Altillo.com > Exámenes > UCES - Psicología > Psicología Cognitiva


Resumen para el Final  |  Psicología Cognitiva (2019)  |  Psicología  |  UCES

UNIDAD 1

CARRETERO - LAS SEÑAS DE IDENTIDAD

Se puede hablar de dos sentidos del término cognitivo:

1. La psicología cognitiva como estudio específico de los llamados procesos intelectuales de mayor o menor complejidad (percepción, atención, memoria, lenguaje y razonamiento). En este caso, ha cumplido un papel muy influyente la tendencia del procesamiento de la información y la metáfora computacional.

2. La psicología cognitiva como orientación general para estudiar otros muchos aspectos del comportamiento de los seres humanos.

La ciencia cognitiva consiste en el estudio de los sistemas inteligentes, ya sean naturales o artificiales. Es decir, cualquier dispositivo u organismo que lleva a cabo una actividad, que en el caso de ser realizada por un humano, supusiera una acción inteligente. Ese procesamiento se puede simular mediante un programa de ordenador.

- La ciencia cognitiva pone énfasis en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean naturales o artificiales.

- La psicología cognitiva tiene por objetivo central el estudio de los seres humanos.

El desarrollo cognitivo es asunto exclusivo de los estudios evolutivos. Para Piaget y Vigotsky, los análisis en términos de desarrollo son ineludibles para estudiar la cognición. Pero la psicología cognitiva parece acercarse a la idea de que el estudio del desarrollo cognitivo es algo que no resulta esencial, sino simplemente complementario para el estudio de la mente. La adquisición del lenguaje también tiene muy poca presencia.El desarrollo cognitivo consiste solo en la adquisición de conocimiento que se produce con la experiencia. Lo que sí resulta sorprendente es que la psicología cognitiva no haya incorporado como miembros de pleno derecho temas como la conciencia y el aprendizaje.

No es lo mismo aprender que comprender . Dar cuenta de cómo se representa el conocimiento en la mente humana no explica los usos que hacemos del mismo para resolver problemas y aplicarlo con eficacia a situaciones concretas.

Existe en los manuales una falta de interés por los aspectos dinámicos del conocimiento. La mente no es solamente una almacén donde se depositan los conocimientos. En la vida cotidiana el pensamiento nos sirve para hacer cosas y no sólo recordar, percibir o imaginar.

La inteligencia no está incluida en los manuales de psicología cognitiva. Los test de inteligencia nos llegan a decir cuán inteligente es un individuo, pero no nos proporciona conocimientos acerca de por qué es tan inteligente, no nos dicen los procesos cognitivos implicados. Sólo nos dan datos empíricos y cuantitativos.

Gardner (1985) considera que la actual ciencia cognitiva se caracteriza por lossig.rasgos fundamentales:parcial

1. Enraizamiento en los problemas filosóficos clásicos

2. Tendencia a mantener relaciones interdisciplinares

3. Establecimiento del nivel de análisis en el estudio de las representaciones

4. Escasa importancia y consideración de la influencia del afecto, el contexto, la cultura y la historia en el conocimiento humano

5. Influencia mayor o menor del ordenador como metáfora del conocimiento humano.

Una diferencia entre la ciencia cognitiva y la psicología cognitiva ha sido que la segunda ha aplicado los presupuestos generales que se acaban de mencionar con mayor flexibilidad que la primera.

Excepto la última característica (la de la metáfora del ordenador), todas pueden ser compartidas por intentos europeos de estudiar los procesos cognitivos, como los de Vigotsky, Barlett y Piaget.

¿Cuál es en realidad la diferencia entre el estudio piagetiano de la mente y el habitualmente conocido como cognitivo? Las diferencias más claras entre la Escuela de Ginebra y la psicología cognitiva son las que residen en el distinto tipo de representaciones utilizado por ambas, así como en la formulación de la metáfora del ordenador por parte de la segunda.Lo que define a la mayoría de los intentos cognitivos actuales no es en realidad su interés por los modelos internos o representacionales, sino los instrumentos que eligen para estudiarlos.

Psicología cognitiva y epistemología: un juego de espejos

Las relaciones entre la investigación cognitiva y los trabajos epistemológicos se están dando en la actualidad a través de lo que podríamos denominar un juego de espejos; es decir, una interacción en la que resulta difícil saber en qué dirección se están produciendo las influencias. Se utiliza el elemento espejo porque al enfrentar varios de los mismos, se produce una ilusión óptica, que dificulta saber cuál es la figura original y cual es un solamente un reflejo. Así se hace referencia a que es difícil saber en qué dirección se están produciendo las influencias, si desde la investigación cognitiva o desde los trabajos epistemológicos.

Crisis epistemológica que ha debatido nuestra disciplina desde los años setenta:

a) El declive del neopositivismo y del operacionismo en los que se habían basado los psicólogos conductistas con la pretensión de hallar para la Psicología una fundamentación que había valido para la física.

b) El rápido desarrollo de las posiciones alternativas a la llamada posición heredada, que consideraba necesario dedicar mayores esfuerzos al estudio del contexto del descubrimiento así como a la investigación de las influencias de los factores sociales en el desarrollo científico.

c) Se ha concedido una atención mucho mayor tanto a los aspectos psicológicos como sociológicos de la ciencia.

La psicología se ha hecho eco de tres cambios importantes en la epistemología actual:

1. La revisión de la noción de hecho

2. El replanteamiento de las explicaciones causales

3. La reconsideración del método hipotético- deductivo

d) El relevo mencionado en las posiciones epistemológicas no sólo afectó al conductismo, sino a la evolución del propio cognitivismo.

Khun llega a formular la noción de "percepción aprendida de la similitud" entre los nuevos y viejos problemas de un área científica. Esta noción guarda claras semejanzas con lo que en la actual psicología cognitiva se conoce como la teoría del esquema. Ante cada problema presentado, la solución se genera según la categorización que se ha realizado del problema, que depende enormemente de los esquemas previos del sujeto. Parece insensato pensar que este modo de proceder contribuya a la perdurabilidad de lo que Khun ha llamado periodos de ciencia normal.

Interdisciplinas y soberanía de la ciencia cognitiva (cuadro)

La influencia de las relaciones interdisciplinares se encuentra en el origen de las propias psicología cognitiva y ciencia cognitiva. La psicología cognitiva surgió con la decisiva contribución de otras disciplinas como la lingüística, la teoría de la información y la informática. Aceptar las relaciones interdisciplinares supone un proceso innegable de negociación de significados y relevancias.

La totalidad de los autores cognitivos defienden la necesidad de relaciones interdisciplinares, pero de hecho privilegian más la relación con unas disciplinas o con otras. Tano la ciencia cognitiva como la epistemología genética consideran el conocimiento como si éste fuera de tipo científico. La metáfora reinante es la computacional.

Por el contrario, la visión vigotskiana defiende más bien las relaciones con la sociología, la literatura, la historia, la estética y otras ramas de las ciencias sociales y las humanidades, reinando la metáfora de la narratividad.

¿Qué clase de representaciones? Siempre han proliferado en nuestra disciplina distintos tipos de representaciones unidas a diferentes intentos teóricos de mayor o menor envergadura. La psicología cognitiva siempre criticó la posición piagetiana de utilizar la lógica para representar las estructuras del pensamiento. El punto fuerte de dicha crítica era que resultaba un instrumento demasiado rígido para dar cuenta de la influencia esencial del contenido.

- Visión Multialmacén: lo que no cambia en el conocimiento humano, es decir las estructuras cognitivas, que tienen sentido junto a los procesos que se ponen en marcha bajo la forma de las actividades cognitivas.Se hace referencia a la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.Los conocimientos que ya posee el sujeto se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo mediante esquemas o representaciones mentales, que representan todo el conocimiento que hemos adquirido en el pasado a través de nuestra experiencia.

En las últimas décadas se ha intentado dar cuenta de los contenidos del conocimiento mediante cierta proliferación de representaciones de distinto tipo:

-Esquemas:Se definen como representaciones. Son modulares . Cada esquema puede a su vez estar compuesto de varios subesquemas. Incluyen tanto conocimiento de tipo semántico como de tipo episódico y se caracterizan porque la aparición de una de sus partes implica la puesta en marcha del resto del esquema.

-Scrips:Organización de unidades holísticas que se activan como un todo. Ordenación temporal de los contenidos representados. Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades. Estructuración serial y jerárquica de las representaciones.

-Modelos mentales

Conocimiento y deseo

Por un tiempo se consideró al hombre de una manera aislada. Cada vez son más voces que mantienen que las variables afectivas, culturales y contextuales son imprescindibles para ofrecer una visión acabada del conocimiento humano. Las cuestiones vinculadas a los emotivo se han visto cada vez más ligadas a los planteamientos cognitivos.

Uno de los bastiones del estudio de los afectos, como es la teoría freudiana, parece estar siendo reconsiderada por algunos autores cognitivos, por sus posiciones sobre las relaciones entre afecto y cognición.El diálogo entre los autores cognitivos y freudianos se centra en la actualidad en los siguientes aspectos.

- Análisis de los procesos perceptivos y mnémicos desde ambas perspectivas

- Comparación entre los mecanismo de defensa freudianos y los procesos cognitivos de cambio conceptual

- Consideración global del proyecto freudiano como un proyecto cognitivo antes del cognitivismo.

La inteligencia artificial y el psicoanálisis parecen ser mundos apartes. El psicoanálisis persigue lo que es más humano, la inteligencia artificial busca lo que es menos específicamente humano. Esta última parece en ascenso; el psicoanálisis es rechazado por la psicología académica y se halla en conflicto con las tendencias biológicas dominantes en psiquiatría.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ - PSICOLOGIA COGNITIVA Y PSICOTERAPIA

La psicología cognitiva ha reaccionado contra el paradigma conductista E-R, estableciendo la necesidad de centrar el estudio en las variables mediadoras, otorgando primordial importancia a los fenómenos ocurridos en la mente del individuo, concebido éste como un operador activo que regula la transición entre el E y la R.

Los cognitivistas volvieron al tema del cogito, que implica reaccionar contra la objetividad empirista, contra el peso de la metodología positivista y contra una visión del sujeto cognoscente como reproductor de una realidad exterior.

En la psicología esto significó avanzar sobre el paradigma conductista que había logrado convertirse en el presupuesto indiscutido de la ciencia psicológica como disciplina encargada de estudiar el comportamiento humano, y establecer tanto las leyes que explicaban su funcionamiento, como determinar los procedimientos aplicados que debían seguirse para mejorar la condición de hombre. El conductismo estableció las pautas directrices de los campos de aplicación de mayor relevancia social: la educación y la actividad laboral.

Premisas del conductismo : ejercicio, ensayo y error, condicionamiento y sistemas de premios y castigos tendientes a establecer formas de comportamiento acordes con los modelos ideales de funcionamiento.

Al reaccionar contra el dominio teórico del conductismo, la P. Cognitiva tuvo la necesidad de centrar el estudio del sujeto en el campo de la psicología.El sujeto se resituó como un ser activo y capaz de influir en la elaboración de la realidad que le toca vivir, participando activamente en la conformación de los actos de conducta.

La P. Cognitiva vuelve a plantear la necesidad de adentrarnos en la intimidad del sujeto, para tratar de responder del mejor modo posible a la pregunta acerca de cómo tiene lugar el conocimiento.

Sin duda, en el psicoanálisis y en todas sus variantes podemos encontrar un modo de pensamiento que investigó sobre las propiedades internas del sujeto, sobre las condiciones de producción de los mental.A mediados de la década del 50, comenzó a desarrollarse un nuevo modo de enfocar el comportamiento interesado en desentrañar la famosa caja negra que los conductistas habían cerrado por muchos años.

El impacto tecnológico de nuestro siglo ha generado una serie de consecuencias en el orden cultural que se traducen a nuevos ordenamientos de las relaciones humanas. La P. Cognitiva es la respuesta, en el ámbito de la psicología, a esta revolución tecnológica, ya que supuso el hallazgo de ciertas semejanzas entre el cerebro y la compu, para investigar la manera como opera el sistema nerviosos y disponer de una máquina capaz de reproducir las acciones del hombre. Algunos autores se refieren a este momento como el primer periodo o primera revolución cognitiva.

1° Periodo de la P. Cognitiva : estuvo marcado por el empleo del paradigma del procesamiento de la información.

2° Periodo de la P. Cognitiva : se inició cuando se hizo fuerte la observación de que tal enfoque resultaba insuficiente para dar cuenta de la manera como operan los seres humanos, ya que estos despliegan sus conductas en secuencias no lineales, sino recursivas (E-R = feedback), además por el hecho de que las informaciones que los individuos procesan están determinadas por la dinámica de la esfera social.

Se volvió indispensable tener en cuenta la naturaleza social del comportamiento, así como los procesos motivacionales dentro del esquema explicativo de la conducta. Los procesos psíquicos superiores sólo podrían comprenderse en el marco de la vida social. Según Vigotsky, los procesos psíquicos se dividían en:

- Elementales: están sometidos a la regulación de las influencias medioambientales.

- Superiores: constituyen procesos organizativos que sólo pueden tener lugar en el marco de la vida en sociedad, al mismo tiempo que daban lugar a la conformación de la conciencia por medio del lenguaje.

El impacto de la revolución cognitiva en la psicología clínica

A partir de los 70, surgieron las primeras formulaciones de terapia cognitiva. La tesis central radicó en que los pensamientos erróneos e irracionales caracterizan a las personas que padecen de desórdenes psicológicos, y que el efecto de estos operan afectando negativamente el estado emocional de las personas. Emociones y pensamiento forman parte del comportamiento y resulta imposible encontrar formas de conducta que prescindan de ellos.

Cognición: unidad operatoria con que describimos las acciones llevadas a cabo por las personas, con el fin de adquirir conocimiento, en la medida en que éste resulta indispensable para el despliegue de la experiencia vital y, como tal, toda cognición implica al mismo tiempo una forma de organización intelectual, así como un forma de organización emotiva. Las cogniciones son formas de la organización de la experiencia y pueden verificarse en tanto examinemos el modo como los individuos son capaces de procesar información.

PRIMERA ETAPA: EMPLEO DEL PARADIGMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En los últimos años ha habido un creciente interés por desarrollar intentos de integración entre diferentes modos de abordaje de la psicoterapia. Son dos las modalidades predominantes que se emprendieron en esta búsqueda:

- Modelo Eclecticista : se basa en la necesidad de articulación de recursos técnicos, basados fundamentalmente en el principio de la eficacia empírica. Los terapeutas eclécticos tienen una formación basada en un modelo dominante, y a ello adicionan diferentes métodos de intervención.

- Modelo Integrativo : responde a lo que merece ser llamado abordaje integrativo y consiste enuna elaboración teórica que postula la construcción de un nuevo modelo que permita referir las elaboraciones provenientes de los enfoques tradicionales en un metanivel que los resignifique. Este modelo consiste en la conformación de un enfoque de otro orden, susceptible de ser utilizado para dar cuenta de los diferentes fenómenos abordados y al cual puedan remitirse las construcciones de primer nivel que se consideren convenientes.

Caracterización del paradigma de procesamiento de la información

1. Vivimos en un universo de información : todos los organismo están requeridos de procesar la información que habita en ellos. La necesidad de procesar la información es un requisito básico de la adaptación.

2. El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble: toda información genera, al ingresar en un sistema, un monto de incertidumbre que deberá ser procesada; el cumplimiento de ese procesamiento equivales a su resolución. Esa información puede operar resolviendo una incertidumbre existente previamente en el sistema.

3. El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha de una secuencia destinada a su resolución: la resolución de la incertidumbre que toda información genera se realiza por medio de un mecanismo de procesamiento que es equivalente para toda información, pero difiere de acuerdo con su cantidad y complejidad.

Las vías de entrada consisten en los receptores de que disponemos para incorporar información. Una vez ingresada, toda información es filtrada por los mecanismo de clasificación mediante los cuales tiene lugar una operación de ordenamiento, que permite contrastar la información recién ingresada con las que disponemos en nuestra memoria.

El paradigma del procesamiento de la información se constituyó en un modelo que permitió contar con un esquema común para abordar todos los trastornos psicológicos

Aplicaciones en psicopatología y psicoterapia: Toda situación conducente a un malestar puede describirse como el resultado de ciertos modos de procesar, en cada uno de los tres momentos principales que conforman al sistema:

1. Primer momento: Trastorno atribuibles a las vías de entrada : Aparecen cuando el individuo selecciona de modo equivocado las informaciones requeridas para enfrentar una situación dada, cuando permite ingresar una cantidad de información mayor que la que está en condiciones de procesar. La ansiedad puede describirse como una manera de que los seres humanos procesan información; ya que esta es el estado basal de cantidad y complejidad de información que un organismo procesa habitualmente. No existen informaciones neutras ni estímulos materiales desprovistos de una carga social.

2. Segundo momento: Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasificación : Nuestra memoria constituye un complejo aparato de operaciones y operará correctamente cuando es capaz de proveer los indicios adecuados para responder a una nueva información, pero también podrá operar negativamente si falla ese propósito. Cuando una información no puede ser resuelta, se debe al hecho de que choca con mecanismos como la represión.

3. Tercer momento: Trastornos en los esquemas nucleares de procesamiento : A veces los que nos lleva a procesar negativamente la información es el hecho de que operamos con un sistema de creencias inadecuado para poder resolver la situación planteada. Cada persona resuelve la incertidumbre ajustándola a sus esquemas, seleccionando ciertas informaciones y clasificándola de un modo acorde. Los esquemas nucleares son los responsables del funcionamiento global, su papel moldea y condiciona las operaciones de toda la línea.

GARDNER - LA NUEVA CIENCIA DE LA MENTE

Los científicos cognitivistas se preguntan qué significa saber algo, tener una creencia exacta, o por el contrario ignorar, equivocarse. Procuran a la persona que conoce, su aparato perceptual, mecanismos de aprendizaje, memoria y racionalidad. Estos científicos han adherido al uso de los métodos empíricos para la verificación de sus teorías e hipótesis, a fin de volverlas susceptibles de refutación.Ocupa un lugar central la computadora, que promete cambiar nuestra concepción del mundo en que vivimos y nuestra imagen de la mente humana.

