada a la cantidad y precio 
de los productos que dependen de ese factor, de ahí que la demanda de los 
factores suela denominarse demanda derivada, pero no es esta la única 
consideración que se puede hacer al respecto, ya que otros elementos, como el 
nivel tecnológico, la calidad, cantidad y la sustituibilidad en los factores 
juegan un papel muy importante.
En el caso de los factores de la producción, son de aplicación las reglas 
generales aplicadas en el mercado de productos, pero la situación es mucho más 
compleja, ya que la demanda de un factor, no sólo depende de los requerimientos 
de ese factor por parte de las empresas, sino también, del precio del producto 
que se va a elaborar con ese factor. Hecho que ocasiona lo que hemos denominado 
demanda derivada de un factor.
El precio de los factores en un sistema de competencia 
En condiciones de competencia perfecta, el precio es determinado por la oferta y 
la demanda, y esto es igualmente válido para los productos y servicios como para 
los factores. Sin embargo, esto que parece tan simple, no lo es tanto ante la 
imperfección del mercado, sobre todo en los extremos del oligopolio y el 
monopolio.
En un sistema de competencia, el precio de los factores y su retribución son 
determinados, como hechos dicho, por la oferta y la demanda, pero no en forma 
arbitraria, sino con razones lógicas, y es así que, si estamos ante la presencia 
de factores escasos y de gran utilidad, el precio de éstos tenderá a subir, 
mientras si nos encontramos ante factores abundantes fácilmente sustituibles, 
ocurrirá lo contrario.
La interdependencia de los factores
Es necesario agregar un hecho que se vincula a la forma en que trabajan los 
factores. Normalmente, intervienen en forma conjunta interdependiente, al decir 
de Samuelson. Esta interdependencia traerá como consecuencia una interrelación 
en el sistema de precios a punto tal, que el precio dado de uno de los factores, 
dependerá también de los demás.
Se infiere de lo anteriormente afirmado, que un producto es el resultado del 
accionar conjunto e interdependiente de dos demás factores de la producción. Sin 
embargo, determinan la participación de cada uno ellos. 
John Bates Clark, elaboró una teoría de la retribución que parte de los 
argumentos siguientes:
1.- La función de producción determina la relación cuantitativa de factores para 
producir un determinado bien.
2.- Por aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes, si se añaden 
nuevas unidades de un factor, manteniendo cuantitativamente inalterable el otro, 
los rendimientos disminuyen (la teoría de Clark es igualmente válida en los 
casos de rendimientos crecientes), pero la productividad marginal de cada una de 
estas nuevas unidades será diferente, al mantenerse fija la cantidad del otro 
factor, todo ello llevará a plantearnos qué retribución le corresponderá a este 
factor. La solución es la siguiente: las retribuciones del factor (todas sus 
unidades), serán equivalentes a lo determinado por la productividad marginal de 
la última unidad aplicada y cuyo valor es menor que el de las otras unidades, 
por ser agregada en último término, pero cuya retribución no puede ser superior 
a su productividad marginal ya que en ese caso se hubiera prescindido de su 
incorporación en un mercado de libre competencia. El excedente de las 
productividades marginales correspondientes a las otras unidades, integran la 
retribución del factor fijo.
El trabajo y su retribución
Este factor tiene como protagonista al hombre, quien alquila su servicio por un 
precio que denominaremos salario. Ahora bien, el hombre, en este contexto es, 
simultáneamente, un agente prestador de un servicio (trabajo) y un consumidor de 
bienes (entre ellos, considerado a éste efecto, se encuentra el ocio). Esta 
situación plantea al hombre el dilema de elegir entre dos bienes o una 
combinación de ambos, a saber, el ocio, por una parte y el dinero que reporta 
una remuneración, por otra. Naturalmente que al plantearnos el papel del hombre 
consumidor podemos referirnos a la teoría de la utilidad ya que, en este caso, 
como en otros, el consumidor tratará de maximizar su satisfacción, ya sea con el 
ocio puro y simple o con los bienes y servicios que podría adquirir con una 
remuneración, porque el punto de equilibrio del consumidor se encuentra ubicado 
en el lugar donde puede llevar al máximo su nivel de satisfacción. Por lo tanto, 
y en virtud de lo expuesto, se puede deducir que el trabajador como consumidor 
juega un papel decisivo en la oferta de trabajo.
Por otra parte, la oferta global de trabajo será igual a la suma de las ofertas 
individuales y subordinada al nivel de remuneraciones y, sobre este último 
aspecto, las reacciones no son uniformes y generales aunque sí pueden observarse 
algunas tendencias. Por ejemplo, en los países más desarrollados con niveles 
salariales altos, el trabajador tiende más a obtener tiempo libre que a 
incrementar horas de trabajo con el objeto de incrementar sus ingresos 
salariales, mientras que en los países donde estos son muy bajos la tendencia se 
manifiesta en el sentido de aumentar las horas de trabajo. Cabe reiterar que 
esto no es de aplicación absoluta y general y que los niveles salariales están 
definidos en términos reales de capacidad adquisitiva y no a su representación 
nominal.
El salario en un mercado de competencia perfecta
La afirmación de "igual salario para igual trabajo", que sería de aplicación 
para todos los trabajadores en igualdad de condiciones, pueden hacerse realidad 
en un mercado de competencia perfecta ya que, como se vio anteriormente, en este 
mercado, el control sobre el precio es nulo.
Diferencias salariales: causas
Entre dos o más países es posible observar, que no sólo no existen igualdades 
salariales entre trabajos similares sino que, por el contrario, pueden existir 
grandes diferencias. Indagar sobre las causas que producen estas diferencias, 
nos llevaría a encontrar numerosas razones.
En primer lugar, tenemos los recursos naturales, que son limitados y que si a 
los mismos les aplicamos una cantidad creciente de mano de obra, por aplicación 
de la ley de los rendimientos decrecientes, observaremos una disminución de la 
productividad marginal y, por consiguientemente, de los salarios. Pero esta no 
es la única causa. Usar la tecnología, entendida en su sentido amplio, y el 
capital, que generalmente acompaña a ésta, puede generar diferencias aún mayores 
que las que pueden ocasionar los recursos naturales.
También los niveles salariales pueden modificarse al producirse alteraciones 
demográficas que, en lo que al trabajo respecta, es de singular importancia, 
como lo es el caso de la inmigración, ya que ésta puede incrementar la oferta de 
mano de obra en algunos lugares y disminuir en otros sitios.
Las imperfecciones del Mercado Laboral
En la realidad del mercado laboral, las características que pueden observarse 
distan de parecerse a las de un mercado de competencia perfecta, ya que son muy 
notorias las imperfecciones del mismo. El mercado laboral posee una herramienta 
típica que es la negociación colectiva; instrumento este, que se ha convertido 
en el principal medio para la fijación de los salarios en un marco donde 
predominan las condiciones de un monopolio bilateral, es decir, aquel en donde 
concurren un monopolio y un monopsonio, ya que en estos casos intervienen los 
obreros y los empresarios, no negociando en forma directa, sino a través de sus 
representantes. Esto no quiere decir que se invalide el mercado sino que "las 
fuerzas del mercado por sí solas no pueden dar una solución coherente".
La tierra y su retribución
La tierra, como ya hemos visto, no es el único agente de la naturaleza que tiene 
potencia productiva, pero es el único, o casi el único, que una categoría de 
hombres toman para sí, con exclusión de los demás, y del cual, por consiguiente, 
pueden apropiarse los beneficios. De esta forma se refería Say al factor tierra, 
tratando de destacar sus características más salientes. 
Este factor fue objeto de estudio, por parte de los economistas, desde los 
primeros tiempos, siendo su propiedad y su uso, motivo de frecuentes y 
encontradas opiniones; y algunos de ellos llegaron a negar que la retribución de 
la tierra, la renta, pudiera integrar el costo de producción, al considerar que 
el precio de la tierra es derivado del precio de las mercancías.
En cuanto a la renta de la tierra podemos decir que son de aplicación general 
los mismos principios que se utilizan para el análisis de otros factores. Sin 
embargo, la tierra tiene algunas peculiaridades que la hacen diferente, o al 
menos tiene algunas características más notorias que los otros factores, y son 
las incidencias de la demanda derivada y la productividad de la tierra, 
independientes de la persona del propietario de la misma. Por otra parte es 
necesario aclarar que, cuando se utiliza la denominación precio de la tierra, 
éste puede referirse tanto al valor de la propiedad, como a la cantidad de 
dinero necesario para acceder al uso de la tierra. Ambos precios están 
estrechamente unidos y ambos están vinculando tanto a la productividad de la 
tierra como a la incidencia de la demanda derivada.
Renta económica
Es un concepto que tiende a definir la diferencia entre el pago de un factor 
productivo con oferta fija y cuyo precio es determinado por la demanda derivada, 
y el precio de ese mismo factor, utilizado de otra forma.
El profesor, en respuesta dada en el foro, dijo que: renta son los pagos 
realizados en contraprestación de la utilización de los factores productivos. En 
el caso del mercado de factores productivos, la renta económica es la diferencia 
entre la retribución o pago efectuado a un factor y el monto mínimo que debe 
abonarse para poder emplearlo o contratarlo. 
El capital y su retribución
El factor capital presupone la existencia de los denominados factores primarios 
de la producción (la tierra y el trabajo), que se encuentran originariamente 
fuera del sistema económico y una vez que son integrados al mismo, pueden ser 
utilizados para la producción de bienes y servicios finales o para elaborar 
bienes intermedios, hecho este que implica la incorporación de tecnología, y que 
a su vez serán aplicados a la producción de bienes y servicios finales. Este 
conjunto de bienes intermedios es lo que se conoce con el nombre de bienes de 
capital o, directamente, capital.
El esfuerzo destinado a la producción de bienes intermedios implica el 
sacrificio presente del consumo de bienes y servicios finales. Este sacrificio 
tiene razones tecnológicas y consecuencias económicas ya que estos métodos 
indirectos permiten incrementar la productividad (no necesariamente la 
producción).
Ahora bien, la incorporación de los bienes intermedios al proceso productivo 
requiere algún método de financiación, lo que puede concretarse a través del 
endeudamiento, bajo cualquiera de sus formas o a través del procedimiento de 
emisión y colocación de acciones e, independientemente de ello, queda la 
posibilidad de incorporación de bienes de capital mediante la utilización de 
recursos propios. El costo que implica la utilización de estos fondos es lo que 
se denomina interés y que constituye la retribución del capital.
La retribución del factor productivo capital se denomina interés. El interés se 
puede definir como el pago por los servicio del capital o, más concretamente, 
como el precio de un préstamo. Los que disponen de dinero en efectivo tienen la 
posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Si deciden prestarlo 
posponen las posibilidades de consumir ahora, por lo que pedirán algún tipo de 
compensación por el sacrificio que están haciendo. Esta compensación es el 
interés que reciben por su préstamo, lo que les brinda la oportunidad de niveles 
superiores de consumo en el futuro.
El problema del interés y del costo del capital
En un mercado de competencia perfecta y, como consecuencia de sus 
características, la información cierta y perfecta determina un alto grado 
previsibilidad del futuro permitiendo de esta forma establecer con antelación el 
tipo de interés como retribución del capital. Sin embargo en el mundo real la 
cuestión no es tan sencilla y, es así que pueden observarse distintos tipos de 
interés según sea el método de financiación elegido, y aún pueden verificarse 
diferencias dentro de un mismo tipo de financiación. 
Lo que ocurre es lo siguiente: en primer lugar, la información cierta y perfecta 
que deriva de las condiciones del mercado de competencia perfecta, como hemos 
dicho anteriormente, no se verifican en el mundo real y, en segundo lugar, como 
consecuencia de lo anterior, se incorpora un notable factor de incertidumbre, 
que como tal, integra el valor del interés mismo. Por el contrario, en un 
mercado de competencia perfecta, al existir certidumbre en la información, se 
elimina el factor riesgo y el costo del capital es igual al interés.
La imperfección del mercado de capitales
El mecanismo que habitualmente funciona en el mercado de capitales dista mucho 
del que podría encontrarse en un mercado de competencia perfecta. Un mercado de 
este tipo presupone la existencia de vendedores y compradores sumamente débiles 
como para tener algún grado de control sobre el precio, pero, en el mercado de 
capitales los vendedores (ahorristas) carecen de posibilidades, en su gran 
mayoría y dado el volumen de fondos que manejan, de colocar sus ahorros por sí 
mismos por lo que recurren a entidades financieras, las que no sólo manejan 
grandes volúmenes de dinero, sino también una muy buena información sobre los 
prestatarios, y los inversores necesitan recurrir a estas entidades para hacerse 
de los fondos que precisan. Sobre la base de esta realidad se puede observar que 
el tipo de interés dispuesto por estas instituciones si bien sufren una 
importante influencia de los ahorristas y de los inversores, como consecuencia 
de las actitudes que estos toman en el mercado, la cantidad de capital 
disponible, el riesgo, las expectativas, las comisiones y otros gastos, sumados 
a una fuerte concentración de la oferta crean un ambiente de marcada 
imperfección para este mercado.
La empresa y su retribución
La empresa, como hemos visto, es un complejo técnico administrativo que dentro 
de la esfera económica combina los factores de la producción de determinadas 
formas y con la finalidad de maximizar sus beneficios que, por definición, son 
las retribuciones de las empresas. Pero, a diferencia de lo que vimos 
anteriormente con relación a los factores, en este caso estamos ante una 
situación donde actúan combinadamente, lo que ocurre en la realidad, y las 
proporciones de su intervención como asimismo las retribuciones que corresponden 
a cada uno de ellos no suelen aparecer con claridad y este es el motivo por el 
cual muchas informaciones y comentarios sobre los beneficios de las empresas no 
discriminan entre la retribución de la empresa propiamente dicha y la de los 
distintos factores (tierra, capital y trabajo). Por lo tanto, la utilización del 
término beneficio incluye, ordinariamente, las retribuciones de todos los 
factores y por ello se suele decir que el beneficio es la retribución implícita 
de los factores. (Revisar conceptos de beneficio en un mercado de competencia 
perfecta – Unidad VI).
Alcances del beneficio empresario
Existirá la tentación de reducir las retribuciones tan sólo a los factores que 
intervienen directamente en la producción (tierra, capital y trabajo) excluyendo 
a este complejo denominado empresa. Más aún, podrá pretenderse retribuir al 
propietario de la empresa con un salario que resulte como consecuencia de su 
trabajo, al que habrá que añadirle las retribuciones de los factores de los que 
fuera propietario, pero esto no solucionará el problema ya que si estas 
retribuciones no son iguales a las que obtendría de la colocación de los 
factores en el mercado, el empresario consideraría esta última posibilidad. Sin 
embargo, no solucionaríamos el problema, ya que no todas las empresas reaccionan 
de la misma manera ni tienen el mismo destino.
Algunas incorporan nuevas tecnologías, otras desarrollan nuevas habilidades y 
otras están dispuestas a correr mayores riesgos.
Todas estas actitudes traen resultados diferentes, algunas fracasan, otras 
tienen éxitos en distintos grados, pero este elemento, que llamaremos innovador 
produce diferencias que se traducen en el ámbito económico; y esta realidad 
llevó a economistas a considerar el beneficio como una retribución a la 
iniciativa, excluyendo todo otro tipo de ponderación.
Teoría de la distribución basada en la productividad marginal
La "Teoría de la Distribución Basada en la Productividad Marginal" es una teoría 
de cómo se determinan los precios de los insumos. Se refiere a que las demandas 
de factores de producción pueden expresarse por medio de los ingresos generados 
por sus productos marginales, es decir, la retribución a los factores 
productivos tiende a igualar el valor añadido al valor del producto final que 
proporcionan con su empleo.
Analiza la distribución de la renta nacional total entre los diferentes 
factores. La competencia entre numerosos terratenientes y trabajadores hace que 
los precios de los factores sean iguales a los productos marginales.
Ese proceso asignara exactamente el 100% del producto. El factor que varía puede 
ser cualquiera, no solo el trabajo. Y dado que cada unidad recibe en pago 
únicamente el PM de la última contratada, queda un excedente residual de 
producción residual de producción procedente del PM de las unidades anteriores 
de los factores utilizados. Este residuo es exactamente igual a las rentas de 
los demás factores cuando se fijan los precios en función de la productividad 
marginal. 