Ciencia cognitiva : empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión.

El Simposio de Hixson y el desafío al conductismo

En 1948 se reunieron en el Instituto de tecnología de California para celebrar un simposio, auspiciado por la Fundación Hixson. Se tocaron temas como la analogía entre la computadora electrónica y el cerebro, hallando ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientos lógicos.

La mayor parte de los investigadores de esa época habían escogido la introspección como método científico predilecto. El introspeccionismo fue derribado agresivamente por un grupo de jóvenes científicos que en su conjunto se dieron en llamarse conductistas. Los conductistas enunciaron dos proposiciones conexas:

1. los investigadores interesados en una ciencia del comportamiento debían limitarse a los método públicos de observación; si una disciplina pretendía ser científica, sus elementos debían ser observables.

2. los interesados en una ciencia del comportamiento debían centrase exclusivamente en la conducta.

Se consideraba que los individuos operaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas y factores presentes. Se suponía que la ciencia de la conducta podía dar cuenta de cualquier cosa que el individuo hiciera.

Cualquier teoría acerca de la actividad humana debía dar cuenta de conductas organizadas complejas. Tanto en la neuropsicología como la psicología, el marco teórico explicativo predominante no era capaz de dar cuenta de ninguna conducta ordenada en forma secuencial. Estas secuencias se desenvuelven con tanta rapidez, que ningún eslabón de la cadena puede basarse en el precedente; y deben estar planeadas y organizadas de antemano. La organización más verosímil es de tipo jerárquico. La forma precede y determina toda conducta específica: la organización no es impuesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo.

El sistema nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo control proviene del centro, más que de cualquier estimulación periférica.

Factores que impidieron el lanzamiento apropiado de la ciencia de la cognición:

1. Escuelas filosóficas que descartaban toda entidad que no pudiera ser fácilmente observable y mensurable, que descartaban toda entidad que no pudiera ser fácilmente observable y mensurable.

2. La intoxicación del psicoanálisis

3. La situación política mundial ejerció un efecto inhabilitante sobre la ciencia. Sin embargo, la guerra estimuló las actividades científicas y tecnológicas.

Wiener y su colaborador Bigelow llegaron a la conclusión de que existían analogías entre las características de retroalimentación de los dispositivos de la ingeniería y los procesos homeostáticos mediante los cuales el sistema nervios de los seres humanos sustenta una actividad intencional. Estas ideas de planificación, intención y retroalimentación, desarrolladas con exactitud matemática, constituían una total antítesis del creado conductista.

A fines de la década de 1940 ya comenzaba a insinuarse la impresión de que quizás había llegado la hora de emprender una nueva y eficaz acometida científica sobre la mente humana.

Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva:

-Matemática y computación: Los años próximos al fin del siglo XIX y comienzo del siglo XX fueron de gran importancia para la matemática y la lógica. Alan Turing propuso la idea de una máquina simple, capaz de realizar cualquier cálculo concebible.Mediante un código binario compuesto de ceros y unos sería posible inventar y ejecutar un número cualquiera de programas y se podría fabricar aparatos que operaran sobre la base de este principio.En 1950 sugirió que era posible programar de tal modo un máquina de esta índole que nadie diferenciaría sus respuestas a un interlocutor, de las que brindaría un ser humano. Los científicos interesados en el pensamiento humano podrían diseñar una máquina computadora que operara de forma idéntica a él.

Von Nuemann se empeño en crear un programa que se reprodujera a sí misma. Estaba aquí contenida la gran idea de un programa almacenado: la posibilidad de que una computadora preparase y ejecutase sus propios programas.

-El modelo de la neurona: Mc Culloch y Pitts demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser representadas mediante un modelo lógico. "La entidad A más la entidad B puede implicar la entidad C".

-La síntesis cibernética : los autores incorporaron una noción que entonces fue revolucionaria: si una máquina posee retroalimentación, es legítimo decir que "persigue metas". Para ellos las máquinas estaban dotadas de propósitos.

Cibernética : es todo el campo de la teoría del control y la comunicación, ya se trate de la máquina o del animal.

-Teoría de la información : a Claude Shannon se le acredita la creación de esta teoría. La noción clave puede concebirse a esta última forma totalmente independiente del contenido o la materia específica de que trate, como una decisión singular entre dos alternativas igualmente admisibles.Fue posible centrarse en la eficacia de cualquier comunicación de mensajes a través de cualquier mecanismo, y considerar los procesos cognitivos con independencia de toda materialización particular de los mismos.

-Síndromes neuropsicológicos : una contribución a la ciencia cognitiva provino del ámbito científico: los perfiles de incapacidad cognitiva que derivaban de lesiones cerebrales. En la Segunda Guerra mundial se aprendió mucho acerca de la afasia, agnosia y otras formas de patología mental provocadas por daños cerebrales.

Herbert Simon llegó a ser uno de los fundadores de la ciencia cognitiva

En la década de 1940 ya estaba asentado el principal cimiento intelectual sobre el cual habría de erigirse más tarde la ciencia cognitiva. El Simposio de Hixson tuvo especial importancia en nuestra historia a raíz de dos hechos: su vinculación del cerebro con la computadora y su implacable desafío al conductismo prevaleciente.

Ross Ashby era un médico y matemático británico que pretendía dar cuenta de la actividad mental humana de manera mecanicista. Según él, la máquina es un sistema que se organiza a sí mismo, un sistema que responde a los estímulos, modificando su comportamiento, y afirmó "mi propósito es simplemente copiar el cerebro viviente".

Las primeras décadas de la ciencia cognitiva

La ciencia cognitiva fue admitida oficialmente alrededor de 1956, más precisamente el 11 de septiembre de 1956, ya que George Miller hace referencia al Simposio sobre la Teoría de la Información, realizado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. A mediados de la década de 1950 estaban surgiendo nuevas metáforas y una de las más atractivas era la de la computación.

Sobrevinieron cambios generales en la concepción científica. En psicología, se dió por la aparición del libro de Bruner, Goodnow y Austin "Estudio del pensamiento" y el trabajo de Miller "El mágico número siete"; en lingüística, por los "Tres modelos del lenguaje" de Chomsky; y en la ciencia de la computación, por el artículo "La máquina de la teoría lógica" de Newel y Simon.

El filósofo Hilary Putnam sostuvo que las nociones vinculadas con la máquina de Turing y la invención de la computadora contribuían a resolver el clásico problema de la relación entre el cuerpo y la mente. Las operaciones lógicas (el software) podían describirse en forma independiente del particular hardware o soporte material.

El cerebro del hombre correspondía al soporte material de la computadora; sus pautas de pensamiento o de resolución de problemas podían describirse en forma separada de la constitución particular del sistema nerviosos.

Otra línea de trabajo, fue el enfoque etológico sobre el comportamiento animal desarrollado en Europa en 1930. Los animales se estudiaban en su hábitat natural, y revelaron el ajuste que existe entre estos y su entorno.

Las décadas de 1960: el movimiento cobra fuerza

Dos figuras destacadas en esta divulgación pública de la cognición fueron Jerome Bruner y George Miller, quienes en 1960 fundaron en Harvard el Centro para Estudios Cognitivos.

Miller dio a conocer una obra "Los planes y la estructura de la conducta", en donde anunció el fin de conductismo corriente, y en su lugar reclama un enfoque cibernético de la conducta en término de acciones, iteraciones o bucles de retroalimentación y reajustes de la acción a la luz de la retroalimentación.

UlricNeisser expuso una concepción constructiva de la actividad humana, según la cual toda cognición, desde el primer momento de la percepción, implica procesos analíticos y sintéticos inventivos. Neisser mostró similar escepticismo respecto de algunas afirmaciones relacionadas con los programas de las computadoras: que éstos programas "artificialmente inteligentes" suelen tener una finalidad única y carecen de emociones y de distracciones.

Herbert Simon decía que, tanto la computadora como la mente humana, debían concebirse como "sistemas simbólicos", entidades materiales capaces de procesar, transformar, elaborar y manipular de varias otras maneras, símbolos de diversas especies.

La iniciativa de la Fundación Sloan

La fundación daba apoyo financiero a "programas particulares", a través del cual se invertía dinero en cierto campo del saber, para estimular un avance significativo. Seestaba a la búsqueda de otro campo de estudio para invertir: las ciencias cognitivas. Así, se creó la revista "Ciencia cognitiva", que dio origen a la Sociedad Ciencia Cognitiva , en 1979.

En 1978 se realizó un informe "Informe sobre el cuadro de situación en la disciplina", el cual decía, según los autores, que lo que ha originado el nacimiento de esta disciplina ha sido un común objetivo de investigación: descubrir las capacidades de la mente para la representación y la computación, y su representación estructural y funcional en el cerebro. Los autores bosquejaron las interrelaciones entre los cinco campos de estudio de la disciplina, diagramando lo que se denominó "el hexágono cognitivo".

Sin embargo, este informe nunca se publicó, ya que la comunidad científica adoptó una postura negativa frente a este informe, y éstos tienden a proyectar cada cual su propio paradigma predilecto en el campo total.

Las disciplinas teóricas contemporáneas entre los científicos cognitivistas equivalen a un debate acerca de la forma más conveniente de conceptualizar las representaciones mentales. Algunos opinan que sólo hay un forma de representación mental, otros creen que hay al menos dos, una más semejante a imágenes y otra más próxima a proposiciones. Pero todos los científicos cognitivistas aceptan como una verdad evidente que los procesos mentales están en definitiva representados en el sistema nerviosos central, pero hay entre ellos profundos desacuerdos en cuanto a la importancia de la ciencia del cerebro para los actuales trabajos de cognición.

Las computadoras: Además de servir como modelo del pensamiento, la compu es también una herramienta valiosa en la tarea de los científicos cognitivistas, que la utiliza para analizar sus datos y procuran simular con ella procesos cognitivos.Para algunos críticos, las compus no son sino elúltimo de una larga serie de modelos inadecuados de la cognición humana. Sostienen el hecho de que sea posible simular cualquier comportamiento de numerosas maneras puede impedir en la práctica la búsqueda de una descripción correcta de la conducta y el pensamiento humano.

Los críticos del cognitivismo sostiene que los factores como los afectos, el contexto o la historia nunca serán explicables por la ciencia: son dimensiones intrínsecamente humanísticas, que caen bajo la jurisdicción de otras disciplinas. Otros críticos concuerdan en que algunos de estos factores son esenciales en la experiencia humana, pero no comparten la opinión de que sea imposible explicarlos científicamente.

Creencia en la validez de los estudios interdisciplinarios: Los escépticos sostienen que es imposible hacer progresos mezclando disciplinas. Desde esta vista, es lógico que haya ciencias cognitivas individuales, pero no es sensato establecer una única disciplina sin solución de continuidad. En el mejor de los casos, debería haber cooperación entre las diversas disciplinas y nunca una fusión total.

La concepción sistemática, lógica y racional sobre la cognición humana no describe en forma apropiada gran parte del pensamiento y la conducta de los hombres. La ciencia cognitiva puede seguir adelante, pero surge el interrogante de si debemos buscar modelos más verídicos del pensamiento humano.

Si los científicos cognitivistas quieren dar cuenta de los rasgos más cardinales de la cognición tendrán que descubrir o construir los puentes que conecten a su disciplina con las vecinas: específicamente con la neurociencia en el extremo inferior y con las ciencias culturales en el extremo superior.

UNIDAD 2

BUR - PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO

la función adaptativa de la especie humana requiere de que dispongamos en todo momento de conocimiento organizado y fácilmente recuperable.

Pensamiento: proceso de formación de conceptos. Los conceptos nos permiten categorizar las cosas que experimentamos. Formamos así abstracciones conceptuales que posibilitan extender las limitadas capacidades cognitivas humanas. "Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer".

El pensamiento humano utiliza conceptos y categorías como formas de organización del conocimiento , ya que los conceptos constituirían de alguna manera los elementos básicos del pensamiento humano, al ser representaciones mentales de cierto conjunto de hecho u objetos.

Una de las funciones más importantes que desempeñan los conceptos en nuestro sistema cognitivo es la de organización del mundo; al mismo tiempo se crea un contexto por el cual sabremos de qué forma interaccionar con ella. Así llegamos a otra de las funciones de los conceptos: la posibilidad de predicción del funcionamiento del mundo. Gracias a los conceptos sabemos cómo se va a comportar aquello que está presente en nuestro entorno, y al mismo tiempo, vemos de qué manera podemos programar la respuesta más adecuada a tal situación. Organización y predicción del mundo van de la mano.

Conceptos : representaciones mentales, siendo uno de los elementos principales del pensamiento, al hacer posible la economía cognitiva.

Categorías : son los eventos posibles que puede haber en el concepto.

El estudio de los conceptos: Perspectivas clásicas: Se establecía que un concepto es una serie de atributos que determinan si un objeto pertenece o no a una categoría; la pertenencia de un ejemplar a una categoría es una cuestión de "todo o nada", ya que los límites entre ellas son definidos y precisos. Recientemente han aparecido otras teorías que afirman que pertenecer a una categoría es más bien una "cuestión de grados".

- El concepto como producto de la discriminación estimular: La investigación de Clark Hull es el primer intento sistemático de estudiar la formación de conceptos. Según él, los conceptos se adquieren por discriminación entre los diversos elementos que componen el estímulo. Así, un niño adquiriría el concepto de perro a partir de la abstracción de los rasgos comunes de todos los perros que ha visto, y que los diferencian de otros animales.

La abstracción de un elemento común a diversos estímulos asociados es el concepto. Hull, en realidad, no estaba más que intentando verificar de manera experimental una idea aristotélica, ya que el filósofo consideraba que cada concepto esta constituido por "una esencia" que incluía todo aquello que era necesario y suficiente.

El hecho de saber que una entidad que está en la habitación es una silla, es producto de un proceso mediante el cual ordeno en la memoria, de forma organizada, aquellos conocimientos previos que pose. Este proceso se denomina categorización.

Los iniciales estudios de Hull funcionaban porque los investigadores estaban estudiando los denominados conceptos artificiales: una mera abstracción de atributos comunes, muy simples, generalmente apoyados en lo perceptivo.

- La "Economía Cognitiva" según Rosh : teniendo tanta información almacenada en nuestra memoria es necesaria una forma de hacer manejable esa enorme diversidad de información. Los conceptos cumplen la función de permitir la economía cognitiva, dado que los atributos de los conceptos tienen a aparecer correlacionados.

Según este modelo, los conceptos poseen una doble estructura:

1. Estructura vertical : tiene que ver con los niveles de abstracción, que son tres:

- un nivel "supraordinado": el más inclusivo y económico en términos cognitivos.

- un nivel "básico": nivel intermedio. Son los primeros que se aprenden en la vida, ya que están compuestos por objetos del mundo perceptivo.

- un nivel "subodinado": menos inclusivo y menos económico.

2. Estructura horizontal : dentro de cada uno de los tres niveles anteriores habría ejemplares más o menos prototípicos, aquello que se denomina "efecto de tipicidad".

El efecto de tipicidad : permite observar que las categorías no son homogéneas, sino que tienen un centro y una periferia, en la que se encontrarían aquellos ejemplares atípicos, o menos representativos.

La tipicidad de un ejemplar con respecto a una categoría depende de la frecuencia con la que ciertos atributos que contiene ese objeto se verifiquen en otros ejemplares de la misma categoría. Así, si los atributos del objeto se hallan con frecuencia en otros miembros de la categoría nos encontramos frente a un objeto típico.La categorías de los conceptos están organizadas por jerarquías, una organización horizontal de los conceptos.

El Efecto de Tipicidad permite explicar el comportamiento de los sujetos al realizar cosas tan diversas y habituales en la vida, como recordar, identificar, razonar y elaborar conclusiones.

-Categorías "Ad-hoc" de Larry Barsalou : son construidas para la ocasión o se crean sobre la marcha, ya que suelen tener una finalidad determinada y particular. Tampoco están almacenas en la memoria, sino que se crean en respuesta a la demanda de la situación (¿qué cosas te llevarías a una isla desierta?).

La formación de conceptos no estaría tan relacionada con aquello almacenado en forma permanente en la memoria, sino que la formación de conceptos se basaría en un proceso de comparación de similaridad en la memoria de trabajo. Se formarían en el momento de su uso.

- El desarrollo del significado de los conceptos: la perspectiva de Vigotsky

El concepto sería aquel conjunto de rasgos que han sido destacados de una serie. Este surgiría así como producto de cierta paralización de nuestro conocimiento sobre un objeto determinado. Pero, desde una perspectiva dialéctica, lo que tenemos en el proceso de formación de un concepto, un movimiento por el cual se forman conexiones nuevas entre el objeto en cuestión y otros objetos del mundo.

La generalización más simple, la primera y más simple formación de conceptos, juicios, silogismos, etc., denota ya la cognición cada vez más profunda por parte del hombre, de la conexión objetiva del mundo.

La novedad que presenta la teoría de Vigotsky acerca de la formación de los conceptos, tiene que ver con la cuestión de cómo éste, se hace cada vez más amplio, es decir, se refiere a un número cada vez mayor de objetos. Cuando el sujeto, en una prueba resuelve la tarea de formación de conceptos, la esencia del proceso, consiste en el establecimiento de nuevas conexiones entre ese objeto y los otros.

Hay tres grandes modalidades de pensamiento que se pueden identificar:

1. Pensamiento sincrético : consiste en un primer agrupamiento, rudimentario, no organizado. Los criterios suelen ser subjetivos y cambiantes.

2. Pensamiento en complejos : encontramos agrupaciones de los objetos en base a vinculaciones producto de la experiencia inmediata.