La teoría de la producción basada en la productividad marginal, aunque 
simplificada es una descripción lógica y completa de la distribución de la renta 
en condiciones de competencia perfecta.
Unidad VII
Agregados macroeconómicos: Concepto
Normalmente se define a la macroeconomía como el estudio de las magnitudes 
agregadas o totales de la economía, en contraposición a la microeconomía, que 
aborda el análisis de las unidades individuales y sus interrelaciones.
La microeconomía es considerada el núcleo principal de la Economía tradicional, 
mientras que la irrupción de la macroeconomía, es relativamente reciente.
La agregación o desagregación de componentes económicos, como factores 
determinantes para establecer la diferenciación entre macroeconomía y 
microeconomía, no parece ser suficiente, ya que ambas situaciones se plantean en 
uno y otro caso. 
Más nítida resulta la distinción entre macroeconomía y microeconomía si se 
utilizan como parámetros de diferenciación, los objetos a ser estudiados, que en 
el caso de la macroeconomía serán, por ejemplo, el producto total, la inversión, 
etc.
En una primera instancia, y desde el punto de vista didáctico, la división de la 
Economía en macroeconomía y microeconomía resulta útil, pero a medida que se 
avanza en el estudio de esta ciencia la nitidez de las diferenciaciones van 
desapareciendo.
Ingreso
El conjunto de bienes y servicios producidos por una nación durante un 
determinado lapso (generalmente un año), constituye lo que se denomina producto 
total. Sin embargo, este producto se asigna a través de distintos títulos sobre 
el mismo. El producto así asignado se denomina Ingreso. 
Como se podrá deducir del concepto expuesto precedentemente, ambas cantidades 
son las mismas, variando únicamente la óptica con que son observadas.
El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales 
producidos en un año por una economía. Esto es, se han descontado todos los 
bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.
El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y es un 
concepto indispensable para analizar problemas tales como la inflación o el 
crecimiento económico.
Ingreso como costo de los factores y como producto nacional
En Microeconomía, vimos cómo la empresa podía elaborar productos destinados al 
consumo final o bienes intermedios destinados a la producción de otros bienes, 
ahora bien, esta distinción resulta de aplicación en el caso del producto total, 
ya que para fijación de las cantidades de este último se puede utilizar una 
metodología que tenga o no en cuenta los bienes intermedios (y en consecuencia, 
su vinculación o no a los factores de la producción). Si se opta por la fijación 
de las cantidades del producto total, discriminando los bienes intermedios, 
habrá que desagregar el valor de éstos ya que de lo contrario se podría incurrir 
en una cuenta múltiple. 
La otra posibilidad consiste en sumar únicamente las cantidades correspondientes 
a los productos finales. 
Resumiendo, se debe tener en cuenta la desagregación del valor añadido al 
considerar los bienes intermedios para evitar la doble contabilización.
Producto Nacional bruto y neto
En Microeconomía, vimos que para la producción de bienes y servicios se requería 
la existencia de una serie de bienes intermedios que posibilitan la producción 
de los bienes finales y a este conjunto de bienes, se los denominó bienes de 
capital.
Estos bienes de capital son el resultado de la acumulación durante un 
determinado período y a medida que transcurre el tiempo, sufren una depreciación 
progresiva. 
El producto nacional bruto es el valor total de los bienes y servicios 
producidos por una economía nacional durante un determinado período de tiempo 
(generalmente un año).
Dicho de otra manera, es la suma de los productos y servicios finales más la 
inversión bruta (aquella en la que no se dedujo la amortización). En el producto 
nacional bruto no se discriminan los bienes de capital utilizados y que incluso 
pueden corresponder a períodos anteriores de ingreso. En cambio, el producto 
nacional neto, está compuesto por todos los bienes y servicios finales más la 
inversión neta (que es aquella que resulta de deducir la amortización o la 
cancelación de activos). De esta forma, se puede decir que el producto nacional 
neto es, desde el punto de vista conceptual, más perfecto, ya que se evita la 
doble contabilización. 
El producto nacional bruto y el producto nacional neto incluyen también las 
actividades efectuadas por el Estado, por lo tanto, desde otro punto de vista, 
se puede decir que:
El PNB y el PNN es la suma de los gastos en bienes y servicios efectuada por el 
sector privado y el Estado, más la inversión (bruta en el caso del PNB y neta en 
el caso del PNN).
Aspectos contables
Desde el punto de vista privado y en el mundo de los negocios: 
Un balance es la representación del activo y pasivo de una empresa y el estado 
de pérdidas y ganancias refleja los ingresos y gastos durante un determinado 
período.
En este contexto diremos que existencia es una determinada cantidad, en un 
momento dado, mientras que corriente es la cantidad que fluye durante un 
determinado tiempo.
Estructura sectorial
El proceso de producción es una realidad dinámica que ocasiona, entre otras 
cosas, un movimiento de entrada de ingreso (ingreso original), que será objeto 
de una posterior redistribución pero no a cambio de bienes y servicios, 
corrientes estas, que son conocidas bajo la denominación de pagos de 
transferencia.
Para representar estas transferencias, la estructura se divide en sectores y 
esta representación permite observar las asignaciones corrientes de cada sector, 
su distribución y las relaciones intersectoriales.
Ingreso nacional, personal y "per capita"
El análisis del ingreso debe hacerse cuidadosamente ya que las modificaciones 
estructurales pueden reflejar una situación de distorsión y así, si ciertas 
actividades pertenecientes a un sector incluido en el análisis, se desplaza, por 
las modificaciones estructurales ya mencionadas, a otro sector no incluido pero 
perteneciente a la misma estructura económica, mostrarán datos que reflejarán 
una tendencia no real.
En el ingreso "per cápita", al comparar dos países y al analizar estructuras no 
equivalentes, desde el punto de vista sectorial, se puede llegar conclusiones 
incorrectas.
Los ingresos personales son equivalentes a los ingresos personales de los 
servicios de los factores, más los pagos de transferencia del gobierno y las 
empresas al sector privado, menos el aporte de los empleados a la seguridad 
social.
Unidad VIII
Teoría sobre la renta nacional y la ocupación
La denominada teoría sobre la renta nacional, es creación en buena medida, de 
John Maynard Keynes, pero su utilización generalizada por parte de los 
economistas, si bien no en forma total, no significa que éstos adhieran a los 
postulados keynesianos.
El centro de la cuestión de lo que se llama “teoría moderna del análisis de la 
renta” es el nivel de gastos totales, tal como queda determinado por el juego de 
las fuerzas monetarias del ahorro y de la inversión. Aunque buena parte de esta 
moderna teoría se debe al economista inglés John Maynard Keynes, hoy día va 
aceptando las ideas fundamentales de la “Nueva Economía” un crecido número de 
economistas de todas las escuelas, e incluso muchos autores que no comparten el 
punto de vista de Keynes y que discrepan de él en detalles técnicos del 
análisis.
Consumo
Es la última etapa del circuito económico. La suma de los consumos familiares, 
individualmente considerados, permitirá la obtención del consumo total y la suma 
de los ingresos y consumos familiares, permitirá la obtención del consumo y el 
ingreso total y su posterior relación entre ambos.
El consumo es la adquisición de bienes y servicios que se consumirán en forma 
inmediata y/o que se irán consumiendo en forma lenta.
Se denomina función consumo, a la forma como el consumo se encuentra subordinado 
al ingreso disponible o al grado de variación del consumo ante una modificación 
del ingreso disponible. La relación entre el nivel de consumo y el volumen de la 
renta, se denomina propensión al consumo. 
Propensión marginal a consumir es la pendiente de la función consumo.
Propensión marginal a consumir = C
Y
Ahorro e inversión
Es necesario en forma previa, aclarar algunos conceptos y límites vinculados al 
ahorro y a la inversión. Los sujetos que intervienen en el ahorro y en la 
inversión no son, predominantemente las mismas personas, generalmente el ahorro 
es efectuado por personas individuales mientras que la inversión es realizada 
por las empresas.
El ahorro no debe estar necesariamente vinculado a la inversión. Las personas 
pueden ahorrar sin que exista correspondencia por parte de la inversión.
Se debe entender por ahorro a la acumulación de activos, entre los cuales se 
puede encontrar el dinero. Si se resta el consumo del ingreso disponible, la 
cantidad resultante será equivalente a la función ahorro.
La propensión al ahorro lo hace relacionar con la renta. Por otra parte, el 
ahorro y el consumo están estrechamente relacionados ya que lo ahorrado es 
equivalente a lo que no se consume por lo que:
Ahorro + Consumo = Ingreso disponible
La inversión y, básicamente la inversión neta, es la creación de capitales. Debe 
distinguirse con claridad entre inversión y transferencia de bienes, en la que 
no existe creación de capital.
La inversión bruta no contempla deducciones por amortización mientras que la 
inversión neta sí.
Equilibrio
Cuando una variable es susceptible del accionar de un número determinado de 
fuerzas y mientras éstas sean constantes, puede encontrar un punto de reposo, 
que representa lo que se denomina estado de equilibrio.
Ahora bien, la ciencia económica, como ya hemos dicho anteriormente, permite el 
estudio de las distintas partes de la estructura económica sin que ello implique 
aceptar que su funcionamiento se efectúa en forma aislada. Sin perjuicio de 
ello, se debe considerar esta realidad dinámica en la que las distintas unidades 
que toman decisiones (productores, ahorristas, consumidores, etc.), encuentran 
su propio equilibrio y a través de la participación conjunta, el equilibrio 
total.
El nivel de equilibrio de la renta nacional, se encuentra en el punto donde los 
valores del ahorro y la inversión se igualan. En cualquier otro punto, se 
plantearían diferencias que modificarían los niveles de producción y empleo 
hasta que se encuentre una nueva situación de equilibrio.
El punto donde se igualan el ahorro y la inversión deseados se denomina nivel de 
equilibrio.
Una vez encontrado el equilibrio, éste tiende a permanecer, lo que no quiere 
decir que esto refleje una situación deseada, por ejemplo, el pleno empleo. 
Existe otro procedimiento mediante el cual, podemos obtener resultados similares 
y consiste en la utilización de las curvas correspondientes al consumo (de las 
familias) más la inversión (deseada por las empresas), lo que en su conjunto 
representa el gasto total, el que a su vez deberá igualar al PNN.
Pleno empleo. Enfoque de los economistas clásicos y enfoque Keynesiano
Antes de la aparición de los estudios keynesianos, regía entre los estudiosos 
del área, la convicción de que la economía encontraría su equilibrio, en virtud 
de la aplicación de una ley bastante simple, conocida como la Ley de Say, que 
sostenía que: lo producido con la venta de los productos se retribuía a alguien 
en concepto de rentas, salarios o beneficios y en caso de pérdida, se absorbía 
lo necesario para cubrir el artículo de que se trate. Este planteo podía, de 
acuerdo a este argumento, extenderse a toda la sociedad asegurando el poder 
adquisitivo y dirigiendo todo el sistema hacia el pleno empleo.
Las personas y las empresas ahorraban parte de sus ingresos y en algún momento 
tenían que ser gastado y, si se producía exceso de ahorro en el sistema, las 
tasas de interés caerían, lo que produciría un desplazamiento del excedente 
mencionado hacia la inversión; y el exceso de ahorro podría producir una 
disminución del poder adquisitivo, que sólo se haría efectiva en forma 
transitoria, ya que ante esta disminución del poder adquisitivo, los precios de 
los artículos bajarían produciendo un estímulo en el consumo. Esta proposición 
teórica era de aplicación también en el campo laboral y es así, que si se estaba 
ante una situación de desempleo, la mayor oferta laboral ocasionaría una baja de 
los salarios, situación que favorecería el incremento de la ocupación.
Para Keynes, el desempleo era una situación natural del sistema económico. Las 
consideraciones Keynesianas sobre el fenómeno descripto por la Ley de Say eran 
diferentes, por ejemplo, en el caso del ahorro, Keynes argumentaba que la tasa 
de interés no era el precio que recibía el ahorrista por ahorrar, sino que por 
el contrario, era la retribución que recibía por conservar su activo, por lo que 
una baja en la tasa de interés, no necesariamente produciría un estímulo a la 
inversión. En opinión de Keynes, si el deseo de ahorrar era superior al de 
invertir, la baja en el poder adquisitivo ocasionaría una baja en la producción, 
lo que a su vez, traería aparejado un aumento en el desempleo y una caída en los 
ingresos, de un forma tal, que la capacidad y deseo de ahorrar podía equipararse 
con similar actitud de invertir, lográndose una situación de equilibrio, pero 
con desempleo. 
Enfoque neoclásico: se supone que los precios de los bienes y de los factores 
son flexibles, de forma que el mercado de trabajo siempre está en equilibrio. 
Este equilibrio tiene lugar con pleno empleo, en el sentido de que todos los que 
desean trabajar pueden hacerlo al nivel del salario vigente en el mercado, de 
forma que no existe desempleo involuntario. Desde esta óptica, todo aquel que 
desea trabajar encuentra un trabajo, y si alguien no trabaja es porque no desea 
hacerlo al salario real de equilibrio. Pude afirmarse que en este modelo es la 
oferta la que domina sobre la demanda. La producción de equilibrio viene 
determinada exclusivamente por la producción ofrecida por las empresas, de forma 
que es la oferta agregada la que domina sobre la demanda agregada.
Enfoque keynesiano: en este modelo, es la demanda la que domina sobre la oferta. 
Bajo este enfoque, dada la función de producción agregada, una vez que los 
consumidores determinan el nivel de producción demandado, solo se empleará la 
cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel requerido por los 
consumidores, al margen del deseo de los trabajadores de trabajar más o no, 
siendo posible que en el mercado de trabajo exista no solo desempleo voluntario 
sino también desempleo involuntario, pues una parte de la población no puede 
trabajar porque no hay demanda para ello.
Mercado de trabajo: según el modelo macroeconómico clásico, en el mercado de 
trabajo la función de oferta es creciente con el salario real. En este modelo, 
el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de pleno empleo. 
Según el modelo keynesiano, la oferta de trabajo es creciente con el salario 
nominal, pero éste está fijado a un determinado nivel vía negociación salarial. 
En este modelo, los salarios nominales son rígidos a la baja, lo que puede 
provocar desequilibrios en el mercado de trabajo.
El multiplicador
El coeficiente numérico que indica el monto del aumento de la renta, producido 
por cada aumento de la inversión, se denomina multiplicador.
Dicho de otra forma, es el número por el cual, ha de ser multiplicado el 
incremento de la inversión para obtener como resultado el incremento de la 
renta.
El Multiplicador se aplica también, a cualquier variable del gasto.
Según Mochon el MULTIPLICADOR es el número que indica cuantas veces ha aumentado 
la renta en relación con el aumento de la inversión.-
Según Samuelson (185) el MULTIPLICADOR es el número por el cual debe 
multiplicarse la variación de la inversión para determinar el cambio resultante 
de la producción total.-
 Un aumento de la inversión elevará el nivel de producción y de empleo. Por lo 
tanto una expansión de la inversión puede sacar a una nación de una profunda 
depresión económica.
 En el modelo del multiplicador keynesiano un aumento de la inversión privada 
elevará la producción y el empleo; un descenso los reducirá.
 Este resultado no es sorprendente, hemos aprendido que la inversión es una 
parte del PNB, por lo que cuando una de las partes aumenta de valor, seguramente 
aumentará el valor total.
 Este análisis keynesiano muestra que un aumento de la inversión elevará el PNB 
en una cantidad multiplicada, o sea mayor que la cantidad invertida. Este efecto 
se llama multiplicador: éste designa el coeficiente numérico que indica la 
magnitud del aumento de la producción generado por cada aumento de la inversión 
en una unidad.-
 La inversión produce un efecto multiplicador en la producción. Cuando varía, 
la producción aumenta al principio en la misma cuantía.-
 Si nos referimos a la Política Fiscal en el modelo del multiplicador, 
diríamos, que antes las sociedades sufrían hambre por malas cosechas. La 
economía de mercado moderna puede padecer pobreza en medio de la abundancia, 
cuando se deteriora la situación económica y aumenta el desempleo; así también 
un gasto excesivo produce inflación. Pero las medidas fiscales y la política 
monetaria, contribuyen a suavizar fluctuaciones del ciclo. En el análisis que 
hace Samuelson de la política fiscal, detecta una extensión del modelo 
keynesiano del multiplicador; así si los precios y los salarios son rígidos, de 
tal manera que la curva de la oferta agregada es plana en los niveles de 
producción inferiores al PNB potencial.