3. Pensamiento en conceptos : se trata de un movimiento que va de lo general a lo particular y viceversa. Es la unión y la generalización de elementos aislados y también la capacidad de abstraer. Uno de los momentos claves que se puede detectar a lo largo del desarrollo del concepto es el último momento del pensamiento en complejos: la formación del pseudoconcepto: son funcionalmente equivalentes al pensamiento conceptual de los adultos, pero el recorte que lo sostiene tiene todas las características del pensamiento en complejos. Habría un aparente acuerdo entre los hablantes al emplear un pseudoconceptos, pero los significados no son los mismos. Es el adulto quien posee la significación del término que ambos conceptos comparten y es el niño quien posee un término compartido pero aún sin la significación adulta.

La propuesta de Vigotsky pasa por defender un nuevo paradigma psicológico encargado de estudiar los fenómenos de la conciencia: lo que es preciso estudiar es la emergencia y el desarrollo de las propiedades superiores de la conciencia, las que son específicas del hombre, la racionalidad de la conciencia humana en primer término.

Para Vigotsky la actividad psicológica posee carácter socio-cultural y por lo tanto, el sujeto es alguien que domina sus propias procesos psicológicos mediante las herramientas que pone a su disposición una determinada cultura.

Razonamiento: es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas o acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo nuevo a partir de algo ya conocido. Se trataría entonces de una actividad inferencial que posibilita la extracción de conclusiones nuevas.

Tradicionalmente se han distinguido dos tipos de razonamiento:

-Razonamiento deductivo: de lo general a lo particular

-Razonamiento inductivo: el razonamiento que obtiene conclusiones más generales que aquellas premisas de las que parte. La lógica inductiva aparece como más "poderosa" que la deductiva, ya que se extiende de lo observado a lo no observado; se extiende a otras circunstancias parecidas. Esto justamente será lo que le otorga a la inducción su carácter probabilístico, ya que una generalización inductiva no conduce a un conocimiento necesariamente verdadero, sino solo probablemente verdadero.

Peirce sostiene que todo conocimiento surge de un proceso de inferencia, estableciendo tres tipos de inferencias:

1. Inducción : presuponer que es verdad e todo un conjunto, lo que es verdad en un número de casos del mismo tomados aleatoriamente.

2. Deducción : su punto de partida es una ley general, constituyéndose un silogismo.|

3. Abducción : consiste en elaborar una conjetura o hipótesis explicativa. Se justifica porque es la única esperanza de pautar racionalmente nuestra conducta futura. Todas las ideas novedosas son gracias a la abducción, ya que éste es el único tipo de inferencia que puede crear.

Freud y el razonamiento abductivo : forja el inconsciente por un razonamiento de tipo abductivo, ya que los síntomas histéricos, sueños, lapsus, actos fallidos, chistes, proceden de los mismos mecanismos. El inconsciente es el nombre de esta hipótesis basal que abre la posibilidad de dar cuenta de la homogeneidad de esos mecanismos.

Interpretación : se refiere a lo que uno emprende con elemento singular de material: una ocurrencia, una operación fallida. Es construcción que al analizado se le presente una pieza de su historia olvidada. El trabajo de construcción que tiene lugar en la sesión, podría ser visto como un trabajo de inferencia abductiva.

Modelo ideal de los procesos intelectuales : supone que los sujetos, cuando se enfrentan a las tareas pautadas emplearán el siguiente esquema lógico:

a) Se analizan las relaciones existentes entre los componentes del problema descartando las relaciones inútiles y destacando las que pueden ser útiles.

b) Formula una estrategia general a seguir mediante un esquema lógico general que determina los pasos que conducen a una solución final.

c) si se comparan los resultados obtenidos con las condiciones dadas de antemano, y hay correlación, la búsqueda finaliza satisfactoriamente, sino se prosigue en la búsqueda.

Este "modelo ideal" supone que todo proceso de solución de problemas debe transcurrir dentro de un sistema lógico cerrado, es decir, que en la tarea de solución de un problema no se deberían sobrepasar los límites del sistema lógico de conexiones que fueron limitadas por los datos previos.

Psicología transcultural : intentan estudiar el efecto del contexto en la construcción de las habilidades cognitivas partiendo de la base de que ciertas prácticas sociales, realizadas en determinados contextos específicos, con un instrumental concreto desarrollado a través de la historia del grupo de referencia, puede tener efecto en los sujetos ante tareas intelectuales.

PENSAMIENTO Y HABLA LEV VIGOTSKY

Existen dos métodos tradicionales de investigación de los conceptos:

DEFECTO: al utilizar este metodo operamos con el resultado terminal del proceso de formacion de los conceptos, y no se presta atencion a la dinamica del proceso,a su desarrollo, su curso de principio a fin.
Tampoco establece la relacion que existe entre el significado que el nino otorga a la palabra en la definicion puramente verbal y el significado real que corresponde a la palabra. Es decir, no pueden abstraer el concepto en relación al objeto, esta operación, debe mas bien atribuirse a las relaciones existentes entre familia aisladas de palabras asimiladas verbalmente que a la efectiva representación de los conceptos del niño.

DEFECTO : consiste en poner en el lugar de un proceso complejo sintetico, uno elemental, parcial e ignorar el papel de la palabra, el rol del signo en el proceso de formación de los conceptos.
Dichos métodos se caracterizan por OPERAR bien con palabras sin material objetivo, o, bien con material objetivo sin palabras.

Una metodología experimental que refleja adecuadamente el proceso de formación de los conceptos incluyendo ambos aspectos: El material sobre el cual se elabora un concepto y la palabra con cuya ayuda surge es él:

Método sintético genético: ACH, estudia el proceso de construcción del concepto, la serie sintetizada de signos que lo forman y su proceso de desarrollo. El principio fundamental de este método es introducir en el experimento palabras artificiales, al comienzo desconocidas por el niño sometido a prueba y sin vinculo con su experiencia previa, y conceptos artificiales elaborados especialmente con fines experimentales mediante la unión de una serie de atributos cuya combinación no existe en el ámbito de nuestros conceptos habituales. Ach aplico su método en forma idéntica con el niño de cinco años y con el adulto, igualando a uno y otro en lo que hace a sus conocimientos. De este modo, su método anula la diferencia de edad y permite la investigación del proceso de formación de los conceptos en forma pura. Ach dice que ignorar el aspecto funcional es no tomar consideración que el concepto no vive una vida aislada y no es una formación fosilizada e inmutable, sino que siempre se encuentra en el proceso vivo y más o menos complejo del pensamiento, siempre cumple una u otra función de comunicación, de atribución de sentido, de comprensión, de resolución de alguna tarea.

Proceso de formación de los conceptos en los adolescentes: RIMAT ha dedicado una investigación especial al proceso de formación de los conceptos en los adolescentes, utilizando el método de ACH, con algunas modificaciones.

CONCLUSION PRINCIPAL: la formación de los conceptos surge tan solo en la adolescencia y no está al alcance del niño hasta llegar a ese periodo (después de los 12 años).

Conclusiones principales de las investigaciones de ACH Y RIMAT:

• Refutación de la perspectiva ASOCIACIONISISTA sobre el proceso de formación de los conceptos.

• Las investigaciones de ACH han demostrado que por más numerosas solidas que sean las relaciones asociativas entre los signos verbales y los objetos, este hecho por si solo es insuficiente para la formación de los conceptos.

• Los experimentos de Ach han demostrado que el proceso de formación de los conceptos tiene un carácter productivo y no reproductivo, que el concepto surge y se forma en el proceso de una operación compleja a la resolución de algún problema.

• El FACTOR FUNDAMENTAL que determina el rumbo del proceso en su totalidad es la llamada TENDENCIA DETERMIANTE, que es la tendencia que regula la corriente de nuestras representaciones y acciones a partir de la representación del objetivo hacia cuyo logro está orientada esta corriente y de la tarea hacia cuya resolución esta dirigida tal actividad.

Antes de ACH los psicólogos distinguían dos tendencias básicas a las que estaban subordinada la corriente de nuestras representaciones: La reproductiva o asociativa y la perseverativa:

La reproductiva o asociativa, que designa en el curso de las representaciones aquellas asociadas con las actuales en la experiencia.

La perseverativa, que indica la tendencia de cada representación a regresar y penetrar nuevamente en el flujo de las representaciones.

• Ach en sus primeras investigaciones ha demostrado que ambas tendencias son insuficientes para explicar los actos del pensamiento regulados conscientemente.

• Concluye en que el aspecto central, sin el cual nunca puede surgir un nuevo concepto, es la acción reguladora de la tendencia determinante, que aparece cuando se plantea una tarea a la persona sometida a pruebas.

• La formación de conceptos se produce entonces, por un proceso orientado a un objetivo, compuesto por una serie de operaciones que hacen a veces de medios para la resolución de la tarea principal, entonces, plantear una tarea, un objetivo, es una tarea imprescindible para que el proceso funcionalmente asociado con su resolución pueda manifestarse. Pero hay que tener en cuenta que los preescolares tienen objetivos y sin embargo no son capaces de formar nuevos conceptos, por más que puedan comprender la tarea que tienen ante ellos. (decían)

• Ach tmb demostró en sus investigaciones, que en la resolución de las tareas los niños de edad preescolar se distinguen de los adultos y de los adolescentes, no por representarse peor el objetivo, sino por enfocar todo el proceso de resolución en forma completamente distinta.

Uznazde: Uznazde, demostró que en términos funcionales, el preescolar encara las tareas exactamente igual que el adulto cuando opera con conceptos, pero las resuelve de modo totalmente diferente “el niño al igual que el adulto, utiliza la palabra como medio; para el, la palabra esta tan asociada a la función de comunicación, significación y compresión como para el adulto”. Ha concentrado su atención en uno de de los aspectos funcionales que la investigación de Ach puso en primer plano, el aspecto comunicativo, la mutua comprensión de las personas mediante el habla, si no existiera este aspecto funcional ningún complejo de sonidos podría hacerse portador de significado y , por lo tanto, no surgiría concepto alguno . El niño crece desde un primer momento en la atmosfera de un medio verbal y empieza a emplear el mecanismo del habla ya desde su segundo año de vida, no cabe ninguna duda que no utiliza un complejo de sonidos sin sentido, sino autenticas palabras, y con el transcurso del tiempo les asigna significados cada vez mas diferenciados. Pero, a su vez puede considerarse un hecho comprobado que el niño alcanza relativamente tarde el grado necesario de socialización de su pensamiento para elaborar conceptos plenamente desarrollado. De este modo, por un lado, los auténticos conceptos, que corresponden al grado superior de socialización del pensamiento, se desarrollan solo en un periodo tardío, mientras que, por lo otro, los niños empiezan muy pronto a emplear palabras y se entienden bien entre si y los adultos. La palabra antes de alcanzar el grado de autentico concepto, puede asumir la función de este y servir a las personas como instrumento para la mutua comprensión. Los niños desarrollan muy pronto los equivalentes funcionales de los conceptos, pero en tal identidad de tareas, en tal equivalencia del aspecto funcional, las formas mismas de pensamientos empleadas en el proceso de resolución de la tarea son absolutamente distintas en el niño y en el adulto, por su composición, estructura y tipo de actividad. Para explicar la naturaleza del proceso psicológico que conduce a la resolución de la tarea debemos partir del objetivo, pero no podemos limitarnos a él, el objetivo no explica el proceso. Solamente el estudio del uso funcional de la palabra y de su desarrollo, de sus diversas formas de aplicación, cualitativamente diferentes en cada edad pero genéticamente relacionadas entre si, puede proporcionar la clave para estudiar la formación de conceptos.

Defecto del método de Ach: El principal defecto del método de ach es que no explica el proceso genético de la formación de conceptos (solo lo nombra) sino que solo constata su presencia o su ausencia.

Principales resultados a los que han llegado las investigaciones de ACH Y RIMAT: Han puesto de manifiesto la incorrección de la perspectiva asociacionista sobre el proceso de formación de los conceptos, han señalado el carácter productivo y creativo de estos, han aclarado el papel fundamental del aspecto funcional en su surgimiento y han subrayado el hecho del que el concepto solo puede surgir y formarse ante la aparición de un determinada exigencia o necesidad de el en el proceso de alguna actividad consciente orientada a un fin, dirigida al logro de cierto objetivo o a la resolución de una determinada tarea. Desde esta perspectiva las formas de pensamiento no evolucionan, por eso, sus investigaciones, que abrieron una nueva época en el estudio de los conceptos, han dejado completamente abierto el problema desde el punto de vista de su explicación dinamico-causal. (Entonces los métodos tienen dos grandes partes, el de ach donde no se muestra lo genérico primero la palabra después la tarea, sin embargo, en el método funcional de doble estimulación donde si se muestra lo genérico se da primero la tarea y después la palabra). Para esto (mostrar lo genérico) se debe utilizar el METODO FUNCIONAL DE DOBLE ESTIMULACION (SAJAROV) Este método consiste en observar el desarrollo y la actividad de las funciones psicológicas superiores con ayuda de dos series de estímulos (que desempeñan un rol diferente con respecto al de la persona sometida a prueba). Una de ellas funciona como objeto al que está dirigida la actividad del sujeto, y la otra como signos con ayuda de los cuales dicha actividad se organiza. Este método tiene la tarea de revelar el papel de la palabra y la naturaleza de uso funcional en el proceso de formación de conceptos; debido a esto, el experimento se desarrolla a la inversa que el de Ach.

METODO SINTETICO-GENETICO vs. METODO FUNCIONAL DE DOBLE ESTIMULACIÓN

METODO SINTETICO-GENETICO:

· El experimento de Ach comienza por un período de aprendizaje en el cual la persona sometida a prueba a la que el experimentador no le ha dado ninguna tarea, pero si le a proporcionado todos los medios indispensables para su resolución (la palabra) aprende los nombres de los objetos que tiene ante si, tomándolos y examinándolos.

De esta manera, la tarea no está dada desde el primer momento, se plantea más adelante, constituyendo un segundo momento en el transcurso del experimento. Los medios se dan desde el principio, pero en directa relación asociativa con los estímulos-objetos.

METODO FUNCIONAL DE DOBLE ESTIMULACION

· En este método, los momentos se dan a la inversa. La tarea se presenta desde un primer momento del experimento y se mantiene idéntica en cada una de sus etapas. Al proceder, empiezan a aparecer la consideración del planteamiento de la tarea, la aparición de un objetivo; sin embargo, los medios se van presentando de manera paulatina, con cada nuevo intento de resolver la tarea, allí donde las palabras dadas anteriormente le son suficientes. El período de aprendizaje está completamente ausente, por lo tanto, se van transformando los medios de resolución de tarea en una magnitud variable y la tarea en una magnitud constante.

A partir de esto, podemos deducir que el sujeto utiliza signos como medios para dirigir sus operaciones intelectuales y que el desarrollo de un proceso de formación de los conceptos depende del modo de empleo de la palabra.

Conclusión principal de este método: En el aspecto genérico, puede ser formulada bajo la forma de una ley general, según la cual el desarrollo de los procesos que conducen posteriormente a la formación de los conceptos tiene sus raíces en la más temprana infancia, pero solo en la adolescencia maduran, se forman y se desarrollan aquellas funciones intelectuales que constituyen la base psicológica del proceso de formación de los conceptos.

Antes de esa edad encontramos formaciones intelectuales especiales, similares por su aspecto exterior a los verdaderos conceptos, y como consecuencia de su parecido externo pueden ser tomados por síntomas que indicarían la presencia de verdaderos conceptos ya en la mas temprana edad

Es sumamente importante el aspecto funcional que ha mencionado Ach: El concepto es tomado no en su forma estatica y aislada, sino es los procesos vivos del pensamiento, de resolución de la tarea, de manera que toda investigación se divide en una serie de etapas separadas, cada una de las cuales incluye el concepto en acción, en alguna de sus aplicaciones funcionales en los procesos del pensamiento. En primer lugar se encuentra el proceso de elaboración del concepto, luego el proceso de traslado del concepto elaborado a nuevos objetos, posteriormente el uso del concepto durante el proceso de libre asociación y, finalmente, la utilización del concepto en la formación de los juicios y la determinación de los conceptos nuevamente elaborados.

Método de investigaciones: Todas las funciones psicológicas elementales que a menudo se señalas participan en el proceso de formación de los conceptos , pero lo hacen de un modo totalmente diferente: No como procesos que se desarrollan independientemente, de acuerdo con la lógica de sus propias leyes, sino como procesos mediados por el signo o la palabra, orientados a la resolución de una determinada tarea y conformando una nueva combinación, una nueva síntesis, solo dentro de la cual cada uno de estos procesos parciales adquiere su verdadero valor funcional. El concepto es imposible sin palabras, el pensamiento en conceptos es imposible fuera del pensamiento discursivo; el elemento nuevo, esencial y central de todo este proceso, con todos los fundamentos para ser considerado la causa que origina la maduración de los conceptos, es el uso especifico de la palabra, la aplicación funcional del signo como medio de fomracion de los conceptos. Ya hemos dicho que cuando examinábamos el método de nuestras investigaciones, la proposición de una tarea y la aparición de una necesidad no pueden considerarse causas de su formación, ya que solo son capaces de poner en marcha el proceso de resolución, pero no de garantizar su realización. Referirse al objetivo como una fuerza activa, decisiva para el proceso de formación de los conceptos, nos explica tan poco las relaciones y conexiones reales, causal-dinámicas y genéticas que componen la base de este complejo proceso. Precisamente, mediante la proposición de tareas, mediante la aparición y estímulo de la necesidad de conceptos, el entorno social incita a este a dar ese paso decisivo en el desarrollo del pensamiento. Más adelante, cuando hablemos de factores de desarrollo cultural del adolescente en general, deberemos tenernos en un hecho establecido hace mucho tiempo por la observación científica, ya que es allí donde el ambiente no crea las tareas correspondientes, el adolescente no alcanza todas las capacidades que posee. El investigador debe emprender la tarea de comprender el vínculo interno entre ambos aspectos y explicar la formación de conceptos, genéticamente ligada a la adolescencia, en función al desarrollo sociocultural del adolescente.

El proceso de formación de los conceptos presupone como elemento central y principal el dominio del curso de los propios procesos psicológicos por medio del empleo funcional de la palabra o el signo. Este dominio de los procesos del propio comportamiento con ayuda de medios auxiliares alcanza su desarrollo definitivo solo es adolescentes.