 El aumento del gasto público, produce efectos expansivos en el producto 
nacional, muy parecidos a los de la inversión. La reducción de los impuestos 
eleva el nivel de equilibrio del producto nacional.-
El comercio exterior produce un efecto en el PNB similar al de la inversión o 
las compras del Estado. Cuando aumentan las exportaciones netas, aumenta la 
demanda agregada de producción interior; entonces las exportaciones netas 
producen un efecto multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del 
gasto será menor en una economía abierta que en una cerrada debido a las 
filtraciones del gasto hacia las importaciones.
Política Fiscal
Los procedimientos gubernamentales destinados a amortiguar los efectos 
indeseables, producidos por los ciclos de prosperidad y de depresión económica, 
mediante la utilización de las erogaciones derivadas del gasto público o de los 
ingresos provenientes de los recursos del Estado, conforman lo que se ha dado en 
llamar Política Fiscal.
La Política Fiscal como tal, es un tema polémico entre los economistas y resulta 
una herencia teórica del pensamiento keynesiano, ya que supone la actuación, 
bajo algunas formas, del Estado intervencionista, tratando de neutralizar los 
efectos mencionados e intentando lograr la estabilidad, un adecuado nivel de 
empleo y el crecimiento.
El sistema económico de mercado provee de resortes automáticos que actúan sin 
necesidad de decisiones burocráticas previas y que permiten obtener nuevos 
estados de equilibrio, neutralizando las oscilaciones bruscas de la economía, 
producidas por los ciclos de auge y depresión. Sin embargo, el tiempo que ello 
requiere, a veces es muy largo o los efectos no deseados muy profundos, lo que 
ha llevado a muchos economistas y políticos a abandonar la idea de la 
estabilización automática. Tal cambio se hizo evidente en los Estados Unidos, 
como consecuencia de la Gran Depresión de los años treinta. Como consecuencia de 
la gran crisis que provocó entre otras cosas, muy altos niveles de desocupación, 
el gobierno de los Estados Unidos, a través del presidente Roosvelt y mediante 
el instrumento conocido como New Deal, incrementó los montos del gasto público, 
con el objeto de reducir los niveles de desempleo y reanimar la economía a 
través de la inversión pública. 
La instrumentación de la Política Fiscal implica el abandono, aunque sea 
temporal, de ciertos argumentos ortodoxos del pensamiento clásico, como el 
equilibrio presupuestario, que en este caso, es subordinado al equilibrio del 
ciclo económico, o los niveles de endeudamiento sin precedentes en tiempos de 
paz. 
La aparición de problemas inéditos en el campo económico como el caso de 
prolongados períodos de estancamiento con inflación o problemas estructurales 
que no resultan de fácil solución, ha realimentado la polémica acerca del 
llamado Estado intervencionista.
Unidad IX
El dinero 
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado, es decir, algo que todo 
el mundo acepta en el intercambio de bienes y servicios. Podríamos también 
definirlo como un medio de pago generalmente aceptado.
Funciones
El dinero tiene varias funciones básicas y los distintos tipos de dinero varían 
en el grado de eficiencia en que cumplan estas funciones.
1) Medio de cambio: sin el dinero, nuestro complicado sistema económico basado 
en la división del trabajo sería imposible, lo que nos obligaría a volver a una 
forma muy primitiva de producción y de intercambio. Nos libera del complejo 
sistema de trueques.
2) Depósito de riqueza: el dinero es una forma sencilla de acumular poder de 
compras. Al poseer dinero, una persona posee un derecho sobre los bienes de los 
demás que se puede ejercer en el futuro. Es decir, la persona que vende un bien, 
obteniendo dinero a cambio, puede optar por guardar el dinero para utilizarlo en 
el futuro. No obstante, para que se cumpla esta función y mantenga un poder de 
compra satisfactorio, el dinero debe tener un valor estable.
3) Unidad de cuenta: el dinero también puede ser usado para fines puramente 
contables, sin tener una existencia física real. Mediante la asignación de 
precios y costos, medidos en unidades monetarias, se pueden efectuar asientos, 
registraciones y operaciones sin necesidad de la utilización real del dinero.
4) Medios de pagos diferidos: los pagos futuros, tales como la cancelación de 
deudas, son estipulados en términos monetarios. El dinero cumple la función de 
unidad de medida con una nueva dimensión adicional, la del tiempo, ya que la 
deuda no será efectiva hasta el futuro.
5) Patrón monetario: consiste en la regulación de la cantidad de dinero en 
circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento 
central que lo respalda. Este es, generalmente, metales preciosos; de aquí surge 
la denominaciones de patrón-oro, patrón-plata, etc.
Clases.
a) Dinero circulante: son las monedas y billetes emitidos por la autoridad 
monetaria, que tienen curso legal, es decir que constituyen el único medio de 
pago impuesto por la ley.
b) Dinero bancario: los depósitos en cuenta corriente son dinero generados por 
el sistema bancario. Cuando los bancos perdieron el derecho de emitir sus 
propios billetes, el procedimiento de crear dinero cambió. Pero en su esencia 
subsistió. Actualmente los bancos reciben papel moneda en lugar de monedas de 
oro, pero siguen entregando al cliente la promesa de devolvérselo en cualquier 
momento en que este lo pida. Esta promesa de pago del banco puede transferirse 
de una persona a otra por medio del cheque.
c) Cuasi-dinero: es un activo que cumple la función de depósito de valor, pero 
son convertibles en un medio de cambio en el futuro. Esto incluye los depósitos 
a plazo fijo, títulos públicos o privados y, en general, cualquier activo de 
capital fácilmente realizable en el corto plazo.
d) Sustitutivo del dinero: las cosas que pueden servir como medios de cambio 
temporal pero que no son depósitos de valor se llaman sustitutivos de dinero. 
Por ejemplo, tarjetas de créditos, con la cual pueden hacerse muchas operaciones 
sin utilizar efectivos o cheques.
Según Samuelson, existen tres clases de dinero:
- la moneda fraccionaria,
- los billetes y
- los depósitos bancarios.
La moneda fraccionaria representa, generalmente, valores nominales muy pequeños 
y el valor del metal con el que se construye la moneda es normalmente, inferior 
a su valor nominal ya que, de lo contrario, se optaría por intercambiar su valor 
metálico.
La segunda clase de dinero es el papel moneda, el mismo tiene un número que 
indica su valor nominal. 
Por último, tenemos los depósitos bancarios reintegrables a la vista. Estos 
depósitos tienen las mismas propiedades que el dinero ya que pueden librarse 
cheques contra esas cuentas y estos cheques, ser utilizados como medios de pago 
(no de crédito), en forma similar al papel moneda.
Emisión monetaria.
La emisión de billetes y monedas representativas de la moneda nacional, es 
potestad exclusiva e indelegable del Banco Central, el cual determinará la 
cantidad de billetes y monedas en circulación. El Banco Central es responsable 
de satisfacer la demanda de billetes y monedas representativos de la moneda 
nacional que circulan en el país, con objeto de garantizar el normal 
desenvolvimiento de las transacciones económicas. La demanda debe ser satisfecha 
en el tiempo oportuno y con billetes y monedas en óptima calidad, para lo que el 
Banco Central deberá contar con procedimientos que tomen en consideración lo 
estándares internacionales en la materia.
El sistema bancario
John Stuart Mill afirmaba: "El valor o poder adquisitivo del dinero, depende en 
primer lugar, de la demanda y la oferta... La oferta de dinero... es todo el 
dinero en circulación en un momento dado. La demanda de dinero consiste, una vez 
más, en todos los artículos ofrecidos en venta".
De este modo describe Mill la actividad que los bancos (desde la óptica de su 
tiempo) podían realizar interviniendo como intermediarios entre la oferta y 
demanda de dinero.
A partir del siglo XVII, fecha en que comienza a desarrollarse la actividad 
bancaria, la euforia y el pánico acompañaron permanentemente estas operaciones.
John Law, un escocés, fue una de las personas que mejor demostró los alcances de 
la actividad bancaria. Llegó a Francia y propuso fundar un banco que tuviera la 
facultad de emitir billetes, obteniendo la autorización. Su paso por Francia no 
fue, ciertamente feliz; dejó una cadena de fortunas arruinadas como 
consecuencia, entre otras cosas, de dificultades en la conversión del papel 
moneda.
El Banco de Inglaterra, después de ser fundado sobre la base de orígenes 
similares al banco de Law, se convirtió entre 1720 y 1780, en el agente 
financiero que suministraba dinero al gobierno de Inglaterra, convirtiendo sus 
billetes en forma inmediata y llegando a ser, poco a poco, prácticamente el 
único emisor de moneda en Inglaterra, ocupando los bancos privados el papel de 
depositario de ese dinero.
Poco a poco se fue reconociendo el monopolio estatal del manejo de la emisión y 
la cantidad de moneda en circulación. 
Sin embargo, autores de la escuela neoliberal, como Hayek, sostienen que debe 
eliminarse el monopolio estatal de emisión monetaria y se muestra partidario de 
la coexistencia simultánea de varias monedas.
El monopolio estatal de emisión monetaria es la característica predominante de 
los sistemas de emisión actuales, pero ello no significa que las entidades que 
tiene esa tarea, se encuentren sujetas a las mismas reglas. 
Creación y expansión del dinero bancario
La creación y la expansión del dinero en los Estados modernos se vincula a la 
actividad monopólica de éstos sobre la emisión y regulación monetaria y en este 
sentido se puede decir que es la realidad dominante y que, si bien, desde el 
punto de vista teórico, existen algunos puntos de vista diferentes (como el 
argumento de Hayek visto anteriormente), ello no pasa, por el momento, de ser 
una mera discusión académica.
Sin embargo, los bancos, o más apropiadamente, el sistema bancario, pueden crear 
lo que se ha dado en llamar dinero bancario, ello no implica la emisión 
monetaria por medio de entes distintos a los que ejercen el monopolio de esta 
tarea, sino que se trata de consecuencias naturales de la propia actividad 
bancaria, legitimada por un orden normativo que permite tal actividad.
Si los bancos tuvieran la obligación de guardar reservas equivalentes a los 
montos depositados en ellos, sólo existirían valores iguales entre los montos 
consignados en los depósitos y las reservas, pero los modernos sistemas 
bancarios, que se encuentran sujetos a control y regulación por una autoridad 
monetaria central, pueden utilizar gran parte de los depósitos sin la 
correlativa obligación de mantener reservas en garantía (la cuenta de las 
reservas, varía según el sistema legal), lo que permite eludir la relación 1 a 1 
entre montos depositados y montos reservados, que hemos visto anteriormente y 
que puede llegar, por ejemplo, a 5 a 1 sin que por ello caiga el sistema.
Ahora bien, ¿cómo funciona el mecanismo si los bancos no pueden emitir? 
Samuelson dice: ¿debe el Banco en consecuencia, hacer lo mismo que aquellas 
primitivas instituciones que guardaban el 100 por 100 de los depósitos en 
metálico? Claro está que no, y que si bien no puede quintuplicar sus depósitos 
respecto de dinero en Caja, en cambio, puede muy bien reducir su Caja hasta un 
quinto de sus depósitos". En efecto, nada más fácil puesto que, como acabamos de 
ver, todo lo que tiene que hacer, es adquirir activos productivos por valor de 
800 dólares (obligaciones créditos, hipotecas, etc.), y prácticamente, pronto 
perderá esa suma a medida que le vayan siendo presentados al cobro los 
correspondientes cheques.
Teoría y Política Monetaria: Teoría Cuantitativa del Dinero
Milton Friedman dice: "Si la cantidad de bienes y servicios, que se pueden 
comprar -la producción, en suma-, aumentaría tan rápidamente como la de dinero, 
los precios permanecerían estables. Incluso descenderían paulatinamente, ya que 
la tenencia de ingresos superiores, llevaría a los individuos a mantener una 
parte superior de su riqueza en forma de dinero. La inflación se produce cuando 
la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; 
cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, 
la tasa de inflación es más alta. Probablemente no exista en economía una 
proposición tan bien establecida como ésta".
Ahora bien, las variaciones de M (cantidad de dinero) ¿producen una modificación 
directamente proporcional de P (producción)? Una visión simplificada de la 
teoría cuantitativa de la moneda nos llevaría a afirmar esto en forma positiva 
de modo tal que, por ejemplo, un incremento de 100 de M, tendría que llevar a 
aumentos de 100 de P, pero en la realidad, esta correspondencia no se manifiesta 
tan claramente. "Los ejemplos indican asimismo que no existe una correspondencia 
precisa entre la tasa de crecimiento y la de inflación. Sin embargo, no 
conocemos ningún ejemplo a lo largo de la historia, de la existencia de una 
inflación sustancial duradera que no se viera acompañada de un rápido incremento 
más o menos equivalente de la cantidad de dinero y tampoco de ningún caso en el 
que un rápido aumento de la cantidad de dinero no fuera seguido de su 
correspondiente inflación".
La versión más refinada de la teoría cuantitativa de la moneda, sostiene que la 
variación proporcional de M y P sólo se dará en los lapsos donde la producción 
permanezca constante por lo que la relación P y PNN, más la velocidad constante 
de circulación de dinero, otorga suficiente sustento a la teoría. 
La teoría cuantitativa del dinero, puede expresarse, en su forma simplificada P= 
KM, donde K es una constante.
Opinan Mochón y Beker: la política monetaria es el conjunto de actuaciones que 
lleva a cabo el Banco Central para controlar la cantidad de dinero y los tipos 
de interés y, en general, las condiciones del crédito.
También dicen que los gobiernos, a través del respectivo Ministerio de Economía, 
normalmente fijan las metas macroeconómicas a alcanzar (crecimiento del PBI, 
evolución de los precios, etc.). A partir de estas previsiones el Banco Central 
debe estimar qué cantidad de dinero debe existir en la economía para lograr los 
objetivos que se pretende alcanzar.
Velocidad del dinero
Se llama velocidad del dinero al ritmo con que las existencias monetarias, giran 
para satisfacer las transacciones de la renta. 
Dicho de otro modo, es el promedio de veces que se cambió una unidad de dinero 
durante un período que, en el caso que nos ocupa, es de un año.
Este concepto nos permite introducir una relación entre el ingreso y la cantidad 
de dinero a punto tal que, si M representa cantidad de dinero e Y el ingreso, la 
velocidad V quedaría expresada de la siguiente forma:
Y
V = __ o también Y = MV 
M
Consecuencias: Samuelson sostiene que si las existencias monetarias giran 
lentamente, de manera que el ritmo con que se gasta al año la renta monetaria es 
lento, V será pequeña. Si la gente mantiene poca caja durante el período en 
comparación, al ritmo con que se genera el PNN, entonces V será grande. 
Como consecuencia de la anterior concepción derivó la llamada ecuación 
cuantitativa del cambio, donde:
MV= PQ
Expresión en la que M representa la cantidad de dinero, V, la velocidad y PyQ al 
PNN.
Inflación y deflación: causas
La inflación es el fenómeno en el que se produce un alza generalizada de los 
precios de los bienes y servicios destinados al consumo, como de los factores, 
mientras que en la deflación se produce el fenómeno contrario, o sea la baja 
generalizada de precios. Esto no significa que el alza o la baja de precios se 
efectúen en forma homogénea y proporcional.
La inflación y la deflación producen grandes modificaciones redistributivas. 
Así, por ejemplo, en el caso de la inflación, resultan perjudicados los 
ahorristas, los acreedores y las personas que perciben ingresos fijos, mientras 
que en la deflación ocurre todo lo contrario.
Un ejemplo de esto se presenta cuando el acreedor acrecienta su poder 
adquisitivo desde el momento en que efectuó el préstamo hasta el momento en que 
le es reintegrado por la baja producida en los precios de bienes y servicios. Lo 
mismo ocurre con la deuda pública del Estado que se ve acrecentada durante ese 
período. 
Tradicionalmente se asoció el incremento de los precios con un aumento de la 
ocupación, por lo que muchas veces, ciertos niveles inflacionarios pequeños eran 
considerados como positivos para activar la inversión y para crear nuevos 
empleos; paralelamente, la deflación era vinculada a la depresión económica 
general y a la desocupación. Pero la aparición, en las últimas décadas y sobre 
todo, desde la llamada crisis del petróleo, de fenómenos combinados de inflación 
con estancamiento, como lo hemos mencionado anteriormente, hizo replantear a los 
economistas, la visión que se tenía de los ciclos económicos y de su solución.
Las corrientes Keynesiana y monetarista de la economía tienen una visión muy 
diferente sobre la estabilidad del sistema económico y, por lo tanto, sobre las 
causas de la inflación. Así, mientras los Keynesianos sostienen que la economía 
real es muy inestable y que la gestión monetaria tiene poca importancia e 
influencia sobre ella, los monetaristas sostienen que la economía es 
marcadamente estable y que la inestabilidad va de la mano de un incorrecto 
manejo monetario (Ver Teoría cuantitativa del dinero).
Hasta la década de los años treinta, al fenómeno inflacionario ha sido asociado 
a la excesiva emisión de dinero y las variaciones del nivel de los precios, se 
vinculaban a las oscilaciones entre la oferta y demanda de dinero. Con la 
aparición de la llamada revolución keynesiana, se pone en duda el grado de 
incidencia de la oferta monetaria en los procesos inflacionarios y se pone el 
acento en el exceso de demanda sobre la capacidad productiva, por pretensiones 
excesivas de ingresos o aumentos inflacionarios de precios, dando lugar a la 
división usual de inflación de demanda y de costos.
Sin embargo, en las últimas décadas, las concepciones monetaristas sobre la 
inflación han resurgido con notable vigor. Milton Fridman, economista enrolado 
en esta corriente dice: "El reconocimiento de que una inflación importante es 
siempre y en todos los sitios un fenómeno monetario, representa sólo el inicio 
de una comprensión de las causas y soluciones de la inflación. La cuestión más 
importante es la siguiente: 
¿Por qué los estados modernos aumentan la cantidad de dinero tan rápidamente?
¿Por qué provocan la inflación cuando conocen el daño potencial que puede 
ocasionar?".
Antes de responder a esta cuestión, vale la pena insistir un poco más en la 
proposición de que la inflación es un fenómeno monetario. 
"A pesar de su importancia y de las extensas pruebas históricas que la apoyan, 
muchos grupos consideran que es falsa, en gran parte debido a la cortina de humo 
con la que los gobiernos intentan esconder su propia responsabilidad en la 
aparición de la inflación" (Opinión de Friedman en Teoría Cuantitativa de la del 
Dinero).
"El papel de la cantidad de dinero es el factor más importante, el de la 
producción, el secundario. Muchos fenómenos pueden producir fluctuaciones 
temporales en la tasa de inflación pero sus efectos sólo pueden ser duraderos en 
tanto y en cuanto afecten a la tasa de crecimiento monetario" (Milton y Rose 
Friedman).
Harry G. Johnson, por su parte, y refiriéndose a algunos trabajos de Friedman 
sostiene que: "Finalmente, recientes trabajos de algunos keynesianos y 
monetaristas que se han tomado en serio el monetarismo, se han dirigido a 
demostrar que, mientras las influencias monetarias son importantes, la 
formulación concreta de la posición monetarista encaminada en los últimos 
trabajos de Milton Friedman no es, de hecho, medianamente consistente con la 
evidencia empírica; y esto, a mi juicio, será un descubrimiento intelectualmente 
liberador".
Hace algún tiempo, la investigación en física demostró de forma concluyente que, 
contrariamente a la evidencia aducida por Friedman, la demanda de dinero es una 
función del tipo de interés -como afirmó Keynes y como la teoría de Friedman 
predice de hecho.
Unidad X
Dinámica económica
Se denomina dinámica económica al estudio y análisis de las fluctuaciones de la 
actividad económica.
La actividad económica está en permanente movimiento, lo que nos permite 
observar continuas modificaciones en las magnitudes agregadas que, en un lapso 
prolongado, hacen posible distinguir períodos de auge y prosperidad y períodos 
de depresión económica o en otras palabras de ciclos económicos. No existen 
parámetros idénticos entre dos ciclos económicos y más aún, en las últimas 
décadas se han verificado modalidades con características novedosas como el 
estancamiento con inflación.
Fluctuaciones económicas: teorías
Como consecuencia de la Gran Depresión de los años 30 (que impactó por su 
profundidad y extensión) y sobre todo, a partir de los estudios de Keynes, las 
fluctuaciones económicas comienzan a ser objeto de cada vez más frecuentes 
análisis.
Coexistía con el desarrollo teórico Keynesiano una gran cantidad de estudios 
marxistas que sostenían que los ciclos económicos eran simples manifestaciones 
circunstanciales de la crisis del sistema capitalista, cuya extinción auguraban.
Antes de 1930 ya se habían efectuado estudios sobre los ciclos económicos y se 
distinguían tres tipos de fluctuaciones, a saber: 
1.- Movimiento de Kondratieff (de muy larga duración).
2.- Ciclos de Juglar (de una duración de alrededor de diez años) y:
3.- Fluctuaciones de Kitchin.
Los ciclos económicos se desarrollan en un período de cuatro fases:
1.- Contracción.
2.- Reanimación.
3.- Expansión.
4.- Crisis.
Sin embargo, la idea de la repetición periódica de los ciclos era ajena al 
pensamiento de este período.
El estudio estadístico demostró que la mayoría de las actividades económicas 
oscilan juntas y que si se extraen los elementos perturbadores, como las 
influencias estacionales, podrán observarse nítidamente los movimientos 
cíclicos.
Las teorías que intentan explicar las causas de las fluctuaciones pueden 
dividirse en dos:
1.- Teorías endógenas y
2.- Teorías exógenas.
Las teorías endógenas pretenden justificar las fluctuaciones económicas por 
razones inherentes al propio sistema económico, y en mecanismos internos del 
mencionado sistema. Es así, que un ciclo debe su existencia a deformaciones que 
se produjeron en el ciclo precedente. Para esta posición teórica, los conceptos 
de multiplicador y aceleración juegan un papel destacado. Según esta corriente 
la economía alcanza su mayor nivel de actividad cuando llega al máximo potencial 
de su producción o cuando el límite es fijado por un cepo monetario. En ese caso 
la velocidad de aumento de la producción disminuye, lo que a través de la 
incidencia del acelerador, ocasiona una merma de la producción. A partir de 
allí, la tendencia de la fluctuación se encuentra subordinada al potencial del 
coeficiente del acelerador y de la propensión marginal a consumir. Posición 
sustentada por J. R. Hicks. Si el potencial es muy grande, la producción seguirá 
bajando lo que traerá aparejado una fluctuación muy pronunciada hasta que llega 
a un "piso", a partir de donde, el mismo acelerador, empuja hacia arriba la 
inversión y la producción. 
Las teorías endógenas admiten, a su vez: 1) La teoría del acelerador amortiguado
Y 2) La teoría de "tirar demasiado alto".
1.- Para esta corriente cuando el coeficiente del acelerador y de la propensión 
marginal a consumir son muy pequeños, las oscilaciones dentro del sistema se van 
amortiguando paulatinamente, hasta que finalmente se extinguen. En este caso el 
mecanismo de fluctuaciones sólo funcionará como resultado de acciones exógenas.
2.- Para la teoría del "tirar demasiado alto", la hipótesis se basa en un error 
de apreciación de los inversores que, en los períodos de auge, sobreestiman la 
bonanza económica y se exceden en los niveles de inversión. Al percatarse de la 
situación toman la actitud contraria, lo que contrae la producción y en la fase 
descendiente se exceden en la desinversión ocasionando el efecto contrario.
Las teorías exógenas parten de la hipótesis del crecimiento continuo de la 
economía, salvo que un choque exógeno altere la demanda. Algunos autores 
prefieren no referirse a las fluctuaciones económicas bajo parámetros cíclicos, 
tal es el caso de John Akerman. León Dupriez, se refiere a las fluctuaciones 
como "movimientos económicos generales". Otros autores como Henry Guitten, 
niegan el carácter cíclico de las fluctuaciones, poniendo en duda el mismo 
concepto de ciclo y aseveran que las fluctuaciones son recurrentes.
El ciclo y las perturbaciones de la actividad económica
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y 
recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de 
crecimiento de la economía.
En una descripción simplificada, las fases que se encuentran en todo ciclo son 
las siguientes:
▪ Valle, fondo, sima o mínimo
▪ Recuperación, expansión o prosperidad.
▪ Pico, cresta o máximo.
▪ Contracción, depresión o recesión.
El valle o fondo es el punto más bajo del ciclo. Durante esta fase existe un 
nivel de demanda bajo en relación con la capacidad productiva disponible. Habrá 
desempleo y se dispondrá de grandes cantidades de stocks, pues no se encontrarán 
demandantes para los productos terminados.
La recuperación es la fase ascendente del ciclo. Este paso se puede explicar 
porque el envejecimiento del capital hará que éste tenga que empezar a 
reemplazarse en algún momento, teniendo efectos multiplicadores sobre la 
actividad económica: el ingreso y gastos de los consumidores empieza a crecer; 
la inversión se animará; la capacidad productiva aumentará y el empleo se 
elevará; los precios permanecerán relativamente estables.
Pico o cresta, auge o cima es el punto máximo del ciclo. Se llega porque en los 
últimos momentos de la fase anterior aparecerán rigideces; primero en 
determinados factores específicos, tales como mano de obra calificada y ciertas 
materias primas claves y, posteriormente, se extenderán a la mayoría de los 
factores. Además, al aproximarse el nivel de producción potencial, será cada vez 
más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos.
Contracción o Recesión es la fase descendente del ciclo. Puede producirse de 
forma suave o abrupta (crisis). En un panorama como en la fase final anterior, 
las inversiones dejarán de ser rentables, por saturación de demanda; disminuyen 
las ventas; las empresas acumularán excesiva excesivas cantidades de stocks, por 
lo que la inversión se reducirá y algunas empezarán a quebrar; la producción y 
el empleo descenderán y, en consecuencia, los ingresos y el gasto disminuirán, 
determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Esta dinámica de 
recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada (valle o fondo).
El principio de aceleración y su relación con el multiplicador
El principio de aceleración es una teoría explicativa de los cambios de la 
inversión, que sostiene que el nivel de ésta depende del ritmo de crecimiento de 
la producción. Cuando la producción esté creciendo, la inversión neta será 
positiva, mientras que será nula cuando la producción se mantenga estable en un 
determinado nivel, aun cuando éste sea elevado.
Las necesidades de capital de un sistema económico dependen de los niveles de 
renta o producción, por lo que el incremento de capital sólo se producirá si se 
incrementa la renta. Si esto no ocurre, un período de prosperidad puede 
extinguirse, simplemente porque el consumo ha dejado de aumentar a la misma 
velocidad, lo que ocasionará una baja en la inversión neta y de prolongarse la 
situación, también disminuirá la inversión bruta.
El acelerador es un ingrediente de las fluctuaciones económicas que crea 
inestabilidad en el sistema. Por ejemplo, el crecimiento de la renta atraerá 
nuevas inversiones y por medio de la incidencia del multiplicador se pueden 
lograr, a su vez, incrementos de la renta hasta que el período expansivo 
finalmente cese.
Con respecto a la pendiente depresiva, la actuación del principio de aceleración 
es similar pero de sentido contrario originando desinversión.
Los ciclos económicos y el desempleo. 
La encuesta permanente de hogares define como desocupados al conjunto de 
personas que, no teniendo ocupación, la buscan activamente.
El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad 
económica durante las fluctuaciones de la economía. El desempleo tiene un fuerte 
componente cíclico. Durante las recesiones, el desempleo aumenta y en las fases 
de recuperación y expansión disminuye. 
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los 
factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía 
durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Así, cuando se dice que la economía ha incurrido en una recesión o que está 
estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico.
La ley de Okun
La Ley de Okun se basa en la idea de que la tasa de desempleo disminuye cuando 
la producción aumenta rápidamente y establece una relación cuantitativa entre la 
brecha del PIB, esto es, la diferencia entre el PIB potencial y el PIB actual, y 
la tasa de desempleo.
La Ley de Okun se expresa de la siguiente forma:
Brecha del PIB= PIB pleno empleo – PIB x 100 = a (u – u*)
PIB pleno empleo
Donde u y u* son la tasa natural de desempleo y la tasa de desempleo efectiva, 
respectivamente, y a es un parámetro cuyo valor aproximado es 3. El PIB está 
medido en términos reales.
El significado económico de esta ley puede concretarse como sigue:
1) si la tasa de desempleo (u) coincide con la natural (u*), entonces el PIB 
real coincide con el PIB de pleno empleo.
2) Por cada punto porcentual que discrepa la tasa de desempleo con la tasa 
natural, la brecha del PIB es del 3%. Éste es el costo de la desocupación en 
términos de pérdida de la producción real.
3) Por cada punto porcentual que aumente (disminuya) la tasa de desempleo, la 
brecha del PIB aumenta (disminuye) en tres puntos porcentuales.
Unidad XI
Teoría económica internacional
La teoría económica sobre las relaciones económicas internacionales incluye 
varias posiciones:
1.- La Economía Cerrada, cuyo respaldo teórico se encuentra en Keynes, es 
acompañada en los hechos por los fenómenos de la gran Depresión y la quiebra del 
sistema monetario internacional que trajo como consecuencias un mayor grado de 
centralización de la administración económica.
2.- La Economía Abierta, como consecuencia del desarrollo del propio pensamiento 
keynesiano, fundamentalmente el de la determinación del nivel del empleo por la 
demanda agregada y el desarrollo del modelo de competencia imperfecta que 
permitió el tratamiento de las relaciones económicas internacionales bajo este 
ángulo. En la actualidad muchas de las posiciones teóricas tienden a ser 
proclives a economías más abiertas e integradas al mundo.
La controversia entre los defensores del libre cambio y los partidarios del 
proteccionismo es una de las más antiguas en el seno de la economía moderna. La 
política comercial es uno de los instrumentos más importantes de control 
económico y la forma que adopte es, hoy día, de gran significación para los 
países subdesarrollados. 
Balanza de pagos
Se entiende por balanza de pagos internacionales, a una cuenta de las 
denominadas de partida doble, en las que figura el conjunto de bienes y 
servicios (incluidos préstamos, donaciones, etc.), que un país importa o 
exporta.
Esta operación se expresa a través de la declaración de la balanza de pagos y la 
misma suma cero. Puede existir déficit o superávit en las transacciones 
comerciales, que puede ser cubierto en uno u otro sentido con oro o reserva en 
divisas. Por esa razón, puede decirse que el desequilibrio en la balanza de 
pagos es deficitario cuando se incrementan las obligaciones líquidas o disminuye 
la liquidez. En cambio, el desequilibrio es superavitario cuando mejora la 
posición en relación a la liquidez.
La balanza de pago tiene tres secciones:
1.- Mercaderías y Servicios
2.- Movimientos de capital y
3.- Movimiento de oro.
Balanza comercial
En este caso, se puede apreciar la diferencia entre la exportación e importación 
de bienes y servicios. La balanza comercial suele ser llamada también, balanza 
de mercancías y servicios.
Se deben incluir en las balanzas comerciales los bienes y servicios llamados 
invisibles, que constituyen una intrincada maraña de bienes y servicios, que 
afectan la balanza comercial, pero que no resultan de fácil determinación, como 
el caso de muchos servicios que se suministran a extranjeros o viceversa.
La balanza comercial, por lo que se puede inferir, es sólo una de las secciones 
de la denominada balanza de pagos, ya que la misma está constituida, por los 
movimientos de capital y oro en ambas direcciones.
Movimientos de capital: Se vinculan a los créditos a corto o largo plazo 
concedidos o recibidos por particulares o el Estado, en forma directa o 
indirecta.