THORNDIKE: (Adquisición de los conceptos en los adultos y sus hábitos) afirma en su estudio sobre la naturaleza del intelecto que: las formas superiores de las operaciones intelectuales son idénticas a la actividad puramente asociativa o a la formación de conexiones y dependen de conexiones fisiológicas del mismo género, pero necesitan una cantidad mayor de ellas. Sabiendo esto, da paso a su TESIS, la cual señala que: Tanto la filogénesis como la ontogénesis del intelecto, al parecer, muestran que la selección, el análisis, la abstracción, la generalización y la reflexión surgen como consecuencia directa del aumento de la cantidad de conexiones del adolescente, la diferencia entre el intelecto del adolescente y el intelecto del niño se reduce exclusivamente a la cantidad de conexiones.

UNIDAD 3

RUIZ- VARGAS: SISTEMAS Y MEDIDAS DE MEMORIA

Sistemas de memoria: los partidarios de una visión no unitaria han aceptado el principio básico de que la memoria es solo el nombre genérico de varios, o muchos, sistemas cerebrales/conductuales/cognitivos separables pero interrelacionados. Todos los sistemas tienen la capacidad para producir cambios en la experiencia.

Schacter señala que postular formas mútiples de memoria debe considerarse como una empresa descriptiva más que explicativa. Postular que la ejecución en diferentes tipos de tareas de memoria está mediatizada por diferentes formas de memoria no explica la naturaleza de los procesos subyacentes, pero sí puede ofrecer una descripción útil de los datos que nos lleven a una explicación.

La noción de sistemas de memoria debe entenderse como una hipótesis que distingue clases o grupos de procesos de memoria que pueden ser identificados. Estas diferentes clases de procesos de memoria comparten muchas características y frecuentemente interactúan entre sí durante la ejecución de las tareas de memoria. Si ésta hipótesis fuera correcta, los principios que a la larga serían necesarios para explicar un tipo de memoria, no sería suficientes para explicar los otros.

Las lógicas de las disociaciones: Los pacientes amnésicos tuvieron un rendimiento significativamente peor en las pruebas de recuerdo y reconocimiento; sin embargo no apareció ninguna diferencia significativa entre ambos grupos de sujetos en las deos pruebas de información parcial. Esto es, los pacientes amnésicos identificaron y completaron las palabras tan bien como los controles. El experimento de Warrington y Weiskrantz se considera que revelan una disociación funcional entre una variable del sujeto (amnésico o no) y diferentes pruebas de retención. Sin embargo, en la memoria normal también pueden observarse disociaciones similares como una función de múltiples variables independientes.

La forma más fuerte de disociación funcional: las disociaciones pueden producirse tanto por variable del sujeto (como la amnesia por lesión cerebral) como por numerosas variables experimentales en sujetos normales.

El recuerdo y el reconocimiento (tareas episódicas) son disociaciones por el priming en la identificación de palabras fragmentadas, en completar raíces de palabras y en la identificación perceptiva (tarea semántica). Los experimentos que siguen la lógica de la disociación experimental implican la manipulación de una sola variable y la comparación de los efectos de tal manipulación en dos tareas diferentes, una episódica y otra semántica. Se dice que se ha producido una disociación si se encuentra que la variable manipulada afecta a la ejecución de los sujetos en diferentes direcciones en las dos tareas. Una disociación se produce si encontramos que la variable que manipulamos afecta a la ejecución de los sujetos en una de las tareas y no en la otra, o afecta a las dos tareas pero en diferentes direcciones.

¿Qué es un sistema de memoria?

Definiciones de sistema de memoria:

Tulving : definición estructural: los sistemas de memoria, para este autor, constituyen las grandes subdivisiones de la organización global de la memoria, y consisten en estructuras organizadas de componentes operantes más elementales. Un componente operante de un sistema consta de un sustrato neural y de sus correlatos conductuales o cognitivos.

Sherry y Schacter : definición funcional: un sistema de memoria debe considerarse como una interacción entre mecanismos de adquisición, retención, y recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento. En cuanto a la expresión de sistemas múltiples de memoria, estos autores la utilizan para referirse a la idea de que so o más sistemas se caracterizan por reglas de funcionamiento básicamente diferentes.

Una versión fuerte: conceptualiza al sistema de memoria como una unidad funcionalmente autónoma en la que los procesos componentes interactúan exclusivamente entre sí y operan con independencia de las otras unidades.

Una versión débil: un sistema de memoria es una interacción entre los procesos de adquisición, retención y recuperación en la que cualquiera de tales componentes puede interactuar con otros procesos externos al sistema.

Hablar de sistemas múltiples de memoria solo resulta justificado cuando los sistemas se caracterizan por diferentes reglas de funcionamiento.

La memoria a corto y a largo plazo: Donald Hebb sugirió la necesidad de asumir dos sistemas de memoria separables: uno a corto plazo, cuya base fisiológica estaría en la actividad de los circuitos neuronales reverberatorios, y otro a largo plazo, que implicaría un cambio estructural permanente en el sistema.

Evidencia neuropsicológica : H.M. retiene los viejos recuerdos, sin embargo, su alteración para aprendizajes nuevos es tan llamativa y tan grave que necesita una vigilancia y unos cuidados permanentes. Es capaz de repetir explícitamente los dígitos y mantenerlos durante varios minutos. Ahora bien, si se le impide repetirlos o si la cantidad de dígitos supera su amplitud, toda esa nueva información se pierde inmediatamente.

H.M. repitió correctamente hasta 6 dígitos, pero fue incapaz de repetir la misma lista con 7 dígitos incluso con 25 repeticiones de esta última.

Evidencia cognitiva: Curva de posición serial: el buen recuerdo de las palabras del principio se debe al llamado efecto de primacía y ha sido explicado apelando a una mayor repetición y a que dichas palabras son protegidas en la MLP de posibles efectos de interferencia. El excelente recuerdo de las palabras del final de la lista se debe al llamado efecto de recencia o de cercanía, que ha sido atribuido al hecho de que tales palabras son recordadas directamente desde la MCP.

El postular que las porciones de primacía y de recencia de la curva de posición serial son, en gran parte, dependientes de diferentes sistemas de memoria es apoyado por el hecho de que determinadas variables las afectan de forma diferente.

En el trabajo de Glanzer y Cunitz encontramos dos disociaciones entre MCP y MLP. Por un lado, la tasa a la que se presentan las palabras afecta el sentido de primacía pero no al de recencia; y por otro, el intervalo de actividad distractora afecta drásticamente al efecto de recencia y no altera en absoluto el efecto de primacía. Prueba sólida de la existencia de un sistema de memoria a corto plazo y otro de memoria a largo plazo.

Evidencia comparada: la distinción entre estos dos sistemas de memoria también se ha demostrado en otras especies de mamíferos. Kesner y Novak reprodujeron en ratas la misma disociación de MCP y MLP que la que se había encontrado en el paciente H.M.

Wright el al, lo demostró con palomas, monos y personas. Los resultados de estos tres investigadores indican, entre otras cosas, que: 1) la disociación funcional entre MCP y MLP se produce tanto en los seres humanos como en otras especies inferiores. Y 2) que la distinción entre estos dos sistemas de memoria se mantiene en una amplia gama de mamíferos, incluidos los humanos. Suponen un solo fundamento para la hipótesis de que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo pueden considerarse como dos sistemas de memoria separables aunque íntimamente relacionados.

Subsistemas de la memoria a largo plazo:

La memoria a largo plazo no es un sistema unitario.

-Memoria episódica y memoria semántica:

La memoria episódica se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida de una persona. Se trata de un sistema mnésico para la información relativa a episodios fechados temporalmente y localizados espacialmente. La memoria episódica almacena la biografía de cada uno, es una memoria autobiográfica.

La memoria semántica se refiere al conocimiento del mundo. Este sistema representa información organizada, como hechos, conceptos, y vocabulario. A diferencia de la memoria episódica, la memoria semántica no contiene parámetros espacio-temporales, ni se refiere a sucesos particulares de nuestro pasado.

-Memoria declarativa y memoria procedimental:

La memoria declarativa es aquella que está accesible al recuerdo consciente e incluye los hechos, episodios, listas, relaciones e itinerarios de la vida cotidiana. Todo el conocimiento representado en este sistema puede ser declarado, es decir, traído a la mente de forma verbal o no verbal. Se refiere a saber qué.

La memoria procedimental es la que está contenida en las habilidades o destrezas perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas y sólo podemos acceder a ella a través de la acción. Su contenido refiere a saber cómo.

-Memoria implícita y memoria explícita: La suposición de que recordar implica la recuperación consciente o explicita de la información se desprende, básicamente, de los tests de memoria utilizados tradicionalmente (recuerdo libre, recuerdo con claves y reconocimiento). Para distinguir entre el tipo de memoria que se mide con los tests tradicionales (recuerdo y reconocimiento) y los tests de priming, se han utilizado muchos términos. Graf y Schacter, con fines descriptivos, han introducido los términos de memoria explícita y memoria implícita.

La memoria explícita se define como la forma de memoria que se revela cuando la ejecución de una tarea requiere el recuerdo consciente de experiencias precias, mientras que la memoria implícita es aquella que se revela cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada en ausencia de recuerdo consciente.

Sistemas de clasificación de la memoria a largo plazo: la memoria episódica y semántica serian concebidas como subsistemas representantes de la memoria declarativa, al tiempo que de la memoria declarativa se dice que es explícita, y la memoria procedimental que es implícita. Asimismo, la memoria episódica y la memoria semántica pueden considerarse como manifestaciones de memoria explícita e implícita, respectivamente.

-Tulving : la clasificación de 1985 es un sistema tripartito en el que distingue tres sistemas de memoria: procedimental, semántica y episódica. Estos tres sistemas constituyen lo que podría llamarse una organización monojerárquica. En el nivel inferior, se encuentra la memoria procedimental, que contiene un único subsistema especializado: la memoria semántica. En el segundo nivel de a jerarquía está la memoria semántica que contiene, a su vez, un único subsistema especializado, la memoria episódica. Ésta última se encuentra en el tercer nivel. En este sistema de clasificación cada sistema superior depende de, y se fundamenta en el sistema o sistemas inferiores. Cada sistema, no obstante, posee capacidades únicas que no son compartidas por los sistemas inferiores.

-Sherry y Schacter han analizado el tema de los sistemas de memoria desde una perspectiva evolucionista. Distinguen dos grandes sistemas de memoria:

-Sistema 1: sobre el que se fundamenta el aprendizaje gradual u progresivo y que está implicado en la adquisición de hábitos y destrezas. Llamado: procedimental, hábito, taxón o semántico.

-Sistema 2: sirve de base para el aprendizaje rápido y de ensayo único y que es necesario para la formación de recuerdos que representan situaciones y episodios específicos. Llamado declarativo, memoria, local, episódico.

-Organización de los sistemas de la MLP presentada por Squire : dos grandes sistemas de memoria: la memoria declarativa, que incluye la memoria episódica y semántica; y la memoria procedimental, que incluye destrezas motoras, cognitivas, condicionamiento clásico simple, entre otras.

Medidas de memoria: Adoptaremos la distinción general establecida por Johnson y Hasher entre medidas directas y medidas indirectas de memoria. La clasificación de las tareas de memoria según la distinción entre medidas directas e indirectas es idéntica a la clasificación basada en la distinción entre medidas explícitas e implícitas de memoria. Utilizaremos la distinción entre medidas directas e indirectas porque los términos explícita e implícita pueden inducir a error por referirse tanto a sistemas de memoria como a tareas de memoria.

Medidas directas : para Johnson y Hasher las tareas directas de memoria son aquellas que exigen expresiones conscientes de recuerdo. Es decir, se trata de tareas en las que las instrucciones que se dan a los sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a un suceso, o sucesos, de su historia. Los tests directos de memoria considerados como tradicionales, son el reconocimiento y el recuerdo (libre o con claves). Estas tareas han sido llamadas episódicas, autobiográficas, explícitas e intencionales.

-Reconocimiento : por un lado, hace referencia al acto de identificas a alguien o a algo. Por otro lado, se refiere a un método para medir la memoria en el que los sujetos tienen que identificar, entre varias alternativas, una información previamente presentada.

-Recuerdo : debemos distinguir varios tipos de recuerdos: serial, libre, y con claves.

.Recuerdo serial: se lee una y otra vez listas de silabas sin sentido hasta considerarse que fueran aprendidas. Luego, se intenta reproducirlas en el orden correcto en el que se las aprendió.

.Recuerdo libre : libertad para recordar los ítems en cualquier orden permite analizar las discrepancias entre el input y el output. Tales discrepancias se utilizan como prueba de que el sujeto impone ciertas transformaciones al material.

.Recuerdo con claves: el procedimiento de este recuerdo es un test de memoria que incorpora claves o pistas concretas para el recuerdo de una información específica.

-Relaciones entre recuerdo y reconocimiento: Para que el recuerdo sea eficaz, la información tiene que estar accesible, mientras que para que el reconocimiento tenga éxito, la información solo tiene que estar disponible.

Compartimos con Tulving la idea de que en esencia, el recuerdo y el reconocimiento implican los mismos procesos. Se podría establecer una continuidad entre recuerdo libre, recuerdo con claves y reconocimiento, donde la variable discriminadora sería la cantidad de información contenida en las claves, así como el número de éstas. Se podría establecer una jerarquía entre estos tests de memoria en función de la cantidad y de la calidad de las claves que contienen.

Medidas indirectas: Johnson y Hasher definen las tareas indirectas de memoria como aquellas que no requieren una manifestación consciente de recuerdo. Se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, y no a acontecimientos anteriores.

Existe una diferencia fundamental entre la información mnésica medida con test directos y con tests indirectos de memoria, bajo ciertas condiciones, los sujetos normales pueden mostrar memoria para determinada información en tests indirectos y ser incapaces de recordar o reconocer esa misma información.

Tests indirectos de memoria: Richardson-Klavehn y Bjok, han agrupado las tareas indirectas de la memoria en las siguientes categorías:

a)Tests de conocimiento conceptual, factual, léxico y perceptivo : se incluirían todas aquellas tareas mediante las que se intentan especificar las estructuras y los procesos implicados en la recuperación del conocimiento permanente.

b)Tests de conocimiento procedimental : incluirían tareas de aprendizaje de destrezas y solución de problemas cuyo fin es examinar los cambios que se producen en la ejecución como una función práctica.

c)Tests de evaluación : encontramos tareas que permiten estudiar los efectos de la exposición de los estimulos sobre la respuesta de evaluación que emiten los sujetos a tales estímulos.

d)Otros tests de cambio conductual: incluirían medidas de respuestas fisiológicas, de acondicionamiento y de ahorros.

Carece de consistencia empírica la afirmación de que las medidas indirectas son sencillamente tests de memoria especialmente sensibles que pueden activar huellas débiles de memoria que escaparían a las medidas directas.

BEST : LA MEMORIA

Poner nuestra memoria en funcionamiento es tan natural como respirar pero no por esto es una función sencilla.

Ebbinghaus invento una técnica todavía en uso para calcular nuestra habilidad para usar nuestra memoria, y retener o guardar las cosas que aprendemos. Los investigadores que abrazan a esta teoría concluyen que una vez que el material a sido aprendido y almacenado o al menos alguna parte de ese aprendizaje permanece siempre en la memoria, a su vez creen que la imposibilidad de recuperar algo es justamente el resultado de la incapacidad de la memoria para hallar algo que ha sido almacenado.

Estas investigaciones no fueron las únicas, la de Barlett tenia tanta influencia como estas. Primero al igual que Ebbinghaus, Barlett averiguo que el paso del tiempo suele ocasionar que cada vez haya menos material que posteriormente pueda ser recuperado, y el material que era recuperado no siempre podía ser comprendido como una simple deficiencia del material que originalmente había sido presentado al sujeto.

La psicología cognitiva moderna considera que estas dos tradiciones son propuestas complementarias de la memoria.

La usencia general de memoria en los primeros años de vida se denomina amnesia infantil. Se describe la memoria como un sistema con componentes estructurales y procesos. Por estructural nos referimos a que las memorias parecen diferir notablemente en su contenido características y organización.

La tradición de Ebbinghaus: Ebbinghaus es el primero en investigar empíricamente la memoria. Creía en el asociacionismo, las ideas que hay en tu cabeza están en todos los casos entrelazadas entre si, mediante una asociación. El quería estudiar la memoria en su forma mas pura. Ebbinghaus demostró que mucho de lo que se olvida ocurre en la primer hora después de haber sido aprendido, segundo demostró que el ritmo de perdida no es constante como normalmente se creía hace mas de un siglo, el ritmo de perdida muy elevado inicialmente se estabiliza tarde o temprano. Su tercer punto demostraba que reaprender siempre era mas fácil que aprender un material nuevo.

Enfoque del procesamiento de información: la memoria es capaz de procesar tipos de representaciones llamados códigos cognitivos, estos pueden ser transferidos de un almacen a otro mediante procesos de control. Uno de los almacenes es el registro sensorial donde nuestros procesos de detección de características y reconocimiento de patronos conducen enseguida un código cognitivo que puede ser almacenado por un periodo breve de tiempo. La capacidad de registro sensorial debe ser grande porque se supone que toda la estimulación entrante es almacenada aunque sea por poco tiempo. Este también es especifico a la modalidad: parte del almacen se dedica a los estimulos visuales, otra parte a los auditivos, y otra a cada uno de los restantes sentidos. El material no dura mucho en el almacen sensorial por ejemplo los estimulos visuales permanecen allí entre 250 y 300 segundos. El material almacenado en el registro sensorial es afectado por el paso del tiempo, es decir los códigos que hay en el almacen sensorial se pierden. Pero para transferir el código cognitivo desde el registro sensorial un individuo debe asignar la información antes que desaparesca. Los teoricos del procesamiento de información creen que los códigos cognitivos son transferidos a continuación al almacen a corto plazo. El ACP se diferencia del regristro sensorial en varios sentidos:

· Primero se supone que la capacidad del ACP es muy limitada.