Regla para determinar la calidad de exportador o importador de un país en el 
caso de movimiento de capitales: Si el país importa títulos o documentos 
referidos al movimiento de capital, el país es importador, en caso contrario, es 
exportador.
Causas del desequilibrio en la balanza de pagos
Existen cinco causas principales:
1.- Desequilibrio cíclico ocasionado por la reducción de los ingresos en el 
exterior. Esta situación se presenta cuando en el exterior se produce una 
retracción en la demanda, debido a una disminución de los ingresos. Ante tal 
situación, disminuirá la capacidad importadora del exterior y por lo tanto, la 
posibilidad de colocar bienes y servicios en ese país.
2.- Desequilibrio cíclico, producido por el incremento de la demanda interna.
En este caso el aumento de la demanda interna favorecerá el incremento de las 
importaciones, en el caso que la producción nacional no pueda satisfacer tal 
aumento de la demanda.
3.- Desajuste de precios: La modificación relativa en el nivel de precios 
derivada de causas externas o internas, que produzcan un aumento de los precios 
internos, inducirá a las importaciones.
4.- Desequilibrio estructural: Esta situación se da cuando la distribución y la 
calidad de los factores de la producción, no son compatibles con el equilibrio 
de la balanza de pagos.
5.- Desequilibrio causado por movimientos de capital: La transferencia masiva de 
capital de un país a otro por las razones que fueran, pueden desequilibrar la 
balanza de pagos.
Las causas enumeradas no se excluyen necesariamente unas a otras y las causas 
planteadas con relación a un país, pueden no ser válidas con respecto a otro.
Operaciones de cambio
El comercio internacional se desarrolla a través de la compraventa de bienes y 
servicios entre distintos países, lo que supone la utilización de un sistema 
monetario que permita el cambio entre monedas de distintos países y que refleje 
en última instancia, lo que es un intercambio de bienes y servicios entre 
distintos países.
Los tipos de cambio que se pueden utilizar en el comercio internacional son 
tres:
1.- Sistema que funciona con patrón oro, puro o modificado.
2.- Tipo de cambio libre.
3.- Tipo de cambio regulado por el Estado.
El patrón oro
Bajo un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una 
determinada mercancía patrón (históricamente el oro) o a una determinada moneda 
(actualmente en la Argentina, el dólar).
La utilización del patrón oro en el comercio internacional puede efectuarse en 
sus dos formas, la pura y la modificada.
La forma pura se basa sobre los mismos principios que sustentan la utilización 
de monedas construidas con metales preciosos, sistemas en el que el valor de las 
monedas coincide con el valor del metal que contiene. Naturalmente, que el 
intercambio comercial que utiliza el oro, no necesita en principio, que el mismo 
sea amonedado ya que se puede efectuar a través del oro en barras, discos, etc., 
pero este procedimiento ocasiona, básicamente, dos tipos de inconvenientes:
- por una parte, la incomodidad del transporte que ello representa
- y las dificultades de verificación continua del peso y la ley del metal.
Estas razones hicieron que el oro amonedado sustituyera fundamentalmente al oro 
en barras, como medio de pago.
La utilización del oro en el comercio internacional, tenía algunos aspectos que 
son necesarios tener en cuenta: por una parte, se debía utilizar entre los 
protagonistas de las operaciones comerciales, parámetros de conversión que 
fueran comunes o fácilmente compatibles y por otra, la paridad del oro podía 
sufrir modificaciones leves, pero sin salirse de los llamados puntos del oro. 
Estas fluctuaciones eran ocasionadas, entre otras cosas, por la incidencia del 
transporte.
Corriente de oro
La acumulación de metales preciosos como una manifestación de la riqueza, era 
uno de los objetivos perseguidos por los mercantilistas. El afán de éstos para 
lograr incrementar las existencias de estos metales y evitar su disminución, fue 
lo que provocó que se instrumentaran políticas tendientes a lograr ese fin. Así, 
las trabas a las importaciones, la promoción de las exportaciones eran medidas 
que llevaban a alcanzar esos objetivos.
Los pensadores liberales, partidarios del libre cambio, analizaron que 
efectivamente, cuando un país importa en demasía, comienza a perder oro, pero 
esta disminución ocasiona una reducción en los precios y en los costos. Como 
consecuencia se ocasionaría un incremento de las exportaciones (al ser, ahora 
los productos y servicios nacionales más baratos) y disminuirían las 
importaciones (al encarecerse las mismas por las mismas razones). Esta nueva 
situación permitiría alterar los movimientos del oro en sentido contrario y 
restablecer el equilibrio.
El patrón oro modificado
El patrón oro original fue poco a poco aceptado por una gran cantidad de países, 
pero la adopción de este sistema implicaba la necesidad de constituir reservas 
de ese metal para que respaldara el dinero que se emitiera y como la producción 
aurífera no crecía en la medida en que aumentaban los requerimientos, los 
niveles de precios tendían a disminuir. 
En 1896 el bimetalismo comenzó a ser adoptado, siendo el oro y la plata los 
metales en cuestión. El bimetalismo, trajo aparejados algunos inconvenientes, ya 
que la paridad que podía fijarse entre los dos metales en un momento 
determinado, podía no ser la misma en el futuro, debido a que las fluctuaciones 
de los valores son individuales para cada uno de ellos. El metal más barato 
ingresaba al Tesoro y se convertía por ello y de hecho, en un sistema de patrón 
único, basado en el metal más barato.
Posteriormente, con la introducción de los nuevos sistemas bancarios, que 
permite la creación del dinero bancario y la emisión monetaria sin que tuviera 
el 100 por 100 de respaldo, se volvió a modificar el sistema original. 
Tipo de cambio libre
El tipo de cambio fijo establecido por el patrón oro, fue sustituido en algunos 
casos por el tipo de cambio libre. En este caso el precio de la moneda 
extranjera es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda y los 
desequilibrios se corrigen mediante la variación de los precios de importación y 
exportación. 
En un mercado libre, el tipo de cambio se determinará por las fuerzas de la 
oferta y la demanda. En estas circunstancias se dice que el tipo de cambio es 
flexible o flotante. Las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y 
las inversiones del resto del mundo generan divisas y constituyen la fuente de 
oferta de divisas (dólares). Los importadores nacionales, los turistas 
nacionales que van al extranjero y los inversores argentinos en el resto del 
mundo, tienen que obtener moneda extranjera para pagar sus facturas en otros 
países, constituyendo la demanda de divisas (dólares).
Tipo de cambio regulado por el estado
El Estado puede intervenir en la fijación del tipo de cambio a través de 
distintos procedimientos y grados de flexibilidad y es así, que puede fijar la 
paridad con una moneda o un conjunto de monedas extrajeras, a través de un 
cambio fijo único o múltiple, a través de la libre flotación dentro de una banda 
cambiaria bajo las normas que el Estado dicte, o establecer diferentes sistemas 
de valoraciones a través de mecanismos de devaluación y revaluación.
- Cuando un país presenta un déficit persistente y cuantioso en su balanza por 
cuenta corriente, el Banco Central tiene que intervenir, implicando ello una 
reducción en las reservas de divisas extranjeras. Si el déficit persiste, un 
país puede devaluar su moneda; estas alteraciones debían aprobarse por los 
responsables del FMI. La devaluación hace que las exportaciones resulten más 
baratas, en términos de moneda extranjera, y las importaciones más caras, en 
términos de moneda nacional.
- Por el contrario si un país presenta un superávit persistente en su balanza de 
pagos, su moneda tenderá a apreciarse. El Banco Central tendrá que intervenir, 
vendiendo moneda nacional (demandará dólares), aumentando su reserva de divisas. 
Si esta acumulación es excesiva, cabría acudir a una revaluación de la moneda 
nacional. La revaluación tenderá a eliminar el superávit de la balanza de pagos, 
pues encarecerá las exportaciones y abaratará las importaciones.
Sistema legal argentino
A partir del año 1991 y a través de la llamada Ley de Convertibilidad, el Estado 
argentino garantiza la convertibilidad de la moneda argentina en dólares, dentro 
de una determinada paridad para lo cual constituye una reserva que permite 
respaldar el 100 por 100 de la moneda en circulación (Ver aspectos de este tema 
en Teoría Cuantitativa de la Moneda).
Fondo monetario internacional
Hacia el final de la segunda Guerra Mundial, se pensaba que la creación de 
instituciones monetarias internacionales podría ordenar más eficazmente el 
comercio internacional y atender a su financiación
Como consecuencia de una serie de reuniones internacionales llevadas a cabo en 
1944 en Bretton Woods (Estados Unidos), se creó el Fondo Monetario Internacional 
con el objeto de establecer un sistema monetario basado sobre los principios del 
patrón oro, pero sujeto a la cooperación internacional, con la finalidad de 
sostener una estructura estable entre los distintos tipos de cambio y favorecer 
el comercio internacional.
El Fondo Monetario Internacional interviene en los casos de desequilibrios de 
las balanzas comerciales y así, esta institución podrá otorgar préstamos a 
países que tengan déficit comercial y carezcan de medios para hacer frente al 
exceso de importaciones, pero este país se obliga a devolver ese dinero cuando 
la situación mejore y en los plazos establecidos.
Bajo este sistema se permitía que el valor de la moneda variara dentro de una 
estrecha banda de 1 o 2 por ciento a cada lado de la paridad fijado por el Banco 
Central. Los bancos centrales eran responsables de mantener los valores de las 
monedas dentro de sus bandas, actuando para ello como oferentes o demandantes de 
la moneda nacional en el mercado de cambios y debiendo tener disponible una 
cierta cantidad de reservas internacionales de divisas para intervenir y cubrir 
los déficit temporales de divisas originados por los desequilibrios de la 
balanza de pagos.
Unidad XII
Teoría del Crecimiento
Concepto de crecimiento
El producto global de un sistema económico depende de la demanda agregada y del 
potencial productivo del sistema mencionado, en cambio el crecimiento se vincula 
con el incremento del potencial productivo por lo que es necesario distinguir 
con claridad el producto real, que se vincula con la demanda, y el producto 
potencial, que se vincula con la oferta.
Con respecto a la definición del término crecimiento, no existe consenso sobre 
el alcance del mismo, utilizándose indistintamente los términos "desarrollo" 
"expansión", "crecimiento" "progreso" y otros.
Uno de los primeros autores que efectúa estudios sobre el crecimiento, Colin 
Clark, infiere una división de la economía en tres sectores:
- un primario (agricultura e industrias extractivas),
- un secundario, (industrias transformadoras)
- y terciario (servicios)
Según la concepción de Clark, a medida que se incremente el desarrollo de un 
pueblo, la aplicación de los ingresos a los sectores secundarios y terciarios se 
incrementa.
Según Clark, el desarrollo económico sigue un camino muy parecido al de la 
aplicación de los ingresos a medida que aumenta, es decir comienza a evolucionar 
en primer término el sector primario, cuando los rendimientos se vuelven 
decrecientes en este sector, se produce un desplazamiento del esfuerzo hacia el 
sector secundario y posteriormente al terciario.
Otros autores sostienen que el crecimiento es producto de una continua 
compatibilización entre el ahorro y la inversión.
Por otra parte, otros autores, creen ver en ciertos factores, los estímulos para 
el crecimiento, como los movimientos demográficos, la orientación tecnológica, 
etc.
W.W. Rostow menciona seis causas propulsoras del crecimiento:
1) Propensión al desarrollo científico.
2) Propensión a la utilización de las ciencias para fines económicos.
3) Propensión a aceptar innovaciones.
4) Propensión al progreso material.
5) Propensión al consumo.
6) Propensión a la procreación.
La mecánica del crecimiento
Oportunamente vimos dentro de los temas microeconómicos, cómo la función de 
producción permitía relacionar la cantidad de un producto con la cantidad de 
factores e insumos necesarios para su obtención, y si bien el razonamiento allí 
desarrollado era válido para las expresiones microeconómicas, se puede utilizar, 
haciendo expresa salvedad de su simplificación, en el ámbito macroeconómico. La 
aplicación de los principios relativos a la función de producción en la esfera 
de la economía global, nos permitirá observar que el crecimiento del producto 
potencial depende del aumento cuantitativo de los factores e insumos. Pero no 
solamente de eso, ya que una incorrecta asignación de los recursos, desde el 
punto de vista de la optimización del sistema, establece un punto de partida 
desde donde puede pretenderse algún crecimiento, sin agregar nuevas cantidades 
de factores e insumos, ni efectuar innovación tecnológica alguna.
El aporte tecnológico, al que hicimos mención, es otro elemento fundamental en 
el incremento del producto potencial ya que se podrá obtener un aumento de la 
cantidad de este último, sin modificar la cantidad de los factores; o en todo 
caso, obtener el mismo producto potencial con una cantidad inferior de factores.
Sintetizando: el crecimiento puede ser obtenido a través de la concurrencia 
individual o conjunta de estos tres elementos:
a) mejora en la asignación de recursos,
b) incremento cuantitativo de los factores e insumos e
c) innovación tecnológica.
Tendencias del crecimiento económico
Samuelson menciona las siguientes tendencias del crecimiento económico:
1.- La población ha aumentado en proporción mucho más modesta que el "stock" de 
capital, lo que equivale a una "intensificación del capital".
2.- Los salarios reales han experimentado una fuerte tendencia alcista.
3.- De acuerdo con lo que a veces se llama la ley de Bowley, las fracciones 
relativas del PNN repartidas al trabajo y a la propiedad, han mostrado 
considerable estabilidad a largo plazo.
4.- En lugar de presenciar el descenso del tipo de interés o de beneficio, lo 
que observamos es su oscilación en el ciclo económico, pero sin registrar una 
decidida tendencia alcista ni bajista en lo que va del siglo.
5.- En lugar de presenciar el constante aumento de la relación capital-producto, 
según la intensificación del capital que atrae la ley de los rendimientos 
decrecientes, encontramos que esa relación se ha mantenido más o menos constante 
en el siglo actual.
6.- La proporción entre el ahorro y la producción ha oscilado durante el ciclo 
económico, alcanzando aproximadamente el mismo valor, en diversas fases del 
ciclo, en las que el nivel de empleo era alto.
El crecimiento en la historia del pensamiento económico
Diversos autores plantearon la historia del crecimiento y del desarrollo 
económico desde una perspectiva histórica lineal, aferrándose, a veces, a 
esquemas intransigentes e inexorables.
Dentro de esta corriente se encuentra Friedrich List, quien, en su Sistema 
Nacional de Economía Política, introduce el criterio de dividir en etapas la 
historia económica. Lo mismo ocurre con la denominada Escuela Histórica, pero 
quizás una de los casos más notables sea el de Carlos Marx
Marx distingue en esta evolución distintas etapas que comienzan con la comunidad 
primitiva, conformada por un conglomerado de hombres que conviven bajo un 
esquema tribal y con una economía de subsistencia. Posteriormente, aparecen los 
Estados esclavistas, los sistemas feudales y el capitalismo, en este último la 
clase obrera industrial (el proletariado), se convertiría en protagonista de la 
generación de la etapa siguiente (el socialismo), que produciría, a través de la 
socialización de los medios de producción, la extinción de la sociedad de clases 
y del Estado y de esta forma, se accedería la sociedad comunista.
Desarrollo y subdesarrollo
Los términos desarrollo y subdesarrollo son utilizados para medir el crecimiento 
económico y el nivel de bienestar de los pueblos.
Los criterios para medir y determinar el desarrollo y el subdesarrollo no son 
uniformemente aceptados. Uno de los criterios más usados tiende a utilizar el 
ingreso "per cápita" como patrón de medida, pero autores como Banez, sostienen 
que: "La noción de brecha implica una discontinuidad precisa y sustancial en las 
rentas per cápita de los países desarrollados y subdesarrollados". De hecho, no 
existe una brecha tan sensible. Hay una graduación continua en las rentas "per 
capita" de los diferentes países. No hay una diferencia significativa entre la 
renta per cápita del más pobre de los países desarrollados y del más rico país 
subdesarrollado. Ciertamente, cualquier diferencia sería una fracción de los 
errores y desviaciones de estas cifras tal como se presentan. Puesto que la 
línea de división es arbitraria, y los países no son homogéneos, existen grupos 
y regiones en muchos países pobres, con rentas per cápita más elevadas que las 
de muchos países clasificados como desarrollados o ricos.
La ausencia de una amplia brecha entre las rentas per cápita de los países 
desarrollados más pobres y de los países desarrollados más ricos, y la 
arbitrariedad de la línea divisoria entre las dos categorías, afecta de forma 
crucial esta parte del argumento.
Unidad XIII
El Pensamiento Económico: Breve Examen de las Principales Teorías Económicas
Es necesario establecer los límites del ámbito que será objeto de estudio, y, en 
ese sentido, es oportuno el comentario de Gaétan Pirou, quien sostuvo que 
conviene distinguir "la doctrina y la teoría, la apreciación y la explicación, 
el juicio de valor y el conocimiento de la realidad".
Vincula la teoría al análisis de los mecanismos de la actividad económica, 
mientras que reserva para la doctrina, las áreas que implican juicios de valor 
sobre la actividad económica o la de los elementos que intervienen en la misma.
Con relación al período histórico anterior a 1750, los historiadores de las 
ideas económicas han sido a menudo tan duros con el período anterior a 1750; 
algunos omiten toda referencia a él; otro habla de "precursores"; otro de 
"prehistoria económica"; otros tratan con desdén todo este período. Opina otro 
que "pocas cosas fueron totalmente elaboradas" antes del siglo XVI" y además, 
este escaso reconocimiento, estuvo limitado en gran medida al continente 
europeo.
Ciertos textos de la antigüedad, como la Biblia o el Código de Hammurabi, sólo 
contienen preceptos a los que deben ajustarse ciertas actividades económicas, 
pero no avanzan más allá.
En Grecia Cuna remota del término Economía, las reglas de esta ciencia sólo se 
limitaban a establecer disposiciones a ser aplicadas en el ámbito puramente 
doméstico y Jenofonte, en su Económica, sólo se refiere a la esfera privada.
En Roma No se encuentra ningún indicio relevante que permita suponer cierto 
avance y desarrollo de la ciencia económica.
Durante la Edad Media En el mundo cristiano, la Suma Teológica de Santo Tomás es 
utilizada como la mejor expresión del pensamiento de esta época, y en ella se 
encuentran contenidas ciertas cuestiones económicas, pero observadas bajo el 
punto de vista de la virtud y de la justicia.
En el mundo islámico Una obra de carácter enciclopédico, Al Muqaddimah 
(Introducción a la Historia Universal), contiene un capítulo entero donde se 
abordan distintos temas relacionados a la actividad económica como asimismo 
interesantes apreciaciones sobre las causas del incremento o disminución de las 
rentas del Estado.
Antecedentes de la actividad económica
La existencia de la actividad económica es contemporánea del hombre primitivo 
pero eso no significa que haya existido bajo las formas actuales. Sobre este 
aspecto existen autores que sostienen que la vida económica y la vida social 
eran una misma cosa y que el mercado como tal, no existía. Pero por ejemplo 
existía una corriente comercial muy animada entre los faraones y los reyes de 
Levante; allá por el año 1400 antes de Cristo: se intercambiaban esclavos y 
caballos por oro y carros de guerra. La idea de trueque -lo mismo que la de 
ganancia- debe ser casi tan antigua como el hombre, pero no podemos caer en el 
error de creer que el mundo entero está poseído de la propensión al trueque que 
pueda experimentar un muchacho norteamericano del siglo XX.
Ibn Jaldun (Siglo XIV)
Ibn Jaldun nació en Túnez el 27 de mayo de 1332. Después de haber sido instruido 
bajo las prescripciones educativas coránicas, estudió derecho en Túnez, 
recibiendo una educación enciclopedista de parte de maestros de África, Oriente 
y España. 
Cumple diversas funciones públicas antes de terminar su Al Muqaddimah 
(Introducción a la Historia Universal).
En el año 1382 finaliza su obra Historia Universal.
Fallece el 17 de marzo de 1406.
El Mercantilismo 
Maquiavelo
El problema de la justicia, en materia económica, fue el tema que había 
prevalecido en los pensadores económicos que precedieron a Maquiavelo y por 
influencia de éste, esa prioridad se modifica y es el incremento del patrimonio 
estatal el objetivo de esta nueva corriente, trasladándose de esta manera al 
campo económico, lo que estaba ocurriendo en el campo político. 
Bodino
Bodino y otros autores hicieron importantes avances en la ciencia económica. 
Bodino estudió la teoría cuantitativa de la moneda desde la perspectiva de su 
tiempo y consideró aspectos vinculados: al alza de los precios, la merma de 
metal de las monedas y el incremento de la cantidad de metales preciosos como 
consecuencia de la conquista de América.
Algunos autores consideran a Bodino como el más grande de los mercantilistas.
Antonio Serra (Siglo XVI)
Este autor sostuvo que una intensificación del trabajo agrícola, produciría 
rendimientos decrecientes, mientras que igual actitud con respecto al trabajo 
industrial, habría de producir rendimientos crecientes, constituyendo este 
argumento, un verdadero intento de formulación de la ley de los rendimientos 
decrecientes. 
Antonio de Montchrestien (Siglo XVI)
En el año 1615, se publica la obra de este autor titulada "Traité d’economie 
politique", en la que sostiene que los Estado son ricos y opulentos en base a 
"la consecución de los bienes necesarios para la vida" y no por la cantidad de 
oro y plata que poseen, siendo, de esta manera, el principal objetivo, el 
crecimiento de la producción nacional.
Montchrestien, dio más importancia a través de su obra, a la industria y al 
comercio que a la agricultura, asemejándose a Serra en esta apreciación.
Thomas Mun
En el año 1621 a través de una obra esgrime el argumento que sostiene que la 
acumulación de capital era necesaria para el desarrollo de la producción y que 
una tasa de interés elevada favorecía tal acumulación.
Sus realizadores (Colbert y Cromwell)
Colbert en Francia y Cromwell en Inglaterra, fueron los que llevaron al terreno 
práctico las ideas del mercantilismo.
Colbert y sus sucesores desarrollaron en Francia, una política tendiente a 
incrementar las exportaciones mediante intervenciones destinadas a bajar los 
precios, con el objeto de facilitar la colocación de bienes en el exterior. 
También fue notable la instrumentación de un riguroso reglamento de control de 
calidad y el fomento al desarrollo tecnológico. Pero pronto la actividad privada 
comenzó a ver estas medidas propias de una economía dirigida como obstáculos, y 
reclamó mayor libertad.
Los Fisiócratas (Siglo XVIII)
Esta corriente del pensamiento económico es producto de la reacción contra el 
mercantilismo. Su pensamiento se funda en principios naturales que gobiernan la 
sociedad. De ahí la importancia atribuida a la tierra y a la actividad aplicada 
a la misma, o sea la agricultura.
Sostuvieron que un régimen basado en la propiedad y en la libertad era el más 
adecuado para la actividad económica, la que a su vez, era vista como un flujo 
continuo de rentas.
Laissez Faire
"Laissez Faire, laissez passer, le monde va de lui-même": "Dejad hacer, dejad 
pasar: el mundo marcha solo".
Tras este lema, los fisiócratas como Quesnay (1694-1774) y Turgot (1727-1781), 
sostienen que la vida económica debe desenvolverse en un ambiente tal de 
libertad, que la intervención de la autoridad política sea mínima. El ideal 
mercantilista es suplantado poco a poco por el de la economía liberal.
Quesnay
La personalidad más notoria de la que se considera la primera escuela económica 
fue Francisco Quesnay. 
Consideraba que la agricultura era la única fuente inagotable de bienes 
consumibles, mientras que el resto de las actividades sólo se limitaban a 
transformar o a convertir en útiles, algunos bienes mediante la incorporación a 
los mismos, del trabajo humano.
Turgot
Este autor, si bien es incluido dentro de la escuela fisiócrata, tuvo algunas 
diferencias con la misma, ya que gran parte de su pensamiento parece más 
inspirado en el liberalismo que en el ideario fisiócrata.
Las ideas de Turgot ejercieron una notable influencia sobre los clásicos, si 
bien no alcanzaron la originalidad de Quesnay. 
Los clásicos
Adam Smith
Fue uno de los más grandes economistas de todos los tiempos y es considerado 
como uno de los fundadores de la ciencia económica. Nació en Kirkaldy (Gran 
Bretaña) el 5 de Junio de 1723. Su frágil salud actuó como obstáculo para que se 
dedicara a tareas demasiado dinámicas, por lo que es enviado a estudiar 
sacerdocio. La calidad intelectual de Adam Smith se ve enriquecida con el 
contacto con las ciencias. La vida religiosa no tarda en mostrarse incompatible 
con la personalidad de Adam Smith, quien abandona la carrera sacerdotal pero, 
sin que esto le impida seguir con sus actividades intelectuales, logrando entre 
otras cosas, ingresar, en 1751 y 1752 a las cátedras de Lógica y Filosofía 
Moral, respectivamente, de la Universidad de Glasgow.
En el área económica su única obra, conocida popularmente como La Riqueza de las 
Naciones, fue publicada en 1775. Esta obra, sin embargo, fue suficiente para la 
difusión de sus ideas. La Riqueza de las Naciones consta de una Introducción, y 
de cinco libros:
Libro I.- De las causas que han perfeccionado las facultades de trabajo, y del 
orden según el cual sus productos se distribuyen entre las diferentes clases del 
pueblo.
Libro II.- De la naturaleza de los fondos, de su acumulación y de su empleo.
Libro III.- De la marcha diferente de los progresos de la opulencia en las 
diferentes naciones.
Libro IV.- De los sistemas de Economía política.
Libro V.- De los ingresos del soberano o de la República.
Esta obra no es un manual de Economía, al menos si tomamos el concepto vulgar 
del término, sino un compendio de diversos temas, que muchas veces no guardan el 
orden o la sistematización que se pudiera esperar. Por otra parte, algunos temas 
parecieron tomar exagerada importancia, en contraposición con otros. Algunos 
autores adjudican a Smith falta de originalidad en sus argumentos, como, por 
ejemplo, en el caso de la división del trabajo.
Sin embargo, la obra de Smith habría de influir, como pocas, en el desarrollo de 
la ciencia económica. Elevó ideas aisladas y fragmentarias a sólidos fundamentos 
de una doctrina general, que renovó la Economía Política, dándole un aspecto 
completamente científico y ofreció a los gobernantes, nuevas orientaciones en 
completa armonía con la fase de la evolución que el mundo estaba entonces 
atravesando.
Adam Smith comienza su obra y, lo que parece esbozarse como una intención 
similar al de los mercantilistas y los fisiócratas, cual es la de explicar cómo 
enriquecer a la Nación o al Estado, llega sin embargo, a una conclusión 
distinta, ya que Adam Smith plantea la necesidad de la prosperidad individual 
como prerrequisito de la abundancia colectiva, y al individuo como motor, aunque 
no se lo proponga, del progreso general. "Cuando uno trabaja para sí mismo, 
sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social" 
afirma, en su obra, Adam Smith.
El "orden natural", tan caro al pensamiento fisiócrata, habría de jugar un papel 
importante en el pensamiento de Adam Smith, pero el contenido de este "orden 
natural" sería diferente, ya que el contenido humano y material es incorporado 
con todos sus defectos y es en el marco de su integración donde se expresa el 
mismo, pero todo ello en un ámbito de libertad, sin interferencias de la 
autoridad política.
También tuvo importantes y alguna veces, confusas diferencias con los 
fisiócratas. Por ejemplo, sostenía que la riqueza del país no era la tierra sino 
el trabajo, pero posteriormente afirma que la productividad de la agricultura es 
mayor que la de la industria o el comercio y que hay trabajos improductivos.
Smith, lo mismo que haría Ricardo, considera al trabajo como la más adecuada 
medida del valor pero sin resolver el problema vinculado al trabajo como causa o 
no, del valor.
Con relación a los precios, Smith sostiene que el precio de mercado puede no 
coincidir con el llamado precio natural, pero considerando estas diferencias 
como circunstanciales siendo el precio natural "el punto central hacia el que 
continuamente gravitan todos los precios".
En cuanto a las retribuciones, Smith considera tres tipos de rentas: los 
salarios del trabajo, los beneficios del capital y las "rentas" del 
terrateniente". 
Thomas Malthus 
Malthus, un pensador escéptico, que llegó a ser ridiculizado, debe su celebridad 
a la elaboración del argumento que sostiene que, mientras que las disponibilidad 
de alimentos crece en proporción aritmética (1, 2, 3, 4,5,..), los consumidores 
de estos alimentos crecen en progresión geométrica (1, 2, 4, 8,16,...).
Publicó en 1798, un Ensayo sobre el principio de población en cuanto afecta al 
futuro progreso de la sociedad, y en 1920 unos Principios de economía política, 
además de otras dos obras menores en las que se abordan temas como el ahorro, la 
renta y la pobreza.
La obra que lo catapultó a la historia fue, indudablemente, Ensayo sobre el 
principio de la población, todo ello sin desmerecer la calidad de las demás 
obras. El Ensayo sobre el principio de la población fue producto de una serie de 
discusiones con su padre, quien era discípulo de Godwin. Godwin sostuvo que la 
miseria era producto de las malas instituciones y que el potencial de la tierra 
era suficiente como para contener a todos los seres humanos y para que éstos 
vivan bien. Malthus, por el contrario, sostenía que el problema no estaba en las 
instituciones sino en el hecho basado sobre el crecimiento geométrico de la 
población, con el simultáneo crecimiento en progresión aritmética de los 
alimentos.
Los pronósticos sombríos de Malthus no se cumplieron en lo inmediato, ya que las 
tendencias por él esgrimidas, no se verificaron en la realidad, pero esto no 
invalida la percepción futura que hizo sobre la humanidad, por lo que sus 
razonamientos siguen teniendo actualidad.
David Ricardo
Nació en 1772, de familia judía, fue iniciado a temprana edad en los negocios de 
la bolsa y de la actividad cambiaria, que era propia de su próspero padre, 
logrando desarrollar una habilidad tal, que le permitió amasar una gran fortuna 
y sólo en la edad madura comenzó a teorizar sobre economía. En 1817 aparece la 
primera edición de los Principios de economía política y tributaria.
Apelando a simplificaciones, Ricardo se convierte en uno de los primeros 
creadores de modelos artificiales, concentrando en los mismos aspectos 
importantes y desechando, a los que no consideraba de igual forma.
El principio valor-trabajo es uno de los pilares básicos del esquema teórico de 
Ricardo y sus argumentos doctrinarios se asientan sobre el desarrollo de este 
principio. Convierte el trabajo en parámetro de los costos de producción 
opacando la importancia de la utilidad y la escasez en la actividad económica.
El precio relativo de las mercaderías como medida de la cantidad de trabajo 
necesaria para obtenerlas, se convierte en el pivote central de su sistema 
económico y aún de sus simplificaciones.
John Stuart Mill
Nació en Londres, el 20 de mayo de 1806, hijo del pensador James Mill, quien 
estaba identificado con las doctrinas de Benthan y de Ricardo. 
En cuanto a los mecanismos del mercado Mill sostuvo que: "La demanda y la oferta 
rigen el valor de las cosas cuya producción no puede aumentarse indefinidamente, 
aparte de esto, cuando son producidas por el trabajo tienen un valor mínimo 
determinado por el costo de producción. En cuanto a las cosas que se prestan en 
una multiplicación indefinida la demanda y la oferta sólo determinan 
fluctuaciones de valor, cuya duración no puede sobrepasar el tiempo necesario 
para modificar la oferta".
La producción, la distribución y el beneficio merecen una atención especial en 
el pensamiento de Mill. En cuanto a la producción, el capital integra junto con 
la naturaleza y el trabajo, los factores de la producción, siendo el capital 
objeto de una particular consideración, lo que por otra parte, era motivo de 
desvelos por parte de sus contemporáneos.
En cuanto a la distribución, Mill se introduce, quizás por influencia del mismo 
Ricardo, en una zona en donde identifica al empresario con el capitalista lo que 
lo lleva a su vez a elaborar una deficiente teoría de la retribución de los 
factores. 