· La información del ACP esta organizada en un código cognitivo que es acústico, verbal, o lingüístico.

· El material puede recibir en el ACP mucho mas tiempo que en el almacén sensorial.

· En ambos el material que no es elaborado y transferido se desvanece.

Los códigos que se alamacenan en el ACP también pueden ser transferidos al almacen ALP, cuya capacidad, la del registro sensorial es extremadamente grande. El proceso de control que permite que el material decodificado sea transferido entre esas dos memorias es el repaso. Repaso se aplica a procedimientos que mantienen la vitalidad del código en el ACP. En la medida en que el código ACP sea de vez en cuando refrescado por el repaso puede residir allí durante largos periodos. Segundo, un repaso se refiere a operaciones que generan el código correspondiente para transferir el material del ACP al ALP pero esta información no se transfiere intacta, en cambio, el repaso duplica la representación del material del ACP al ALP. Una vez almacenado en el ALP se cree que el código se hace permanente, en el ALP la organización es diferente, una vez allí el material es organizado semánticamente, es decir por su significado, y en el ACP los códigos son organizados por sus propiedades acústicas o verbales.

Las memorias de almacenamiento se diferencian en la capacidad de duración y en las características operativas.

Diferencia Ebbinghaus y Barlett:

· Mientras que Ebbinghaus hace hincapié

· en la cantidad del material que podía retenerse en la memoria, Barlett se centra en la calidad del material recuperado.

· La posición de Ebbinghaus implica que la memoria es un acontecimiento pasivo, sin embargo Barlett incide en que nuestra memoria esta continuamente cambiando y que las explicaciones que damos sobre nuestras experiencias cambian continuamente.

La tradición de Barlett: El interés de Barlett consistía en averiguar cómo se almacenaba y conservaba el material significativo. Observo que muchas de las transformaciones y distorsiones de los sujetos eran intentos para conseguir que la historia sea mas coherente y racional. Barlett recurre al “esquema” para describir los errores de los sujetos. El esquema era una organización activa de las reacciones o experiencias pretéritas. Barlett entendía que el sujeto era mas o menos incapaz de separar los acontecimientos codificados del esquema anterior en el momento de la recuperación, consecuentemente, los acontecimientos basados en esquemas eran recordados en el momento de la recuperación, junto con todo lo que quedara de los acontecimientos codificados. En conclusión la tradición de Barlett se centra explícitamente en el conocimiento y procesamiento en lo que las personas se concentran en el momento de la recuperación.

El contexto: utilizamos el contexto en el sentido mas general posible para describir cualquier estimulo ambiental o interno que pueda estar presente en el momento que estamos intentando aprender y recordar algo. El sistema de memoria comienza su trabajo de transformación y procesamiento del material entrante en cuanto intentas aprender y recordar algo. Aunque el contexto puede ser un factor importante para la retención también puede ser mitigado por otras señales de recuperación.

Niveles de procesamiento: Los cognitivistas intentaban comprender las diferentes formas en que puede codificarse un estimulo.

Craik y Lockhard (1972) fueron los primeros que expresaron este punto de vista. En lugar de pensar que el estimulo se recuerda como un objeto fijo con distintas propiedades que eran alteradas cuando dicho estimulo pasaba por un sistema rigido de almacenes y dispositivos mantenían que el estimulo podía ser procesado de distintas formas. Un individuo podría recurrir a sus procesos sensoriales para recordar un estimulo y extraer de el sus características físicas. Por otro lado la persona tenia control sobre otros procesos cognitivos capaces de extraer y codificar características acústicas y semánticas del estimulo.

El material almacenado en la memoria (el código memorístico) adquiria sus propiedades semánticas y acústicas no porque se almacenaba en ocaciones concretas, si no porque había sido procesada de un modo controlado por el individuo. El código memorístico es por tanto un registro de los procesos cognitivos que han tenido lugar sobre el. Generalmente cuanto mayor es el análisis semántico mayor es la profundidad del procesamiento.

Craik afirmaba que el modelo de niveles de procesamiento tiene dos postulados principles:

1) El análisis semántico produce un código mas profundo y por tanto mas significativo que el no semántico.

2) Cuanto mas profundo es el código mas duradera es la memoria.

Por tanto el olvido no es mas que una función de la profundidad de procesamiento: olvidamos cosas que no hemos procesado semánticamente.

Ante estos postulados, primero hay que tener en cuenta que no estamos tratando con un modelo de almacenamiento multiple, es decir, no tenemos nocion de las transferencias de memoria de un lugar de almacenamiento a otro, segundo, no observamos limitaciones de capacidad.

Los resultados que parecen indicar la necesidad de almacenamientos diferentes con diferentes capacidades puede interpretarse como limitaciones de procesamiento. Otra implicación, es que la perdurabilidad de una memoria es en cierto modo independiente del tiempo invertido en su procesamiento. Una gran cantidad de tiempo invertido es procesar un material a un nivel no semántico no producirá una memoria mas duradera que un procesamiento de corta duración a un nivel semántico.

Las posibilidades de recuperar una memoria dependen del tipo de procesamiento que hacemos para recordala, no del esfuerzo de recuperación que realizaremos.

Craik y Lockhard (1972) establecieron dos tipos diferentes de repaso:

· Repaso de mantenimiento: se refiere a la repetición continua de análisis que ya han sido realizados. Su principal función es retener la disponibilidad de un elemento en la memoria y tiende a incidir en los aspectos fonéticos de un estimulo.

· Repaso elaborativo: se refiere a un procesamiento del estimulo cada vez mas profundo y el produce memorias mas duraderas. Hace hincapié en los aspectos semánticos de los estimulos.

Ambos tipos de repaso están bajo el control del individuo y operan sobre el material de la memoria de trabajo y compiten con otras tareas por los recursos cognitivos.

Memoria implícita: Las memorias no conscientes son fenómenos que muestran algunos aspectos de nuestro sistema de memoria, son operativos, aun cuando no tengamos intención de utilizar dicho sistema. Nuestro sistema cognitivo utiliza un dispositivo de memoria de algún tipo aun cuando no somos conscientes de eso.

Explicaciones procesuales de las disociaciones en la memoria implícita: Roediger (1990) desarrolla una idea conocida como procedimientos de transferencia aropiados, esta se basa claramente en el procesamiento de transferencia apropiado. La idea de los procedimientos de transferencia apropiados se basa en 4 supuestos:

· En el momento de la prueba la recuperación será superior si las mismas operaciones cognitivas utilizadas para codificar en primera instancia el material están también presentes en la recuperación.

· El segundo supuesto es que las pruebas de memoria explicita e implícita requieren frecuentemente o bien tipos diferentes de recuperación o bien accesos a tipos diferentes de información. De acuerdo con este segundo supuesto si tareas diferentes requieren operaciones de recuperación distintas estas operaciones entonces tendrán éxito en la medida que se solapen con las operaciones de codificaciones originales; esta relación explica como pueden producirse las disociaciones entre la memorias explicita e implícita: en el momento de la recuperación se ponen en marcha diferentes operaciones cognitivas que pueden o no sacar provecho de la forma en que se realizo la codificación original. Si las operaciones de recuperación corresponden exactamente con las utilizadas para codificar, la recuperación será entonces buena; pero si se utiliza una tarea de recuperación diferente no corresponderán perfectamente con las operaciones cognitivas utilizadas en el momento de codificación y el intento de codificación se verá afectado.

· El tercer y cuarto supuesto son ampliaciones del segundo.

El tercer supuesto afirma que las medidas de memoria explicita como el reconocimiento, tienden a producir recuperación de información semántica, elaborativa, o conceptual.

· El cuarto supuesto afirma que las medidas de memoria implícita como representaciones de palabras ultrarrápidas tienden a producir recuperación basada en las características perceptuales. Por ejemplo la memoria implícita se ve afectada por los sentidos que se utilizan para codificar y recuperar el material. Si un estimulo se presenta auditivamente, la memoria implícita resulta negativamente afectada si la medida de recuperación es la identificación de palabra visual. Pero de esta clase de cambios no influye tanto en la memoria explicita.

BADDELEY: LA FUNCION DE LA MEMORIA EN LA COGNICION: MEMORIA DE TRABAJO.

Modelo de Memoria corto plazo de Atquinson y Shiffrin (1968)

Reivindicaba la importancia general del almacén a corto plazo (ACP). Daba por sentado que el ACP funcionaba como una memoria de trabajo, un sistema para retener y manipular la informacion temporalmente como parte de una amplia serie de tareas cognitivas esenciales, como el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión. El almacén a corto plazo actúa realmente como memoria de trabajo general.

Craik y Lockhart (1972) seguían dando por sentado que la memoria primaria desempeñaba un papel importante en la cognición.

Hipótesis de la memoria de trabajo. Sostiene que el ACP funciona como una memoria de trabajo temporal que nos ayuda a realizar otra serie de tareas cognitivas. Se debía verificar mediante la técnica de doble tarea. Se llega a la conclusión de que realizar una tarea de MCP concurrente da como resultado una disminución del rendimiento.

Modelo de memoria de trabajo

Con los estudios se puso en manifiesto el deterioro del rendimiento, incrementando el grado de deterioro con la carga de dígitos. Es un modelo en el cual un sistema de atención controlador supervisa y coordina varios sistemas subordinados. Se denominó a este controlador atencional “ejecutivo central” y se decide estudiar dos sistemas subordinados: el bucle fonológico, que se supone que manipula la información basada en el lenguaje y la agenda viso-espacial, que se encarga de la creación y manipulación de imágenes visuales.

Bucle fonológico.

Consta de dos componentes: un almacén fonológico con capacidad para retener información basada en el lenguaje y un proceso articulatorio basado en el habla interna. Las huellas de memoria en el almacén fonológico se desvanecen y resultan irrecuperables después de un segundo y medio o dos, aproximadamente, sin embargo la huella puede reactivase por un proceso de lectura de la huella dentro del proceso de control articulatorio, el cual vuelve a alimentar el almacén, el proceso que subyace tras el repaso subvocal. El proceso de control articulatorio puede aplicarse también al material escrito, transformarlo en un código fonológico y registrarlo en el almacén fonológico. Esto explicaría de manera coherente los siguientes fenómenos.

El efecto de Similitud Fonológica: E l efecto de la similitud fonológica tiene lugar porque el almacén se basa en un código fonológico: ítems similares tendrán códigos similares. El recuerdo requerirá discriminar entre las huellas de memoria, las huellas similares serán mas difíciles de discriminar, dando lugar a un nivel inferior de recuerdo.

El efecto del habla no entendida : Luego del estudio realizado por Colle y Welsh se concluye que la ejecución fue afectada en la misma medida tanto por palabras como por silabas sin sentido. Se podría decir que le material no atendido estaba teniendo acceso al material fonológico, un almacén que mantiene la información fonológica, pero no la semántica. Aparece evidencia que sugiere que si el material es significativo y capta al menos parte de la atención del oyente, se observará una disminución de la retención/comprensión.

El efecto de la longitud de las palabras : Es un determinante de la amplitud de la memoria, la amplitud de memoria representa el número de ítems de cualquier longitud que pueda ser pronunciado en aproximadamente dos segundos. Existe una correlación entre la velocidad con que habla el sujeto y su amplitud de memoria, la presencia del efecto de longitud de las palabras implica de alguna forma un repaso subvocal, el cual depende de la situación experimental.

¿Cómo debe interpretarse el efecto de la longitud de las palabras? El número de ítems dependerá de la rapidez con que la huella se desvanece, como del tiempo que lleva articular cada ítem y refrescar cada huella de memoria.

SUPRESION ARTICULATORIA: La articulación irrelevante domina el proceso de control impidiendo mantener el material presente en el almacén fonológico o transformar ítems visuales en fonológicos. Podria, además, tener el inconveniente adicional de crear un efecto de habla o atendida mediante la introducción del material auditivo irrelevante en el almacén fonológico.

Si suponemos que la supresión articulatoria impide el proceso de repaso subvocal, en ese caso, debería interactuar de formas predecibles con alguna de las otras variables. En el caso de la similitud fonológica, la supresión articulatoria elimina el efecto cuando el material es presentado en forma visual, quizá porque aquella evita que el código visual sea transformado mediante subvocalización en un código fonológico que pueda registrarse en el almacén. Sin embargo, con la presentación auditiva, el efecto de la similitud fonológica permanece, presumiblemente porque el material hablado tiene acceso directo al almacén fonológico sin necesidad del proceso de control articulatorio.

En el caso del bucle articulatorio ha comportado un almacen fonologico que mantedra informacion alrededor alrededor de dos segundos, junto con un proceso de control articulatorio. Este proceso refresca los ítems del almacen por medio del repaso subvocal: tambiene tiene capacidad para recodificar de modo subvocal el material impreso, registrándolo por tanto en el almacen fonologico.

El funcionamiento del bucle fonológico se ve alterado si se requiere la articulación de un ítem irrelevante. Dentro de la similitud fonológica, elimina el efecto cuando el material es visual, ya que evita que sea transformado por subvocalización en un código fonológico.

En relación al habla no atendida con una presentación auditiva, el recuerdo de los ítems dependerá del almacén fonológico, y el habla no atendida debería afectar la ejecución. También interactúa con algunas variables, lo cual produce un impedimento en el proceso de repaso subvocal. Con relación a las consecuencias de la longitud de las palabras, no se halla efecto significativo. Con relación a las consecuencias de la longitud de las palabras, no se halla efecto significativo.

El empaquetado y el bucle fonológico

La esencia de la hipótesis del bucle fonologico es que la amplitud de memoria dependerá de la velocidad de repaso, y equivale aproximadamente al numero de ítems que pueden pronunciarse en dos segundos. Por tanto, el numero de ítems recordados será una función de cuanto tiempo lleva articularlos.

Los experimentos realizados producen resultados que respaldan la hipótesis del bucle fonológico, al mismo tiempo, sugieren formas en las que podría incorporarse al modelo el concepto más general del empaquetado de la MCP.

Pacientes con MCP deteriorada

Una ventaja del modelo del bucle fonológico es que ofrece una explicación más sencilla del déficit de memoria mostrado en pacientes de MCP.Si se da un déficit en el almacen fonologico, esto puede explicar tanto su amplitud de memoria deteriorada y su rendimiento cognitivo comparativamente normal en otras tareas como el aprendizaje verbal a largo plazo, en el q cabria esperar que la codificación semántica fue mas importante que la fonológica.

La disartria y la naturaleza del lenguaje interno

No es necesario repasar en voz alta, aunque es posible que el repaso en silencio implique alguna actividad subvocal que pueda quizás ser detectada por electromiografía, proceso por el cual puede observarse la actividad eléctrica en los músculos del habla subyacentes

Una alternativa es examinar la ejecución de memoria de sujetos que padecen disartria; esto es, pacientes que han perdido la capacidad de controlar sus músculos articulatorios a consecuencia de una lesión cerebral. El proceso de control articulatorio no depende para su funcionamiento de la musculatura periférica del habla.

¿Para que sirve el bucle fonológico?

Desempeña un papel importante en el aprendizaje de la lectura. Aprender a leer mejora el rendimiento en amplitud de la memoria y conocimiento fonológico, los cuales a su vez están asociados con mejoras en la lectura. .

UNIDAD 4:

FERNANDEZ ALVAREZ: 6: Carácter constructivo de la experiencia psicológica.

La actividad psíquica como construcción de la realidad.

La experiencia psicológica puede definirse: como el conjunto de operaciones interiores y exteriores que realizan los seres humanos en su condición de sujetos de una incesante actividad gobernada por su afán de conocimiento. Dicha experiencia surge del entrecruzamiento de dos factores codeterminantes básicos: La actividad biológica y la actividad social. Vista desde el punto de vista psicológica, la experiencia humana se origina en ese entrecruzamiento.

El esquema de la concepción empírico-positivista de la actividad psíquica acostumbro a la idea de que dicha actividad surgió como resultado de la evolución y complejidad de los fenómenos biológicos. Para esa tradición, lo biológico, lo psicológico, y lo social se habían constituido como estratos progresivos y supuestos del desarrollo material. La representación gráfica de esta concepción se corresponde con una pirámide cuya base es lo biológico, y sobre la que se apoyan como franjas sucesivas, los estratos psicológico y social

Creemos más conveniente emplear un modelo de desarrollo concurrente de los tres niveles, que concibe la evolución de los fenómenos psicológicos de forma simultánea con el desarrollo de los procesos biológicos y sociales. Esto implica que ninguno de estos órdenes que utilizamos para describir diferentes planos de nuestra experiencia puede privilegiarse respecto de los otros.

Los seres humanos necesitan organizar la realidad en la que deben desplegar su vida, y para ello necesita de una tarea constructiva permanente. Una construcción de la realidad es la forma de organización de la experiencia personal en la que cada individuo refleja su representación del mundo incluyendo su auto representación, dicha organización resulta de la acción de un sistema integrado por un conjunto de estructuras de significado.

Las construcciones de la realidad que realizamos los seres humanos son operaciones necesarias y no contingentes, su finalidad primordial está dirigida a sostener el sentimiento de identidad personal.

Existe una estricta correspondencia entre esta necesidad y la que rige, tanto en el orden social como en el biológico. Las estructuras neurobiológicas operan de acuerdo con un principio de actividad y organización que preserva su naturaleza y funcionamiento, así como en el orden social las estructuras correspondientes operan bajo la necesidad de preservar el cumplimiento de un orden que garantizan la efectividad de las normas. En el orden biológico el funcionamiento vital, evitando la desintegración celular y por consiguiente la muerte física.

Lo que definitivamente se nos impone es la convicción de que orden no es sinónimo de estabilidad, crecimiento no equivale a la progresión lineal ni continua, y que la organización de las estructuras no se rige por funciones fijas sino oscilantes y variables. Todos los mapas cognitivos que estructuramos en torno a la realidad son interpretaciones que necesitamos para enfrentar los requerimientos de nuestra experiencia particular. Para garantizar nuestra existencia, los seres humanos necesitamos desarrollar y preservar un triple orden de realidad: Psicológico, biológico y social. Lo que define la realidad humana es la coexistencia de estos planos en una experiencia integrada

Cada construcción se concreta por medio de patrones de significación cuya organización es estructural. Las estructuras psicológicas se preservan en la medida que el ser humano pueda dotar de significado a su experiencia.