Juan Bautista Say
Juan Bautista Say nació en 1767 y fue influenciado por Adam Smith. Su "Traité 
d’economie politique" data de 1803 y de 1828 su "Cours d’economie politique". 
Adquirió gran renombre entre los franceses.
La producción, el comercio y la distribución fueron algunos de los temas sobre 
los que hizo consideraciones importantes. 
Con relación a la producción, vincula a ésta con la utilidad de los bienes que 
resultan de la misma.
El empresario es definido por Say en forma precisa, diferenciándose de los 
economistas ingleses y sobre todo de Ricardo, quienes identificaban al 
capitalista con el empresario.
Sin embargo, el mayor aporte de Say, se basó en la llamada "Ley de los 
mercados", la que permite apreciar el intercambio como una especie de trueque. 
La ley de los mercados obró en el campo de la doctrina económica como un 
precedente de la teoría del equilibrio económico.
Frederic Bastiat
En 1848 apareció el Manifiesto Comunista de Carlos Marx en el que se denostaba 
contra la propiedad privada de los medios de producción y se atizaba la lucha de 
clases. Sin embargo, eran las ideas de Proudhon y las de David Ricardo, las que 
predominaban y ambas, de forma diferente, no favorecían la apropiación privada 
de los capitales. Ante esta situación algunos autores franceses trataron de 
defender la posición contraria, entre ellos, Bastiat.
Caracterizado como polemista, atacó por igual a los defensores del antiguo 
régimen como a los socialistas. "Todos quieren vivir a costa del Estado" 
escribió. 
Defendió la libertad de comercio y se pronunció contra las barreras aduaneras.
Con la denominada teoría del valor-servicio, trató de conciliar el valor 
-trabajo y el valor-utilidad.
Bastiat también sostuvo que en un sistema de libre competencia los productos 
debían ser cada vez más baratos basándose en el hecho, no real, de que las 
riquezas naturales eran gratuitas.
Escuelas Económicas
El pensamiento económico se desarrolla a través de las llamadas escuelas o 
tendencias económicas, que se agrupan bajo una denominación. Así los 
mercantilistas se destacan por la importancia que atribuyen a los metales 
preciosos y a la balanza de pagos, los fisiócratas a las leyes naturales que 
gobiernan a la sociedad, la escuela clásica se funda esencialmente en el 
liberalismo y el individualismo, la escuela nacionalista histórica y 
nacionalista otorga preponderancia a aspectos históricos y nacionales 
respectivamente. Las escuelas neoclásicas desarrollan los principios enmarcados 
por los autores clásicos. Otras escuelas llevan el nombre de su principal 
exponente como en el caso de Marx o Keynes.
Unidad XIV
Reacción antiliberal: Escuelas socialistas
Saint Simon
Claude Henri de Rownroy, conde de Saint-Simon nació el 17 de octubre de 1760 en 
Francia.
Contemporáneo de las luchas por la independencia de lo que sería Estados Unidos 
de América, participa en las mismas, hecho influye en su personalidad y en su 
obrar, aunque desde una óptica un tanto exagerada.
El pensamiento utópico de Saint-Simon, encuentra en la experiencia americana el 
ámbito propicio para el desarrollo de sus ideas utópicas, ya que se trataba de 
una tierra, en la que se derrumbaba todo un sistema y mucho estaba por hacerse.
Escribe muchos libros, pero su prolífica tarea se vincula más a temas 
extra-económicos propios de la sociología que a la ciencia económica.
Desde el punto de vista económico no se encuentra en su obra ningún elemento 
claro que permita inferir concepciones precisas sobre aspectos económicos. 
Inclusive su rechazo a la propiedad, común a muchos de los socialistas utópicos, 
se basa en el desorden que esa realidad produce y no en otras razones.
Charles Fourier
Nació en el año 1772. Sus datos biográficos son muy escasos. Compartía la idea 
de Saint Simon de que el mundo se encontraba desorganizado.
Fourier fue dominado por la excentricidad y la fantasía y sus ideas emergen de 
ese mundo, lo que le permite elaborar formas de organización de la sociedad: 
falansterios, especie de organizaciones cooperativas que se encontrarían en 
zonas de producción agrícola e industrial. En estas organizaciones cooperativas 
los individuos podrían optar por formas de vida que incluían el aislamiento 
personal. El trabajo sería obligatorio pero de acuerdo al gusto de cada uno.
Las ideas de Fourier por fantásticas y raras que nos parezcan, prendieron hasta 
cierto punto en la gente. En los Estados Unidos, en cierto momento hubo hasta 
cuarenta falansterios.
Cabe aclarar que estas organizaciones dejaron de existir y las ideas de Fourier, 
que pretendían ser una crítica a la infelicidad humana, se pierden en las 
respuestas fantásticas de las ideas utópicas.
Pierre Josefh Proudhon 
Integró la corriente de los llamados socialistas utópicos y es reconocido como 
uno de los mayores pensadores de esta corriente, caracterizada por estar 
subordinada a ideales e inspiraciones de justicia y de un mundo mejor pero 
carente, en general, de análisis económicos que puedan denominarse como tales. 
Quizás Proudhon pueda ubicarse, a través de algunos aspectos de su obra, en las 
excepciones a esta regla. 
Una de sus obras más conocidas es, sin duda "¿Qué es la Propiedad?" (1840), que 
popularizó la frase "la propiedad es un robo". Otras de sus obras son "Filosofía 
de la Miseria" (1846) y "De la capacidad política de la clase obrera" (1865).
Marx, enrolado en lo que él mismo denominó "socialismo científico", prodigó una 
serie de ataques a su obra y difundió el concepto de "socialistas utópicos" para 
referirse a él y a los socialistas inspirados por móviles idealistas.
Sin duda, Proudhon ingresó a la historia del pensamiento económico básicamente 
por su concepción sobre la propiedad. Al abordar este tema utilizó un argumento 
dialéctico de tipo hegeliano en el que a la tesis: "La propiedad es un robo" 
oponía la antítesis "La propiedad es la libertad" siendo la síntesis una 
propiedad sin vicios.
Vinculó la propiedad al derecho al trabajo: "Concededme el derecho al trabajo y 
os cedo la propiedad". Este argumento se basaba en la creencia en que el derecho 
al trabajo podía permitir el acceso a los frutos de la propiedad por lo que 
asegurando esa situación, carecería de sentido el derecho a la propiedad.
Si bien Proudhon es conocido por sus ataques al derecho de propiedad, su obra se 
extendió a otros aspectos, por ejemplo abordó temas como el del interés del 
capital o el del papel del Estado.
Socialismo científico: 
Carlos Marx: nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 de una familia judía que 
había llegado a la indiferencia religiosa. En el año 1835 ingresa a la 
Universidad compartiendo sus ideales con estudiantes revolucionarios. Pocos años 
antes que diera a luz su famoso Manifiesto del Partido Comunista (1848) traba 
amistad con quien sería su compañero ideológico y de quien recibiría apoyo 
financiero durante gran parte de su vida, Engels.
Su vida transcurrió entre la creación intelectual, el activismo político y la 
miseria económica.
Hacia 1870 participa en la llamada Primera Internacional donde se traba en una 
lucha ideológica con los anarquistas, los que a su vez estaban encabezados por 
uno de sus mayores exponentes intelectuales, Bakunin.
El 21 de marzo de 1883, Carlos Marx fallece en Londres.
Las obras más conocidas de Marx, además del ya mencionado Manifiesto del Partido 
Comunista, son La Miseria de la Filosofía (1847), Crítica de la Economía 
Política (1858), El Capital (1ª parte, 1867; 2ª Parte, 1885).
La obra de Carlos Marx contiene simultáneamente ideas económicas, filosóficas, 
políticas, etc. que se desarrollan en un ambiente muy lejano al que se puede 
imaginar para un trabajo intelectual.
A pesar que Carlos Marx no se identifica con las conclusiones económicas de los 
clásicos, es de ellos de quien recibe la mayor influencia. Más aún, su obra, en 
sus aspectos económicos, es el producto del desarrollo de las ideas de los 
clásicos. Sus ideas sobre los factores de la producción, el capital y, sobre 
todo la teoría del valor, se asientan en concepciones elaboradas, sobre todo, 
por David Ricardo. Sus ideas sobre la renta o la moneda (teoría cuantitativa de 
la moneda) se acercan mucho más al pensamiento clásico que al socialista 
predominante de esa época con el cual, pudiera suponerse, existiría mayor 
afinidad.
Marx es el creador de lo que se llamó "socialismo científico", en contraposición 
al "socialismo utópico" propio de las ideas consideradas románticas por Marx, de 
los socialistas de la época.
Carlos Marx creyó encontrar un método científico, el llamado "materialismo 
histórico" y (fundado, a su vez, en el "materialismo dialéctico"), para el 
estudio y el análisis de la historia y de los fenómenos económicos. Pretende 
explicar a través de los fenómenos materiales sucesos que, inclusive, exceden el 
ámbito puramente material. 
Engel escribía: "las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las 
revoluciones políticas, hay que buscarlas, no en las mentes de los hombres, sino 
en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio; 
esas causas no deben buscarse en la filosofía, sino en la economía de la época a 
que se refieran". El mismo Marx decía: "El conjunto de las relaciones de 
producción, forma la estructura económica de la sociedad, es decir, es la base 
real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política, a la que 
corresponden determinadas formas sociales de la conciencia. El modo de 
producción de la existencia material determina en general, el proceso social, 
político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre la que 
determina su modo de existir, sino su modo de existir social, el que determina 
su conciencia".
El pensamiento de Marx es el resultado del desarrollo de las ideas de David 
Ricardo, sobre todo las concepciones sobre los factores de la producción, y 
dentro de éstos, fundamentalmente, el capital; también el origen de la 
perspectiva marxista sobre el valor-trabajo, aunque aquí existe un importante 
aporte propio de Marx.
La obra de Carlos Marx incursiona sobre distintos aspectos. Pero la obra cumbre 
de Marx fue sin duda El Capital. Considerada como de contenido económico, 
excede, sin embargo, los parámetros propios de la Economía, incursionando en un 
ámbito mayor que incluye la cosmovisión materialista del mundo, cuya dinámica se 
encuentra subordinada a leyes descubiertas por el llamado "socialismo 
científico". 
El Capital, está compuesto por varios libros. El primero analiza el valor de 
cambio de una mercadería, considerando el trabajo incorporado a la misma; 
también se analiza el mecanismo capitalista de transformación del dinero en 
capital y también su famosa teoría de la plusvalía. En el libro segundo, Marx 
desarrolla sus modelos de reproducción. El libro tercero aborda, entre otras 
cosas, la transformación de los valores en precios, y una denominada ley de la 
tendencia decreciente de la cuota de beneficio.
Escuela económica nacionalista
Federico List 
Desde el punto de vista político histórico, la Unión Aduanera alemana, lleva 
implícita la concepción económica proteccionista. De este modo introduce en el 
pensamiento clásico el concepto de nación.
Su atención se dirigía más a la promoción del desarrollo que al bienestar 
general. A pesar de su postura, no comulgaba con los principios del 
mercantilismo y sí, con los del libre cambio, pero subordinado, al desarrollo de 
las fuerzas productivas.
Consideraba que toda nación, en sus primeras fases de desarrollo, debía recurrir 
a medidas proteccionistas y sólo después, se podía considerar la apertura 
económica.
La Escuela Histórica (Roscher y Schmoller)
Las ideas de Adam Smith no tuvieron en Alemania el éxito que tuvieron en otros 
países, ello quizás se deba a la tradición cameralista que existía en Alemania.
Uno de los primeros representantes de esta escuela, Roscher, se opuso al 
aislamiento de la ciencia económica que se había producido a partir de David 
Ricardo y sus seguidores. Estas ideas son retomadas luego por Gustavo Von 
Schmoller (1838- 1917) que protestaría contra lo que llamó "el método del 
aislamiento":
Básicamente los miembros de esta escuela sostuvieron:
1.- La existencia de leyes naturales pero con nuevos atributos.
2.- Niegan el afán de lucro como único móvil de la actividad económica.
3.- A diferencia de los clásicos prefirieron el método inductivo de 
investigación.
La incidencia de esta escuela fue tan importante en Alemania que privó a este 
país, durante este período, de algunos avances que se daban en otras escuelas.
Otros planteos
Sismondi 
La importancia de este autor radica en el hecho de haber sido un precursor de 
los adversarios de las ideas clásicas. Fue fundamentalmente un historiador.
Su primera obra analiza en forma muy difusa, las posturas de Adam Smith y en 
otras, se expresa en contra de las ideas de Smith y de Ricardo.
No perteneció a ninguna corriente económica.
Sus ideas confusas no permiten establecer una coherencia ideológica en su 
pensamiento pero, en lo que no cabe duda, es en su posición contraria al sistema 
económico, basado en ideales extra económicos, sobre todo, de índole moral y 
religiosa.
Henry George 
Ingresó en el periódico Post de San Francisco. Escribió una serie de artículos 
cuya temática separó el interés común, como las apropiaciones de tierra 
efectuadas por los ferrocarriles, los trust, etc. 
Analista de las causas de la pobreza y la riqueza, observó cómo los inmuebles 
urbanos podían producir a sus dueños enormes ganancias sin que se aplique a 
ellos ningún trabajo, lo que implicaba una injusta distribución de los recursos 
de la sociedad. Este argumento le permitió proponer, sobre una base ingenua de 
orden moral y no económica, un impuesto masivo a la tierra que eliminara el plus 
valor de las rentas.
Su obra, "Progreso y miseria", no tardó en convertirse en un best seller con 
opiniones encontradas y algunas de ellas verdaderamente descalificantes y así, 
otros periódicos dijeron que era "la obra económica política más perniciosa que 
se ha publicado en mucho tiempo".
Escuela neoclásica
Orientación Sicológica:
Carl Menger 
Fue fundador de la llamada "Escuela psicológica austríaca”. 
Su obra más conocida es "Principios de economía política". En ella sostiene que 
los fenómenos económicos se asientan en bases sicológicas.
Los aportes de Menger al desarrollo de la ciencia económica son verdaderamente 
excepcionales, Menger ha sido el primer autor que hizo la distinción entre 
bienes libres y bienes económicos en el concepto de la escasez". Otro ejemplo 
del temor de Menger a sintetizar las explicaciones cortas, aparece ya antes en 
la discusión sobre la decreciente intensidad de las necesidades individuales, a 
medida que va en aumento la satisfacción de las mismas. Este hecho psicológico 
ha alcanzado más tarde, bajo el nombre de "ley de Gossen sobre la satisfacción 
de las necesidades", un puesto tal vez excesivo en la exposición de la teoría 
del valor y que aparece con frecuencia al menos como uno de los factores que nos 
permiten jerarquizar por orden de importancia, las diferentes sensaciones de las 
necesidades individuales.
Las denominadas teorías de los bienes y de valor, constituyen las facetas más 
interesantes de la obra de Menger al establecer relación entre las cosas y los 
hombres, que resultará en definitiva, el factor que determinará el carácter 
económico de los bienes.
También efectuó interesantes consideraciones sobre el valor de cambio y valor de 
uso de los bienes, haciendo notar sus naturalezas semejantes y sus diferencias.
Friedrich Von Wieser 
La obra de Menger fue desarrollada entre otros, por dos de sus seguidores, Eugen 
Von Böhm Bawerk y Friedrich Von Wieser.
Si bien, ambos son considerados sucesores en el trabajo comenzado por Menger, 
desde un punto de vista estricto, ambos fueron contemporáneos de Menger.
Wieser no fue discípulo de Carl Menger, pero tal circunstancia no impidió que 
profundizara sus ideas y que tratara de divulgarlas. Escribió Origen y leyes 
principales del valor económico, El valor natural y Teoría de la economía 
social.
Si bien la matriz teórica de Von Wieser fue el pensamiento de Menger, no siempre 
estuvo de acuerdo con él y existen notorias diferencias con las ideas de Böhm 
Bawerk.
Su aportación consta de cuatro elementos: 1º nuevas precisiones sobre la teoría 
del valor de uso; 2º análisis de la formación del valor de cambio que le llevó a 
desarrollar su teoría del "valor natural"; 3º "Teoría de las imputación", que 
constituyó el primer ensayo de síntesis de la escuela de Viena, en materia de 
distribución de la renta y 4º nuevas ideas sobre el papel desempeñado por el 
coste de producción en la determinación del valor.
Eugen Von Böhm - Bawerk 
La tarea de Böhm Bawerk estuvo centrada en el análisis de la teoría del 
capitalismo, presentando objeciones a la teoría del valor presentada por Menger. 
Esta inclinación hacia el análisis del capital se efectúa en un contexto de 
fuertes embates teóricos sobre el mismo tema por parte de los socialistas 
utópicos (principalmente Proudhon) y del propio Marx.
Estudió el interés del capital e intentó demostrar la base errónea del argumento 
marxista de la plusvalía, al argumentar que los beneficios de la empresa varían 
sin que sea el trabajo el que determine tales variaciones. Consideró errónea la 
teoría de Menger de que el interés es el precio que se paga por el uso del 
capital. 
A pesar de ser muy criticada, la teoría del capital de Böhm Bawerk, sigue 
teniendo vigencia.
Orientación Matemática
Stanley Jevons 
Considerado como uno de los primeros representantes del neoclasicismo fue 
impulsor de la propuesta de convertir a la Economía en una ciencia. 
Sus conocimientos fueron producto del influjo primario de David Ricardo y Stuart 
Mill aunque su sistema se opuso a las teorías de éstos. Fundamentalmente, el 
concepto valor -trabajo de Ricardo, fue objeto de duras críticas por parte de 
Jevons. 
Fue creador del concepto llamado grado final de utilidad con el que pretendió 
determinar el valor, a través de la combinación de la utilidad y la escasez.
León Walras 
Su pensamiento fue semejante al de Jevons y Menger.
A diferencia de Menger, estudió el valor desde un punto de vista objetivo, 
preocupándose de la formación de los precios en el mercado. "El mercado es el 
lugar donde se cambian las mercancías; el fenómeno del valor de cambio sólo se 
produce en el mercado y en él es donde hay que estudiar el valor de cambio".
La utilización de la combinación de la utilidad y la escasez para la 
determinación del valor lo acercan al de Jevons. El estudio de los mercados fue 
otro de los tópicos abordados por Walras, tema que lo llevó al estudio del 
monopolio.
Wilfredo Pareto 
Fue un sociólogo y economista italiano que introdujo el método matemático en la 
Economía política. 
En su obra, "Los sistemas socialistas", expresa su oposición al socialismo y a 
la democracia.
Trató de mejorar la obra de Walras y así, por ejemplo, introdujo el término 
"ofelinidad" (extraído de la lengua griega), para definir la utilidad, desde el 
punto de vista económico ya que al no tener el mismo significado que en la 
lengua común, podría prestarse a confusiones.
Introdujo el concepto de tiempos en la Economía Política, al considerar que el 
"fenómeno económico no es un fenómeno estático, sino dinámico". 
Se mostró escéptico respecto al contenido racional de las actividades humanas, 
por ello creyó que el hombre se mueve por imágenes motrices que tienen poco de 
nacional y estos móviles, según su concepción, eran ajenos a la ciencia 
económica.
Orientación Ecléctica
Alfred Marshall 
La obra de Alfred Marshall se encuentra muy vinculada al denominado 
marginalismo, de hecho fue él, quien más lo difundió en Inglaterra y es 
considerado el más grande economista del mundo victoriano. Una palabra puede 
resumir la preocupación básica que había tras las enseñanzas de Marshall: la 
palabra equilibrio. Se interesó primordialmente, por el ajuste automático, por 
la corrección automática, que está en la naturaleza misma del mundo económico. 
La gran aportación de Marshall fue su insistencia en la importancia del tiempo, 
como elemento quinta esencial en el funcionamiento del proceso de equilibrio.
Las diferencias entre Jevons y Ricardo eran más aparentes que reales, lo que fue 
superado por Marshall y luego de la publicación de sus "Principios de Economía", 
ocupó un lugar muy destacado entre los economistas de su época, influyendo 
notoriamente en la formación de los mismos. Su espíritu conciliador lo llevó a 
tratar de encontrar una síntesis entre la economía pura y la aplicada, pero las 
obras sobre esta última área, aparecieron muy cerca de final de su vida.
Maffeo Pantaleoni
Pantaleoni, admirador de Walras, contribuyó a la publicación autobiográfica de 
éste. Efectuó estudios sobre economía pura y, al analizar el valor, colocó junto 
a la utilidad, los costos de producción. 
Publicó en 1889 "Principios de economía pura".
Unidad XV
Escuelas Económicas Modernas
Escuela Institucionalista:
Thorstein Veblen
Nació en 1857 en EE.UU. Hijo de una familia de emigrantes noruegos. Utilizando 
muchas veces el sarcasmo atacó repetidamente las bases de la escuela clásica y 
de las corrientes marginalistas, al sostener que el economista solamente debía 
describir los hechos sin emitir juicios de valor sobre la evolución futura. No 
coincidía con la descripción tradicional del hombre económico, tratando de 
indagar en las profundidades sicológicas de éste.
A la edad de 42 años publicó su primera obra "La teoría de la clase ociosa”, que 
causó sensación por su análisis mordaz y severo a la vez.
La tesis central, era que en muchas sociedades primitivas, existe una sociedad 
ociosa que vive del botín del robo o de la conquista y de la guerra y que estas 
características primitivas se reflejaban en la sociedad norteamericana. La clase 
ociosa había cambiado sus ocupaciones de la guerra por los negocios, había 
refinado sus métodos, pero su finalidad continuaba siendo la misma: apoderarse 
de la riqueza mediante la rapiña. 
Con igual fuerza, atacaba a los historicistas y a los marxistas, ya que no creía 
ni en leyes del desarrollo histórico, ni en el progreso como una especie de 
religión.
Según Veblen los móviles que llevan al hombre a realizar una actividad 
productiva son tres:
1.- una especie de espíritu de cuerpo;
2.- la inclinación hacia la eficacia del trabajo y
3.- la inclinación al conocimiento.
La estructura mecánica de la producción, fascinaba a Veblen a punto tal, que 
planteaba la existencia de conflictos sociales entre ingenieros y capitalistas.
La obra de Veblen apartó a los economistas norteamericanos de cierta atmósfera 
de optimismo y promovió la corriente que se llamaría institucionalismo, que 
trata de estudiar el marco institucional en el que se desarrollan las 
actividades económicas.
Escuela Marxista
La obra de Carlos Marx es asociada permanentemente a Federico Engels.
Engels reconoció siempre en Marx, la superioridad del genio: no quiere 
destacarse nunca en primer plano. Pero en realidad, jamás fue mero intérprete o 
auxiliar suyo, sino que fue siempre un colaborador autónomo, pues su talento, si 
bien no se confundía con el de Marx, no era inferior a él, mostrando la 
verdadera participación de Engels en el desarrollo del marxismo.
La doctrina económica desarrollada por Carlos Marx durante el siglo XIX, fue 
desplazando paulatinamente las corrientes del llamado socialismo utópico y barre 
en las primeras décadas del siglo XX, con los restos del pensamiento anarquista 
que en 1870 se enfrascaba en una lucha ideológica con el marxismo.
Hacia comienzos del siglo XX, el pensamiento marxista se hace sentir, inclusive 
en corrientes no marxistas, pero la ortodoxia marxista ya comenzó a ser 
cuestionada por el propio Marx, y así se dice que una vez dijo: "Yo no soy 
marxista".
Las críticas a sus conclusiones comienzan con estudios y apreciaciones de sus 
propios discípulos. La socialdemocracia reformista, las corrientes de 
pensamiento afines a Jaures o Blum, también se distancian de la ortodoxia 
marxista. 
Durante la Segunda Internacional, los diferentes puntos de vista se hacen 
evidentes, es ahí donde el pensamiento de Lenin (ideólogo del marxismo) y 
Kautscy (pensador socialdemócrata), confrontan con cierta virulencia. Kautscy 
critica a los marxistas rusos por su simplismo, la incapacidad se superar el 
conocimiento doctrinario de Marx y de no percibir la ocasión de enriquecerlo.
Lenin, por otra parte, también elaboró un enfoque particular del marxismo, 
poniendo el acento en los aspectos doctrinarios susceptibles de una 
instrumentación política más acelerada, todo ello, en desmedro de los tópicos 
predominantemente teóricos. El aporte leninista al marxismo, contribuyó a crear 
como corriente con perfil propio, conocida como marxismo-leninismo.
Otro aporte de alguna importancia es la "Teoría del materialismo Histórico" de 
Nicolás Bujarin, conocido también como el Manual de Bujarin. 
Su obra aparece en un contexto donde se discute la existencia o no, de un 
marxismo ruso y un marxismo alemán o europeo.
Desde el punto de vista económico, la Teoría de Bujarin, aborda tópicos 
vinculados a los modos de producción y a los tipos de estructura económica. 
Rosa de Luxemburgo, añade a la teoría marxista algunos elementos, como que el 
capitalismo evoluciona hacia el imperialismo (Lenin y más tarde Stalin receptan 
estas ideas). Lenin desarrolla este argumento en "El imperialismo, suprema fase 
del capitalismo". En el prólogo de su obra, "La acumulación del Capital", Rosa 
de Luxemburgo dice: "El presente trabajo me fue inspirado en la "Introducción a 
la Economía Política", obra de vulgarización en la que llevo trabajando"; lo que 
muestra el interés por el desarrollo de los aspectos económicos del marxismo. En 
esta obra, analiza lo que denomina problema de la reproducción del capital, 
desde Quesnay a Marx.
El desarrollo de la teoría y la práctica del pensamiento marxista, durante el 
siglo XX se hicieron, fundamentalmente, bajo el amparo de la Unión Soviética. El 
colapso y la disolución de ésta, trajo aparejado un profundo descrédito de estas 
ideas. 
Escuela Keynesiana
John Maynard Keynes
Nació en 1883, el mismo año en que fallecía Marx. Ambos compartieron el mismo 
interés por el capitalismo, aunque desde puntos de vista diferentes, ya que 
mientras Marx estimaba una destrucción inevitable del capitalismo, como 
consecuencia del cumplimiento inexorable de las leyes de la evolución histórica, 
planteada por el materialismo histórico, Keynes era un creyente en el sistema y 
luchaba, teóricamente, por un capitalismo posible. 
En 1913, escribió un estudio denominado "Moneda y finanzas de la India". En 
1926, publicó "The end of laissez-faire", en el que se expone el pensamiento 
general de Keynes. Allí se puede ver un Keynes defensor del capitalismo como 
sistema, contrario a la socialización de los medios de producción, que era uno 
de los postulados marxistas y no renunciaba a los principios sostenidos por la 
escuela clásica, pero sí, se perfila una clara posición a favor de la 
intervención estatal, con el objeto de suplir las deficiencias que pudieran 
existir en la esfera de la actividad privada y para morigerar los efectos no 
deseados de la actividad económica. Posteriormente, publicó otras obras, pero 
ninguna alcanzó el interés de "Teoría general de la ocupación, el interés y el 
dinero”, en la que fija su atención en un tema particular: el pleno empleo. Esta 
obra fue escrita en plena recesión económica y en esta situación, el desempleo 
no era ciertamente un problema menor. Keynes no abjuró de los postulados 
clásicos, pero consideró que los mismos se desarrollaron para un esquema de 
pleno empleo o que carecieron de una visión en detalle, de este problema.
El estudio de todas las variables macroeconómicas era un objetivo que, a juicio 
de Keynes, debía ser perseguido por los economistas y toda esta concepción de la 
economía lo llevó a fijar una nueva óptica del equilibrio económico.
En 1925 y refiriéndose a Gran Bretaña, Keynes decía: "Los precios de nuestras 
exportaciones son demasiado altos en el mercado internacional. Sobre esto no 
existen diferencias de opinión".
¿Por qué son demasiado altos? La respuesta ortodoxa consiste en echarle la culpa 
al obrero, por trabajar demasiado poco y ganar demasiado. En algunas industrias 
y en algunas categorías laborales, particularmente las no calificadas, esto es 
verdad, y en otras industrias, por ejemplo los ferrocarriles, tiene exceso de 
personal. 
Por el contrario, la explicación puede hallarse, para algunas, en otra 
dirección. 
El valor de la esterlina en el extranjero ha aumentado un 10%, mientras que su 
poder adquisitivo sobre el trabajo británico no ha cambiado. Esta alteración en 
el valor exterior de la esterlina, ha sido el acto deliberado del gobierno y las 
actuales dificultades de nuestras industrias de exportación son la consecuencia 
inevitable y predecible de aquél (Keynes).
"La Teoría General del Interés, el Empleo y el Dinero" es la obra sobre la que 
Keynes tenía cifradas mayores esperanzas en cuanto a la repercusión que podría 
tener. 
La Ley de Say, cuya vigencia parecía ofrecer pocos blancos débiles, dejó de ser 
un axioma entre los sostenedores de la economía de mercado; y el principio que 
sostenía que la economía obtenía su equilibrio en forma natural, fue puesto en 
duda. Oponiéndose a la ley de Say, Keynes sostenía que el ajuste se producía no 
por el tipo de interés, sino por la producción total de la economía.
Si Keynes fue o no precursor de las ideas de lo que más tarde se llamaría 
pensamiento keynesiano, es algo que todavía hoy se discute. 
Es indudable a influencia de las ideas keynesianas a partir de mediados de la 
década del treinta en Estados Unidos.
Keynes propugnó el abandono de la política de no intervención, que estaba acorde 
con el pensamiento clásico, la utilización de la política económica con el 
objeto de animar la economía, el incremento de la inversión pública con el 
objeto entre otras cosas, de disminuir el desempleo. Propició una política de 
redistribución de la renta y, rescatando el pensamiento mercantilista, abogó por 
una política proteccionista. 
Keynes representa en definitiva, una de las expresiones teóricas más importantes 
del intervencionismo estatal.
Escuela Neoliberal
Friedrich A. Hayek
Los problemas de índole monetaria constituyen parte de los grandes problemas 
económicos de la actualidad, sin que esto implique que no hayan sido tema de 
preocupación en el pasado
Abanderado a ultranza del liberalismo, sostuvo el criterio de la indivisibilidad 
de la libertad, sobre todo, de la libertad económica, en cuyo cercenamiento 
creyó ver el debilitamiento del resto de las libertades.
Quizás, la obra más conocida, considerada en la actualidad, un clásico de la 
Economía, es "La desnacionalización del dinero" (1974), obra en la que los 
criterios de la libertad económica son llevados a extremos poco conocidos en la 
práctica, pero que constituye un importante y meditado alegato, en favor de la 
libre competencia en la emisión y circulación de medios de pagos.
Su objetivo es presentar el dinero como una mercancía que, de forma similar a 
los restantes bienes existentes en un mercado, puede ser suministrado con mayor 
eficiencia a la sociedad por el sector privado que por un monopolio estatal. Sus 
argumentos son polémicos y de una cruda actualidad y así están planteados en el 
proceso de integración europea.
Argumentos como que: "El monopolio del dinero ha reforzado el poder del Estado" 
o que "La historia es en gran parte una serie de inflaciones provocadas por la 
autoridad", son de uso frecuente en "La desnacionalización del dinero", lo mismo 
que audaces propuestas como: "que sería posible crear distintas instituciones en 
diversas partes del mundo con libertad de competir en la emisión de billetes e 
igualmente en la administración de cuentas corrientes, denominadas en la unidad 
emitida por ellas".
El trabajo de Hayek en el campo de la economía, lo hizo acreedor al Premio 
Nobel, sus ideas forman parte del mero pensamiento liberal.
Hayek, como consecuencia de ser un ferviente defensor de las libertades 
económicas, era un enemigo del exceso de poder de los gobiernos y es así que, en 
"El camino hacia la esclavitud", sostenía que "una vez que fuera puesta en 
movimiento la reglamentación gubernamental de cualquier parte de la economía, 
una necesidad interna forzaría a extenderse". En este sentido, Hayek tenía 
opiniones diferentes a Keynes y esto se puede observar fácilmente, en la óptica 
que ambos tenían sobre la planificación estatal.-