COGNICION, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION

La posibilidad de accionar psicológicamente depende de que los seres humanos posean alguna forma de conocimiento de la realidad, conocimiento que no se reduce a una forma fija o determinada, depende de cada organización personal y cultural que lo produce. Los seres humanos somos constructores permanentes de la realidad que vivimos, la realidad es la manera de delimitar el ámbito donde se despliega la vida, psicológicamente hablando. Decir realidad es hablar del referente que el hombre construye para situar su experiencia.

El mundo es, la morada de nuestra existencia, en tanto ella requiere de un espacio en donde se situé nuestro despliegue histórico. De allí se deduce la imposibilidad de tener una visión acabada y definitiva de ella, ya que nuestra experiencia, sometida a cambios permanentes, nos obliga a revisar la elaboración de los mapas que trazamos a cada instante. No podemos saber en que sentido absoluto en que consiste lo real, pero podemos pensar en ello. Todo lo que hacemos es el resultado de un diagrama de acción basadas en el conocimiento que creemos disponer sobre la realidad en la que debemos operar.

Conocimiento y construcción son dos términos recíprocamente necesarios para sostener la existencia personal. Conocemos porque somos capaces de construir una realidad, y construimos una representación del mundo porque somos capaces de acceder a su conocimiento. Las fuentes del conocimiento humano son múltiples, existen tres vías de acceso principales para acceder al conocimiento: Los procesos intelectuales, los procesos emocionales y los procesos evolutivos. Cada acto humano de conocimiento resulta de una síntesis de esos tres componentes que actúan ligados entre si. Concebimos las cogniciones como actos constituyentes del conocimiento y, en ese sentido, no es correcto reducirla a un acto intelectual.

Tenemos noticias de la existencia de nuestro conocimiento porque contamos con un instrumento privilegiado: El lenguaje, el nos permite saber que conocemos. Existen formas de lenguaje basadas en representaciones corporales, expresivas, gestuales, motoras, graficas, etc, y todas ellas constituyen aportes para la tarea de conocimiento.

LA CONSTRUCCION COMO UN SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

Las construcciones están formadas por los materiales y elementos (con que se arman) que son estructuras de significado que operan siempre como un conjunto organizado, como un sistema.

Nuestro conocimiento de las cosas depende de la posibilidad de otorgarles algún significado. Conocer equivale a otorgar un significado a un sector de la realidad. El conocimiento es entendido como una forma de descubrir un significado, el oficio de significar surge de la triple capacidad: a) de contar la posibilidad de organizar una forma y operar con ciertos contenidos, b) de regular el sistema de tensiones y c) de construir una escala de valoración de las cosas. Damos formas en la medid en que somos capaces de manejar ciertos contenidos mediante discriminaciones basadas en operaciones intelectuales, que permiten sentar las beses de una estructuración progresiva, regulamos las tensiones en la medida en que podemos distinguir niveles de satisfacción para distintas situaciones, reconociendo su textura afectiva, y promoviendo un tono emocional, necesario apra calibrar nuestra disposición a la acción, damos una evaluacion en la medida en que podemos diferenciar entre distintos objetivos, basados en una escala de valores que define la posición relativa de cada acción, dentro de un sistema jerárquico de funciones. Intelecto, emoción y juicio son las tres patas que articulan nuestro conocimiento.

Todo lo que conocemos equivale al conjunto de significados que somos capaces de elaborar, y nuestro sabes es relativo al grado de complejidad de esos significados. Es necesario tener en cuenta que las construcciones, como formas de organización de la experiencia, pueden constituir expresiones no solamente individuales, es posible analizar los modos constructivos grupales y sociales que sostienen los comportamientos. Ellos han construido uno de los aportes más significativos de la terapia sistémica. Las construcciones individuales en la medida en que se configuran por medio del lenguaje, siempre se organizan en un contexto específico. El lenguaje expresa una herramienta eminentemente social, ya que sus elementos y reglas de articulación dependen de la existencia de una cultura que lo constituya. Las estructuras de significado constituyen el núcleo fundamental del trabajo psicoterapéutico.

La construcción de significado puede ser: funcional o disfuncional.

Llamamos construcción funcional a las construcciones que permiten a la persona sentir que está cumpliendo cabalmente con su responsabilidad ante la vida, estas construcciones se traducen por medio de signos visualizados como señales de un proyecto vital. Están en la base del sentimiento del bienestar y constituyen el soporte de la experiencia de felicidad. Por lo tanto las personas interpretan los signos de su actividad y del entorno como representaciones confirmatorias del cumplimiento de un plan de vida sobre el que tiene una evaluación positiva. Que una construcción sea funcional equivale a decir que:

-El sentimiento de identidad personas es fuerte.

-La persona se siente segura de sus raíces.

-Los otros son consonantes de la propia experiencia.

-El cuerpo acompaña los requerimientos de la interacción.

-Las autoevaluaciones son positivas.

-Los demás confirman y convalidan la propia experiencia.

En las construcciones disfuncionales se observa la presencia de un tipo de sufrimiento que carece de dicho sentido, y los signos en que se traducen son considerados como síntomas de algún trastorno atribuible a muy diversas fuentes. Son las formas de concebir la realidad que poseen aquellas personas que dicen no sentirse bien, que se sienten que no son felices, que creen que su vid debería ser de un modo distinto del que es. Por consiguiente, no encuentran sentido en sus sufrimientos, que pasan a constituirse en representaciones negativas de su realidad y expresión de alguna forma de alteración, malestar, trastorno, desorden, enfermedad, etc.

La disfuncionalidad puede atribuirse a distintos factores, la atribución a distintos factores pueden corresponder con alguna forma de causalidad interna o externa.

La funcionalidad o disfuncionalidad de una construcción no constituyen términos dicotómicos (divididos), sino que representan polos o extremos de una continuidad. Cada individuo cuenta con dispositivos específicos que le permiten realizar evaluaciones por grados de forma permanente, variando la sensibilidad de dichos dispositivos de manera interindividual.

Hay dos maneras de abordar la determinación de la funcionalidad de una construcción en particular. En primer lugar, desde el punto de vista de la experiencia subjetiva, cada construcción se traduce por medio de una vivencia de satisfacción o insatisfacción. Dicha vivencia es el resultado de una síntesis cognitiva q cada persona realiza a lo largo de toda su vida. Hay una triple dimensión q da cuenta de esa síntesis cogintiva

*El nivel de gratificación corporal : En un primer momento solo existe este nivel. Somos un cuerpo y nuestra manera de construir la realidad esta en estricta correspondencia con el grado de gratificación que experimentamos en el plano corporal

* El nivel de participación en la distribución del poder : Los seres humanos vivenciamos satisfactoriamente o no nuestra realidad, de acuerdo con el grado en el que participamos del poder.

* El nivel o estado de resolución para enfrentar la propia muerte : El grado de funcionalidad de una representación del mundo queda ligado desde entonces a la posicion en que cada persona se encuantra para enfrentar la inexonerable experiencia del morir.

Las tres dimensiones muetsran un interjuego permanentemente, y la forma como se codeterminan señala muchas de las facetas interesantes de la dinamica personal.

La funcionalidad o disfuncionalidad pueden describirse por la relacion entre distintas estructuras de significado que conforman una determinada construccion. La construccion es funcional cuando las estructuras que la componen son:

-SINTONICAS: Cuando guardan adecuada correspodencia con las estructuras q han servido para organizer la experiencia pasado y permiten anticipar las experiencias futuras.

-ARMONICAS: Cuando el nivel de informacion que habitualemente procesan es adecuado para los esquemas de procesamiento disponibles.

-COHERENTES: Cuando su organizacion relative muestra una adecuada sincronizacion en las operaciones respectivas. Esta cuestion de coherencia de los significados es una de las cuestiones sobre las que mas han reparado los psicoterapeutas.

Los terapeutas trabajan con las contradicciones que los pacientes presentan en el transcurso de la sesion. Estas permite observer perfectamente el caracter constructive de la experiencia.

Al describer que los procesos funcionales son el resutlado de categorias como la sintonia, armonia y coherencia, estaos identificando la normalidad, la salud, el bienestar, etc, como formas de una orden que traducen el equilibrio y la correspondencia

Capitulo 7 Estructuras de significados:

Naturaleza de los significados.

Existen múltiples concepciones en torno a la naturaleza del significado, pero dos de ella son las dominantes. Durante mucho tiempo el significado se refirió a las denotaciones objétales de los usos del lenguaje ; el significado de algo era aquello a lo que remitía un término, un gesto, una señal de cualquier especie. En los tiempos contemporáneo y en particular a partir de la obra de Saussure, nos hemos habituados a pensar los significados como aquellos, operaciones mentales que, en relación con los significantes, expresan un consciente que definen los signos de un lenguaje.

Caracter estructural de los significados.

Cada significado se organiza formalmente en torno a una estructura que articula una seria de elementos. Los significados se produen en el marco de una cadena de significaciones, que require de su interrrelacion reciproca para sostener a cada uno de ellos. El significado de cada cosa aes por consiguiente, relative, y la posicion que tiene en el conjunto, esta determinada por referencia al resto de los elementos que conforman nuestro peculiar universo.

Cada uno de esos elementos se relaciona con los restantes merced al caracter articulador de la estructura que los sosntiene, lo que opera como red orgnizadora dentro del Sistema.

El conjunto de las estructuras participantes determina la existencia de un contexto, hacienda que todo lenguaje se encuentre permanentemente “anclado”, cada esctructura funciona coaligadamente con las restantes, y la persona se desplaza en su experiencia, guiada por construcciones que denotan la accion del conjunto de sus estructuras de significado, operando como un Sistema organizado. Cada estructura posee movimientos de organizacion autonomos, y pueden verificarse variaciones internas en cada una de ellas, sin que esto implique una transformacion automatica del resto del Sistema.

Caracter procesal de los significados

Las estructuras de significados se organizan procesalmente, es decir que el principio que rige su organizacion y su desarrollo responde a requerimientos de caracter dinamico, elaborando activamente diferentes contenidos en funcion de las peculiares circunstancias que delimitan o enmarcan la experiencia de los individuos.

Los contenidos de esas estructuras son signos ósea patrones lingüísticos que conforman modos específicos de representar la experiencia. Partiendo del análisis de la experiencia adulta, los signos pueden definirse como una relación entre un proceso mental y un soporte material. Estos contenidos se procesan dinámicamente. Pero también es frecuente que se produzcan variación es, estas son transformaciones que registramos cuando ocurren de manera dramática.

Lo que hace que los significados se organicen de ciertas maneras es el conjunto de circunstancias en que se desarrollan. Bruner al decir que todo lenguaje esta anclado es que siempre tiene lugar en un contexto. Este es un espacio formado por el conjunto de significaciones interpersonales que ordena la producción del sujeto. Los distintos contextos posibles que puede recorrer un individuo en un momento particular de su existencia permite obtener una representación del mapa cognitivo de ese individuo.

Dinámica de las estructuras: Interacción interno- externo y evolución:

Las estructuras están sometidas a procesos de cambio permanente, ya que están determinada dentro de los límites fijados por el de curso de la experiencia biológica y sociocultural, ámbitos que requiere, a su vez, de una actividad constante para asegurar la preservación. Los fenómenos biológicos están gobernados por una necesidad incesante de cambios, que obliga a transformaciones permanentes.

La actividad humana es una manera peculiar de procesar informacions siempte renovadas, la experiencia impulsa los individuos de modo insesante a cambiar las estructuras de significado. Estos son los resultados de una doble exigencia:

A: Exigencia que provienen del ineludible intercambio entre lo interno y lo externo

B: Exigencia planteada por la también ineludible evolución vital

C: Existe Una tercera forma de exigencia que podemos denominar psicológica

Contenidos mentales de las estructuras

Todo significando se constituye intersubjetivamente, los signos que configuran los contenidos mentales son siempre de carácter social, al mismo tiempo que expresan la producción personal del sujeto individual o grupal que los genera. Los tres aspectos que componen los contenidos mentales no se superponen entre si, cada uno de ellos supone la acción de operadores selectivos, encargados de procesar aspectos específicos de la experiencia. Esta autonomía relativa explica que podamos hablar de comportamientos inteligentes, afectivos, y evaluativos.

Los tres operadores con que contamos actúan como autonomía relativa aunque sean interdependiente, propiciando que en cada situación uno u otro sea el de mayor gravitación para procesar la información. Cuando la incertidumbre que debe resolverse implica una actividad muy baja de un operador, parece que este no existieras, pero en realidad esta operando en un nivel básico que mantiene su funcionamiento sin que se destaque su intervención en esa situacion.

Los cambios que debe propiciar una psicoterapia exigen un fino análisis de la modalidad que asume ese interjuego en cada paciente. No hay una forma de terapia universalmente valida, que propicie cambios e n la esfera intelectual o afectiva.

Todos los contenidos son simultáneamente personales y sociales:

-Intelectuales: Formales (pensamiento lógico) Creativos (Pensamiento imaginativo)

Emocionales expresivos (externalizados) Intensivos o básicos (internalizados)

-Evaluativos auto estimaciones heteroestimaciones

Lo intelectual permite organizar los aspectos formales y de contenido de la experiencia por medio de dos subsistemas: uno referido a la organización lógico- formal y otro a la creatividad. Lo afectivo implica la organización d aquellos aspectos de la experiencia relativa al caudal de energía presente en cada situación que el individuo debe atravesar. Lo evaluativo se refiere a la capacidad de organizar la experiencia de acuerdo con sus significados valorativos. lo que significa operar reglas de correspondencia entre los actos y los sistemas de la legalidad disponibles por cada individuo, en cada contexto cultural determinado

Circunstancias que rodea a la producción de significados

La formación de representaciones que tiene lugar en el marco de diferentes contextos. El orden sociocultural constituye uno de ellos. El tipo de sociedad, las formas de organización dominantes y el modo de distribución del poder conforman una base de expectativas en torno a las conductas potenciales que sus integrantes pueden desplegar. Una de las consecuencias mas significativas de la influencia de este contexto en el campo terapéutico es la manera como condiciona las relaciones interpersonales, especialmente en lo que atinente a los vínculos primarios y proximales, así como en las prescripciones sobre la territorialidad de lo publico y lo privado y la transición entre ambos estados. El orden biológico opera como un factor constituyente en la medida que delimita los alcances y las limitaciones de cada conducta.

Evaluación de las estructuras: Desarrollo y completamiento, diferenciación y complejidad creciente.

Las estructuras del significado conforman respondiendo a la necesidad organizar nuestra experiencia. Dichas estructuras son moldes que preparan nuestras acciones, al mismo tiempo que se verifican en ellas; por lo tanto, no hay orden de precedencia entre estructuras de significado y acción.

Nuestro significado de cualquier campo de la experiencia se inicia en forma de una estructuración provisional que nos permite manejarnos, tentativamente con ella, pero que admite, ulteriores desarrollos progresivos con la finalidad de completar esas estructuras y permitir así el crecimiento personal.

El acto de constitución de una estructura de significado equivale a una determinada forma de organización preliminar de cierto campo de información que ha sido desatada hasta el momento

Capitulo 8: CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

¿Cuál es la tarea del terapeuta? La tarea del terapeuta ira más allá de cualquier técnica en particular que se use, en un primer momento está destinado a comprender lo que los pacientes presentan, y en segundo lugar está orientado a operar sobre esa realidad, con el fin de promover los cambios que sirvan a los fines perseguidos por cada psicoterapia.

Es decir, que la acción terapéutica está destinada a examinar los significados involucrados en la situación, que hace padecer al paciente, debido a que al contar su sufrimiento este recurre a diferentes significados para comunicar su dificultad.

EJEMPLO: “Me da miedo salir a la calle porque pienso que me voy a desmayar y nadie podrá socorrerme”

Algunas formas de significar se han vuelto disfuncionales en estas personas y ello se traduce en su sufrimiento, entonces una de las primeras cosas que se debe hacer es estimar (darle valor) la extensión de esa disfuncionalidad y conocer, lo mas ajustadamente posible las estructuras de significado más comprometidas con el padecimiento. ¿Cuáles son esas estructuras y como se las reconoce? Para eso se debe diseñar y formular al paciente la propuesta de terapia que se considere más conveniente para el examinando el estilo constructivo del paciente , analizando el nivel de detalle que utiliza para contar cada situación y los signos con que presenta el motivo de su consulta.

¿Qué es lo central en psicoterapia? Lo central en psicoterapia es estudiar como las personas en sus acciones movilizan diferentes recursos para producir representaciones por medio de un sistema (el lenguaje) capaz de adoptar numerosas formas.

¿Cómo se organiza una clasificación de estructuras de significado? Existen múltiples posibilidades de organizar una clasificación de estructuras de significado, dependiendo de la función de comportamiento que se quiera analizar.

Los signos que compone una estructura se nutren de contenidos que operan en varias dimensiones que sirven para reflejar los distintos planos de la experiencia, existiendo total complementación entre esas dimensiones y esos planos.

¿Cuáles son las diferentes dimensiones donde se estructuran los significados? Explíquelas Las dimensiones donde se estructuran los significados pertenecen a diferentes órdenes de organización. Los más importantes a considerar en el trabajo del psicoterapeuta son: Personal y consensual, digital y analógico, denotación y connotación, consciente e inconsciente

PERSONAL Y CONSENSUAL: El mismo ejemplo de salir a la calle y desmayarse. Significar los espacios abiertos como algo peligroso es una operación compleja determinada por diferentes órdenes.Alguien tiene una representación (personal) de la amenaza y eso se complementa con una representación consensual, es decir, que la representación que tiene una persona tmb tienen un poco de lo que piensan los demás sobre el nivel de amenaza que hay en los espacios abiertos.

A su vez, esa representación consensual debe distinguirse de la representación contextual.

· Los terapeutas deben luchar con el modo de tratar esa diferencia

· También, deben luchar de forma permanente contra la pretensión de dominar el significado contextual, es decir, con creer saber cómo son las cosas.

El terapeuta puede creer conocer y dominar los alcances de ese significado contextual, del que seguramente participa como integrante de un grupo social al que también suele pertenecer el paciente, pero, dos cosas muy diferentes son pertenecer a un grupo social y conocer el significado que este otorga a cada situación.

El significado que un grupo otorga a algo se corresponde con la representación que emana de los sectores dominantes mas las correcciones de ciertos sectores marginales privilegiados.( Por ejemplo) Lo que exceda ese límite será calificado como exagerado, hipersensible y quien porte ese significado será diagnosticado como agorafobico, obsesivo, paranoico etc

LO DIGITAL Y LO ANALOGICO: Los significados se estructuran de forma vertical o analógica.

Digital: Transmite la información a través de símbolos, los signos son partadores de una información capaz de circular por un sistema lógico, discontinuo y con posibilidades de alcanzar un alto grado de formalización.

Analógico: Se transmite la información de un modo no verbal ej: gestos, posturas, etc. Se organizan sobre la base de la transmisión de información por canales continuos, expresivos y con una fuerte dosis de iconicidad (relación de semejanza que existe entre un signo y el objeto o la idea que representa), por eso las formas gestuales y lúdicas del lenguaje suele organizarse principalmente de acuerdo con signos de este carácter.

LA DENOTACION Y CONNOTACION:

Denotación: Expresa la información de manera literal, una serie de referencias por ejemplo “los hombres son fríos, solo les interesa el sexo”

Connotación: Expresa la información con doble sentido, todos los aspectos no implícitos de ese significado.

Entre ambos pueden haber congruencias o incongruencias (relaciones o contradicciones) y eso será un dato importante a la hora de intentar comprender la construcción de la realidad.

Una connotación congruente : Seria disponer de otras funciones implícitas, igualmente negativas, si la connotación fuera incongruente nos encontraríamos con una mujer para la cual el hombre seria signo de perfección y superioridad.

Las relaciones entre lo denotado y lo connotado traducen el grado de accesibilidad que las personas tienen al universo de la significación de cada context

LO CONSCIENTE Y LO INCONSCIENTE: Observamos en todo momento que el significado de las cosas es, para cada uno de nosotros, solo parcialmente consciente, solo en parte somos conscientes de lo que significan las cosas que vivimos a cada instante, por lo tanto del significado que tiene cada tramo de nuestra experiencia cotidiana.

La mayor parte de nuestros significados permaneces ocultos dentro de nuestra mente, formando parte de los distintos esquemas preparatorios para la acción.

¿Cuáles son los planos mediante el cual se organiza la experiencia? Las estructuras de significado permiten organizar la experiencia sobre la base de un sistema que utiliza dos planos principales.

· Uno está relacionado con las características intrínsecas y se refieren a todas las configuraciones que cada individuo utiliza para representarse a sí mismo como sujeto, entonces, son todas las maneras como el individuo es capaz de concebirse a sí mismo. Expresa el conjunto de cualidades que la persona cree tener como virtualidad plena, con independencia de que las verifique o no en algún sistema

· El segundo, hace referencia a las características de rol, que seria los diferentes modos de vinculación con otros.

Representan las modalidades a través de las cuales el individuo se ve proyectado en las diferentes maneras de vincularse, con independencia de lo que efectivamente cumpla en cada formación en particular. Los roles constituyen conjuntos factibles de ser significados con independencia de que la persona desempeñe concretamente o no ese papel en la vida cotidiana

¿Cuáles son las características más relevantes que transita con frecuencia la psicoterapia? ¿Son estables?

Estas características son instrinsecas: Asertividad, potencia, actividad, persistencia, atracción, control, dependencia, datividad, eticidad, afrontamiento, responsabilidad, atención, expresividad, emotividad, inteligencia, dominancia, destreza, credulidad, retención, humor, paciencia, solidaridad, judicacion, laboriosidad, no definen un significado siempre estable y permanente. Las personas pueden observarse a si misma en diferentes posiciones ya que varia por el momento de su vida en el que se encuentra o por el contexto donde se presenta. EJEMPLO: Una persona puede verse timida a si misma en algunas ocaciones y en otras no dependiendo de los diferentes contextos en los que se realiza la actividad. Lo cual confirma el carácter interaccional de las estructuras de significado.

¿Cuáles son los roles mas trabajados en psicoterapia? ¿Y por que los cumplimos?

· Generacionales: Hijo, nieto, hermano, sobrino, padre, tío, abuelo

· Sexuales: Candidato, compañero, amante, novio, esposo

· Interpersonales: Amigo, alumno, conocido, vecino, ciudadano, empleado, dueño

· De cumplimiento de actividades: Estudiante, estético, laboral-económico, de asistencia social, político, religioso.

Cumplimos roles desde el mismo momento de nuestro nacimiento, por el simple hecho que desde el inicio ingresamos a una matriz social. La manera como las personas desempeñan sus roles es una de las preocupaciones principales de las mayorías de las psicoterapias. Los demás se ocupan de hacernos cumplir roles en todo momento, nos guste o no, tengamos ganas de aceptarlo o no.

¿Cómo se conduce a una disociación progresiva? Cada característica intrínseca está ligada con una o mas característica de rol. La impresión de que somos potentes asertivos y optimistas no es solamente el producto de cómo nos percibimos a nosotros mismos sino que es al mismo tiempo el resultado de cómo somos percibidos en el marco de situación sociales donde ocupamos ciertas posiciones. Las características intrínsecas y las características de rol no siempre se corresponden de manera lineal. Otras veces esa correspondencia es parcial, pudiendo el individuo realizar buenos ajustes solo entre algunas mientras otras permanecen incongruentes (EJEMPLO). Una fuerte desigualdad entre el modo de significar los aspectos intrínsecos y los juegos de roles que la persona cumple cotidianamente conduce a una disociación progresiva.

Bruner - Actos de significado

El concepto fundamental de la psicología humana es el SIGNIFICADO y los procesos y transacciones que se dan en la construcción de los significados.

Para comprender al hombre hay que comprender que sus experiencias y actos están moldeados por sus estados intencionales, y estos estados intencionales solo pueden plasmarse por medio de la participación en los sistemas simbólicos de la cultura, es decir nuestras forma misma de vida , la cultura también es parte de la constitución de la mente.

La herencia biológica del hombre se caracteriza por poner límites sobre una acción, cuyos límites son modificables. La cultura se caracteriza porque crea prótesis que nos permite trascender nuestros limites biológicos.

En todas las culturas hay una PSICOLOGIA POPULAR, es uno de sus instrumentos constitutivos maspoderosos , consiste en descripciones mas o menos normativas y conexas sobre como funcionan los seres humanos , como es nuestra propia mente y la de los demás. La psico popular actúa como sistema en el cual las personas organizan su experiencia y transacciones relativas al mundo social. Psicología popular posee componentes es decir las creencias o primicias elementales que forman parte de las narraciones sobre situaciones humanas. La gente posee creencias sobre el presente así como el pasado y lo que puede llegar a pasar a futuro. Las creencias deben tener coherencia.

El carácter CANONICO de la psico popular es que no solo se limita a como son las cosas sino tmb a como deberían ser. La psico popular tmb postula que existe un mundo fuera de nosotros que modifica la expresión de nuestros deseos y creencias , es en el contexto en el cual se situan nuestros actos y en el cual podemos cumplir nuestros deseos. Es decir que existe una relación reciproca entre los estados que percibimos del mundo y nuestros propios deseos, ambos se afectan mutuamente. La división entre mundo interior de la experiencia y mundo exterior crea tres dominios que son diferentes de interpretarlos:

1)El primer dominio son nuestros estados intencionales , el YO como agente opera el conocimiento del mundo , con sus deseos y creencias.

2) Segundo dominio que es problemática , mescla intermedia entre la primera y la tercera y corresponde una forma elaborada de interpretación para distribuir adecuadamente la parte de responsabilidad que requiere al agente individual y a la naturaleza.

3)Eltecer domino es la naturaleza que se produce desde afuera , escapa nuestro control .

En el 1ero somos RESPONSABLES mientras que del el 3ro NO LO SOMOS.

En si se podría decir que la psico popular trata de agentes humanos que hacen cosas basándose en sus creencias y deseos , que se esfuerzan por alcanzar su meta y que derrotan obstáculos.

NARRACIONES su propiedad másimportante es que son inherentemente secuenciales: consta con una secuencia singular de sucesos, estados mentales acontecimientos a los que participan seres humanos como personajes o actores. Estos componentes no poseen una vida o significado propio, su significado viene dado por el lugar que ocupa la secuencia en su totalidad es decir su TRAMA O FABULA. El acto de comprender una narración es dual tenemos que comprender la trama de la narración para poder darle un sentido a sus componentes, la configuración del trama debe extraerse a partir de secuencias de acontecimiento. Las narraciones pueden ser reales o imaginarias.

Mimesis: es captar la vida en acción elaborando y mejorando lo que suceda.

La psicología popular recurre a la narración y interpretación narrativa para comprender los significados que se le da a la cultura.

Otra característica de la narración es vínculos entre lo excepcional y lo corriente, por lo habitual o lo corriente es lo que la gente da por supuesto en relación a la conducta que se produce a su alrededor. En cambio cuando nos encontramos con algo excepcional de lo corriente preguntamos queestá pasando y la persona siempre nos explica sus razones según sus estados intencionales, se busca que la excepción que se ha encontrado tenga algún sentido o significado.

Principio de cooperación : son cuatro máximas sobre la manera que intercambiamos conversaciones y/o como deberían ser mantenidos: MAXIMAS DE CUALIDAD,CANTIDAD , RELEVANCIA Y MANERA. Según las cuales nuestras intervenciones en una conversación deberían ser BREVES,CLARAS, RELEVANTES Y CAPACES. Cuando nos desviamos de estas máximas, creamos significados adicionales.

Otra carac .de las narraciones es el pasaje dual esto quiere decir que los acontecimientos y las acciones del mundo supuestamente real ocurren al mismo tiempo que una serie de de acontecimientos mentales en la cc de los protagonistas.

Las narraciones tratan del tejido de la ACCION y INTENCIONES humanas. Media entre el mundo canónico, la cultura, sus creencias deseos y esperanzas.

Las historias son instrumentos para la negociación social y su status.

El papel que desempeña la psicología popular en forma narrativa en lo que podríamos llamar organización de la experiencia , en ella hay dos cuestiones , una de carácter tradicional es la ELAVORACION DE MARCOS O ESQUEMATIZACIONES en la cual se puede construir el mundo , segmentar acontecimientos que ocurren en el y la otra la REGULACION DE AFECTOS.

La experiencia y la memoria del mundo social están estructuradas no solo por concepciones internalizadas y narrativas de la psico popular sino tmb por instituciones históricamente enraizadas q una cultura elabora para apoyarlas e incluirlas.

Las narraciones deben ser concretas , sus agentes , acciones , ecenarios , metas e instrumentos se convierten en emblemas.

Proceso de pensar es subjetivo , privado , sensible al contexto y el pensamiento puro a diferencia es compartido y publico.

UNIDAD 5

LURIA - DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Objetivo General: La investigación realizada por Luria tiene como objetivo general demostrar la formación histórico-cultural del proceso psicológico perceptivo

Planteamiento del problema : La psicología clásica consideraba a la percepción visual como un proceso natural que podía ser analizado a partir de un método científico, centrado únicamente en el estudio de los procesos fisiológicos de la percepción. Según Luria, los desarrollos posteriores en psicología dificultan la posibilidad de mantener estas concepciones naturalistas y simplistas al explicar la percepción.

Lindzey y Norman (1973) sostienen que la percepción es un proceso complejo que:
Transcurre según el tipo de actividad orientativa
Implica el análisis y síntesis de los datos percibidos
Se caracteriza por la selección de una de las múltiples alternativas posibles y por la “toma de una decisión”

Para J.Bruner : La percepción es un proceso complejo y activo que consiste en relacionar la información obtenida por los sentidos, con ciertas categorías creadas previamente.

Vigotsky sostiene que los procesos psicológicos tienen un carácter sistémico. Crea la noción de sistemas psicológicos, que explica el desarrollo de las funciones psicológicas por medio de cambios en las relaciones con otras funciones y no por cambios intra-funcionales.

Humboldt: Las particularidades del lenguaje pueden influir en la estructuración de la percepción visual, sobretodo en la percepción de colores. El lenguaje, al referirse a los matices de colores, podía seleccionar unos rasgos e ignorar otros.
Otros autores concluyeron que las denominaciones lingüísticas de los matices dependían de las prácticas de los pueblos. (lenguas nórdicas contienen decenas de denominaciones para matices del blanco)

Luria considera a la percepción como un proceso psicológico que se modifica a lo largo del desarrollo ontogenético, y que depende de la práctica históricamente formada del hombre. Sostiene que es necesario hacer una revisión de las “leyes inalterables” de la percepción del color y las formas, llevadas a cabo por la Psicología de la Gestalt, ya que las mismas tienen un carácter histórico limitado. Las percepciones categoriales del color (Azul, verde, violeta, etc) y de las formas geométricas (Cuadrado, rectángulo, rombo, etc), no responden a leyes universales, sino a reglas de la percepción propias de un ser humano cuya conciencia se forma con la influencia de las categorías propias de una determinada época.

Preguntas Científicas: ¿Qué rasgos diferencian a la percepción en las distintas épocas del desarrollo histórico? ¿Qué relación hay entre percepción y experiencia práctica? ¿Cómo se diferencian las características de la percepción entre personas que han accedido a la escolaridad y personas que no?

Hipótesis:
1)La elaboración, análisis y síntesis de la información visual, no se somete a las leyes universales descriptas por la teoría de la Gestalt. Dichas leyes sirven únicamente en un período histórico determinado.
2) La percepción depende de un desarrollo histórico y cultural, al igual que los demás procesos psicológicos.

Muestra de 50 a 80 personas de Uzbekistán, integrada por:
Mujeres analfabetas (expertas en el bordado de telas)
Hombres analfabetos (campesinos)
Estudiantes de una escuela de pedagogía
Asistentes a los cursos para ser maestros de colegios primarios, semianalfabetos.
Activistas de una cooperativa

Metodología: Al sujeto se le otorgaba una serie de matices de colores o figuras geométricas. Primero debía denominar cada elemento y luego hacer una clasificación de los mismos.
En pruebas especiales se les decía la cantidad de grupos que debían formar o se les pedía que interpretaran una clasificación realizada por el experimentador. Las figuras geométricas contaban con “figuras conflictivas” (ej. triángulos representados con cruces o líneas punteadas), su clasificación permitía observar si las personas se regían o no por las leyes de la Gestalt.

Denominación de matices de colores:
A los integrantes de la muestra se les presentaban 27 ovillos de lana o seda de diferentes colores. Los activistas de las cooperativas y los asistentes a los cursos para ser maestros de primario denominaban los colores mediante categorías (azul, rojo, etc.) y a veces con precisiones (azul oscuro). Las “denominaciones de objetos” (ej.: color caramelo) eran poco frecuentes (16%). Las mujeres analfabetas (que se dedicaban al tejido) tenían una denominación de matices más rica que los otros dos grupos (sus prácticas cotidianas implicaban la discriminación de los matices de colores). Si bien tenían una menor cantidad de denominaciones categoriales, tenían una mayor cantidad denominaciones de objeto (en los otros dos grupo eran nueve, mientras que en las mujeres ichkari, veintiuno). Los sujetos de nivel de desarrollo elevado, agrupaban los colores en base a categorías correspondientes a denominaciones generalizadas. (Verde, Azul, Amarillo). Las mujeres analfabetas decían que era imposible realizar la clasificación ya que todos los colores eran distintos (“este es el color del estiércol, y este, el del durazno”). No lograban agrupar todos los matices de un color en una sola categoría.

Denominación y clasificación de figuras geométricas:
Luria, a través de esta experimentación, intenta demostrar que la percepción de figuras geométricas depende de las prácticas anteriores del sujeto experimental. Únicamente las personas escolarizadas denominaban a las figuras geométricas a través de categorías. Las figuras completas eran percibidas como círculos, cuadrados, etc. Las figuras inacabadas eran percibidas como “parecidas a un círculo, parecidas a un cuadrado”. En estos grupos aparecían escasas denominaciones concretas (ej: es una regla, una moneda, etc.). Las mujeres analfabetas no utilizaban denominaciones categoriales, denominaban a las figuras con nombres de objetos concretos (Rectángulo à Puerta; Cuadrado à Espejo; Semi-Círculoà Brazalete). La percepción de este grupo tenía un fuerte carácter concreto. Los sujetos que percibían las figuras concretas en forma de objeto, no manifestaban ninguna relación con las leyes estructurales de la Psicología de la Gestalt. Los grupos escolarizados ignoraban los “rasgos individuales” de las formas, mientras se destacaban los rasgos básicos: Los del grupo geométrico. En las personas donde prevalecía la percepción concreta se observaba una dificultad para clasificar las figuras, ya que se priorizaban los rasgos evidentes por sobre los generales.

Experimentos con ilusiones ópticas-geométricas:

Luria menciona que la mayoría de los científicos de la época aceptaba que todas las ilusiones se basaban sobre un cimiento fisiológico compartido por todos -> Noción universal y extrahistórica de las ilusiones ópticas. Se le presentaron a varios grupos de sujetos dibujos que suelen producir ilusiones ópticas.

Resultados: Luria observa que en los grupos donde “el nivel intelectual era más bajo”, las ilusiones ópticas descendían paulatinamente.

Grupo

Media de ilusiones

Mujeres - ichkari

29, 2

Campesinos

44, 7

Estudiantes para ser maestros primarios

50, 4

Activistas de cooperativas

70, 2

Estudiantes de pedagogía

75, 6

Los datos expuestos muestran con toda claridad la relacion existente entre el desarrollo socio-historico y los procesos de percepción, procesos que anteriormente se analizaban como actos puramente fisiologicos, o sea, universales. Los datos obtenidos, mostraron que incluso los procesos de percepcion relativamente simples en gran medida dependen del carácter de la practica desarrollada por el sujeto y de su nivel cultural. Podemos afirmar que la percepcion del color y la forma, ampliamente estudiados por la psicologìa contemporanea, en realidad es tan solo la percepcion de una persona intelectualmente desarrollada y formada en condiciones de la influencia cultural y docente, persona que domina un sistema de codigos conceptuales a llos que se alinea su percepcion. En otras condiciones socio-historicas, donde la vida del hombre se determina por su experiencia práctica y donde aun no se observa una influencia consecuente de la escuela, el proceso de codificaciñon de los matices y figuras tiene un carácter muy distinto. La percercepcion de los matices y las figuras geometricas, limitandose a otro sistema practico y denominandose mediante otro sistema semantico, se subordina a leyes muy diferentes.

UNIDAD 6

ANGEL RIVIERE: DESARROLLO DE LA EUDUCACIÓN

Problema central: qué tiene que ver la educación con el desarrollo? Qué aportaciones hace la psicología del desarrollo a nuestra comprensión de los fenómenos educativos?

El autor ofrece una Concepción del desarrollo Qué le parece útil: dice que en al menos alguno de sus puntos es una formulación original quizás no sean ideas auténticamente originales pero sí formulaciones originales de viejas ideas que tratan de esquematizar de otro modo la información. Se refiere principalmente las primeras fases del desarrollo. Por otro lado dice que hay que tener en cuenta una trivialidad ya que cada vez los procesos de Educación formal son cada vez más prolongados porque cada vez es más frecuente que las personas asistan a instituciones educativas desde los 2 años hasta los 30; Durante los 5 6 7 años es el momento donde se establece como marco para una escolaridad obligatoria que suele abarcar hasta los 12 ó 16, pero esa edad es tienen una cierta especifidad de desarrollo psicológica y neurobiologica. El autor pone a esto como tema clave porque dice que no podemos entender el desarrollo psicológico del sujeto sin entender su desarrollo neurobiológico. El sujeto va a configurar su sustrato cerebral en ciertas zonas en función de su experiencia vital, de manera que es así a los 15 años el número de conexiones neuronales en el lóbulo frontal es muy inferior al que tiene el niño alrededor de los 20 ó 24 meses, Por eso hay un especifidad neurobiológica y por ende una psicológica

Ejemplo de situación educativa: la primera observación no es tan trivial porque tendemos a creer demasiado en el poder de la educación y eso Es lógico: uno da mucha importancia a lo que hace

Una de las primeras cosas que señala el autor es que en cualquier momento ducativo se están realizando funciones mentales simultáneas, las cuales tienen historias evolutivas muy diferentes. Por ej ustedes están mirando me están Mirando a mí y a su papel ahí se dan procesos perceptivos visuales sumamente complejos los cuales le permiten configurar un mundo de gestalten perceptivas de forma que se diferencian de un fondo que les permiten dar a ese mundo una constancia en variables que permiten que ustedes perciban un mundo con una estabilidad y organización

No tenemos que confundir la complejidad de los procesos con el grado de conciencia o esfuerzo mental que exigen, es decir los procesos tienen diferente grado de conciencia alguno de esos están consumiendo en alto grado en nuestra atención nuestros recursos conscientes y otros parece que transcurren en una especie de ríos sumergido del que no somos conscientes

Hemholtz decía que los procesos perceptivos también son procesos de inferencia ya que la percepción implica que podamos tener una inferencia inconsciente. La diferencia es que la inferencia Y hacemos con la percepción es una inferencia fija mientras que la que hacemos con el pensamiento Es una inferencia variable, es decir lo que estoy diciendo sólo se puede percibir de un modo pero se puede comprender de otros modos; de otra manera se puede decir qué cómo se percibe depende de valores de la especies de sus experiencias Eli cómo se comprende depende mucho más de una experiencia individual. De manera que la percepción asigna valores diferenciales fijos y la comprensión asignar valores variables y solamente los segundos son susceptibles de influencia

El autor realiza una síntesis y dice que primero en cualquier situación educativa se da muchos procesos mentales simultaneos segundo alguno de esos procesos están consumiendo una enorme cantidad de recursos de atención y de conciencia en los que realmente sentimos que realizamos un esfuerzo mental. Otros que sin embargo son los cimientos de esos procesos lo consumen estos recursos transcurren con extrema deficiencia y definen las representaciones fijas y sólo los que definan representaciones variables van a ser susceptibles de influencia educativa

Papel del discurso: otra propiedad de la situación educativa es que en eso Tiene un papel clave del discurso ya que la educación es excesivamente verbalista. Los procesos educativos en nuestra especie son procesos que implican el uso de formas complejas de discurso y El dominio por el sujeto educado de procesos subyacentes de comprensión del discurso muy eficiente que tienen un origen cultural y natural. Son sin duda de un origen cultural y algo de biológico los procesos de tipo a que esos procesos de percepción tan interiorizados y eficaces Pero por otro lado más eficaces que esos otros de carácter lento un poco ineficaz muy exigente de conciencia y de atención los procesos de tipo b

La educación es en cierta medida una cuestión de discurso pero implica también acción implica proceso de asimilación exige la relación activa y efectiva con las cosas implica experimentación pero no habría educación sin discurso. Esto se da en un organismo que elabora en forma de discurso un tipo de función comunicativa que no se da ningún otro organismo se llama a este función declarativa

El proceso educativo es en gran medida un proceso de dominio y control creciente de recursos metacognitivos

De lo que trata la educación formal es de inventos de la cultura y además de inventos de la cultura que se piensan en un determinado tiempo

La educación en general Versa sobre ocurrencias humanos y además sobre ocurrencias de gente muy ocurrente lo cual tiene su intríngulis

Cuatro tipos de funciones mentales I : el autor ofrece un esquema de funciones de tipo 1 2 3 y 4 luego dice que el lenguaje no es un invento cultural la discusión entre los modelos innatistas o constructivistas dependerá de las funciones de lo que estamos hablando porque estamos hablando de funciones de pensamiento que son inventos culturales como los que enseña la escuela no queda más remedio que ser constructivista pero si se estudia el lenguaje en profundidad se llega a ser mas innatista que chomsky.

Ejemplo de funciones: pero el tipo 1 el establecimiento de constantes de brillo por el sistema ocular para el tipo 2 La noción de objeto permanente para el tipo 3 la comprensión de discurso y un ejemplo prototípico de la función de tipo 3 es el lenguaje por último para la de tipo 4 la multiplicación

Las funciones de tipo 1 están descritas Y prescritas en el genoma de manera que cuando nace un niño con su cerebro humano la maduración de ese cerebro se va a realizar con una altísima independencia de las condiciones culturales ambientales o sociales; un mínimo de input físico va a llevar al desarrollo de las constancias de brillo tamaño color y una mínima interacción activa con el medio al desarrollo de las funciones de tipo 2 por ejemplo la noción de objeto permanente. Las funciones de tipo 1 o tipo 2 no son específicamente humanas ya que están extendido otras especies. En las funciones de tipo 3 -el lenguaje- el tema ya es más complicado porque estás son como sirenas o centauros; po cabe duda que hay un condicionamiento genético que da órdenes que tienen que ver con la estructura biológica que subyace al lenguaje. El nivel de complejidad de lenguaje no depende de la complejidad tecnológica de la sociedad en la que se desarrolla es más Posiblemente no se puede decir que hay lenguajes que sean estructuralmente más complejos que otro y hay un evidente influencia genética en los retrasos de lenguaje la cual tiene sus límites porque a la vez hay una variación cultural. Las funciones de tipo 3 y 4 no están determinadas por el genoma están permitidas por el genoma que es una cosa distinta; las funciones de tipo 1 absolutamente genéticamente las de tipo 2 también pero en menor Grado las de tipo 3 son híbridos que implican el formativo cultural de funciones definidas por el genoma y las de tipo 4 no están determinadas por el genoma pero están permitidas por él estas funciones varían en la susceptibilidad interactiva

Las funciones de tipo 1 y 2 no parecen ser susceptibles a la interacción Como por ejemplo el niño salvaje de aveyron ya que no ser yo voy a mover por el bosque sin tener una cierta noción de objeto permanente. En cambio las funciones de tipo 3 solución en contexto interactivos muy particulares Dónde se producen estas funciones es decir la crianza la cual es el conjunto de procesos interactivos que implican una fuerte vinculación en la que se definen las funciones de tipo 3 como por ej el desarrollo del lenguaje como primera lengua

Las funciones de tipo 4 son muy sensibles a la interacción y requieren formas especializadas de interacción que eso no son interacciones naturales de crianza sino que implican interacciones explícitamente dirigidas a la interiorización por el niño de ingenios de la cultura son funciones que requieren un programa explícito también tienen una alta dependencia interactiva y una alta dependencia de una forma explícita de interacción que está dirigida a la Constitución de las funciones de tipo 4

Otra diferencia básica entre las funciones es el grado de especificidad ya que las funciones de tipo 1 y 2 no son específicas pero las de tipo 3 son específicas del hombre. Los procesos por el cual el individuo desarrolla estas funciones son los procesos de humanización Por ende el sujeto no puede desarrollar la funciones de tipo 3 si no puede humanizar, en cambio las funciones de tipo 4 no humanizan hacen cultura la cultura y además estructurar formalmente. No hay diferencia de discriminación perceptiva entre esquimales y no esquimales lo que hay son diferencias de lexicalización ósea de dar nombres son diferencias en el proceso de asignar diferencias léxicas patrones diferentes de nieve pero no es verdad que los esquimales versión más la nieve o perciben más los colores diferenciados del blanco Por ende la variación de las discriminaciones perceptivas no depende de la cultura.

Lo que asegura la estabilidad básica del sistema cognitivo como especie son las funciones que no son específicas de la especie y que no son susceptibles de influencia cultural. Hay que diferenciar claramente lo que es percepción y lo que es interpretación perceptiva en la segunda si puede haber una influencia cultural incluso parece que hay ilusiones perceptivas que implican una larga experiencia de los sujetos con la representación mental en tres dimensiones de estímulos bidimensionales, hay una parte de la percepción que puede implicar un aprendizaje perceptivo como el aprendizaje de la representación, En cambio cuando habló de percepción a lo de la discriminación perceptiva porque una cosa es la discriminación perceptiva y otras los esquemas en lo que es influye mucho la experiencia culturalmente regla es en la gestalten perceptiva es decir los esquemas

Las funciones de tipo 4 se datan históricamente y dice el autor que las personas dedicadas a la psicología de la educación deben tener grabado Qué es el desarrollo humano no implica la intersección de dos líneas de desarrollo una natural y uno cultural. En el desarrollo colectivo de la especie humana los genes y la historia permanecen como líneas independientes de desarrollo en el desarrollo ontogenetico de cada individuo se tienen que entre mezclar la historia filogénesis biología e historia. Estas funciones implican la incorporación masiva como procesos de la mente de instrumentos de la cultura y la historia

Una diferencia muy grande entre las funciones es la eficiencia de cómputos que va en el sentido contrario al que el sentido común de la gente sugeriría ya que la función es más eficientes son los más cercanos al tipo 1 y las menos eficientes las del tipo 4; por eso y ciencia el autor dice Qué es que se logra qué resultados alcanzan y con qué economía de medios

Las funciones de tipo 1 y 2 implican la interiorización por parte de un organismo de invariantes del mundo que son decisivos para la adaptación de la especie Como por ejemplo la noción del objeto permanente que comprende el niño desde muy pronto y están interiorizadas formas de relación con el mundo que han sido decisivamente importantes para la especie durante un largo proceso filogenético. Las funciones de tipo 3 están en proceso de interiorización a medida que continúa nuestro proceso de especiación de hecho nunca llega de interiorizarse del todo por eso de la gente Sigue pensando en voz alta las funciones de tipo 4 tiene muchos problemas de interiorización por ejemplo el cálculo mental

El proceso de conciencia es uno de los conceptos más complicados ya que tiene que ver con los recursos de atención que exigen los procesos con el acceso del sujeto al propio proceso cognitivo sin embargo si tenemos cierto acceso a ciertos procesos de pensamiento que no son conscientes y se usan simultáneamente a los otros por ejemplo los procesos de tipo 1 son procesos asociativos mucho más simples muy poco conscientes que luego muchas veces se justifican con los procesos de tipo 2

Critica a Vigotsky : dice el autor que no le gusta usar la palabra elementales y por eso prefieres Omar funciones de tipo 1 2 3 y 4 porque la palabra elementales parece sugerir que las funciones llamadas elementales son Realmente elementaleshidro creo que eso es incorrecto ya que hay funciones perceptivas que son extremadamente compleja Por una parte implica una idea de funciones elementales muy ligados a visiones más reflexologica de condicionamiento clásico y por otra porque la distinción de vigotsky entre rudimentarias y superiores A mi modo de ver no estás suficientemente tematizada

El siguiente punto a tratar es el carácter simbólico o no de las funciones y es un tema clave porque a veces se confunde y lo simbólico con lo mental desde una posición psicoanalítica o perspectiva cognitiva ya que las segundas afirman que toda la maquinaria mental es una maquinaria simbólica pero para el autor eso no tiene sentido porque borra la distinción entre lo que son mecanismos realmente simbólicos y los que no son. También hay que establecer una distinción en relación con la inteligencia espacial que implica la representación mental de esquemas del espacio lo cual es una función del tipo 4 ya que implica una reelaboración de las funciones previas Como por ejemplo la representación en un mapa la representación en un esquema topográfico y a su vez vale decir que es una función específica del hombre, Pero en cambio la representación primaria del espacio no es específica del hombre implica cuestiones muy complejas en la que los otros predadores pueden ser muy superiores en sus capacidades a nosotros por ejemplo Un perro hace inferencias espaciales más rápidos y eficaces que las que hace un ser humano, de todos modos esas imágenes del espacio no son simbólicas Porque todos los símbolos son formas de interacción y todos los símbolos se derivan de la interacción todo símbolo cumple una función comunicativa

Sólo a que esos signos que denotan qué se refieren a algo mediante un tipo de mecanismo de representación son mecanismos simbólicos Y esa representación puede ser de tres tipos:

Analógica como un dibujo

De suspensión es decir dejar en suspenso una acción para representar

O completamente arbitrario de representación qué plantea cuestiones epistemológicas de fondo y es el que se da en el lenguaje

Una de las características de las funciones de tipo 3 y 4 es que siempre tienen carácter simbólico

Los 18 primeros meses de vida Están destinados a la Constitución de funciones de tipo 1 y 2, desde los 18 meses a los 5 años están predominantemente destinados a la Constitución de funciones de tipo 3 y la cultura de la sociedad define un periodo para la Constitución de las funciones de tipo 4 pero no quiere decir que no se hayan construido antes alguna funciones de tipo 4

FODOR define un módulo como una capacidad q tiene las siguientes propiedades:

1- se dedica a algo muy específico, concreto, paticular; como por ej establece las constancias del nro

2- dice q el modulo actua de forma muy eficientes pero con un coste: no puede interrelacionarse, muentras esta trabajando con otros subsist. de la mente, con otros módulos o con otros aspectos mentales; como por ej un oficinista q se encierra en su oficina hasta terminar el trabajo. Ésto permite q ese proceso sea extremadamente eficiente, pero menos flexible y x ende no esta influido por lo q pensamos

3- los módulos estan fuertemente prescritos genéticamente

El módulo implica que el sistema nervioso tenga un Hardware en concreto una organización y una estructura prefijada por la filogénesis para hacer lo que hace. De manera que la funciones de tipo 1 y 2 son muy irregulares y las de 4 no son nada modulares Aunque implicaron que los módulos estén funcionando mientras se realizarán.

En términos de sistema nervioso cuando estamos enseñando estamos definiendo condiciones dentro del sistema nervioso que son difíciles de explicar sobre todo porque no traen imágenes adecuadas. Son colisiones muy volátiles que se establecen en un momento determinado lo que Fodor llama sistemas dinámicos funcionales. Estos se hacen para reorganizar el funcionamiento nervioso de forma mucho más versátil más cambiante y menos rígida pero al mismo tiempo menos eficiente el coste de la flexibilidad siempre es una pérdida de eficiencia. Cuanto más vamos de las funciones de tipo 1 a las de tipo 4 menos modularizadas están las funciones

Cuatro tipos de funciones mentales II

Las funciones de tipo 1 están absolutamente localizadas Ya que en el sistema nervioso se pueden definir qué estructuras hacen la función de brillo o color igual que la función es de tipo 3 y el caso más evidente es el lenguaje. Las funciones de tipo 4 son comienzos provisionales y altamente volátiles entre subsistemas por eso el aprendizaje escolar viene y se pierde

Principios clave para entender la memoria: la memoria no es más que la mayor o menor facilidad de transmisión sináptica no es más que la facilidad con que se produce una transmisión de una neurona a otra. Entre la membrana sináptica de una neurona y las dendritas de otra neurona se pueden dar formas de transmisión y para que se produzca está de nuevo se debe producir la memoria, por otro lado cuando aumenta la probabilidad de que esta conexión se vuelva a producir es cuando el sujeto recuerda. Este proceso se puede producir al menos de Tres formas diferentes, una es muy simple ya que el sistema nervioso está predeterminado para que se produzcan esas transmisiones y es lo que caracteriza a las funciones de tipo 1. En otro tipo de transmisión es lo que hay es un sistema una estructura y una red neuronal que en función de la experiencia va a definir una cierta estructura iba a atender a una limpieza de las neuronas que no participan en esta estructura.

Las personas definen el Hardware nervioso con la experiencia y por eso se producen procesos de limpieza desde la fase crítica de la adquisición de las funciones de tipo 3. El sistema nervioso tiene una evolución interna de selección natural y las conexiones que no han participado en la adquisición de las funciones de tipo 3 van a ser barridas.

Las funciones de tipo 4 no implica un proceso de limpieza sináptica no modifican el Hardware ni estructuras. La sinapsis está y lo que implica este tipo de funciones es la probabilidad de transmisión sináptica; por eso comentaba el autor que hay tres tipos de memoria una preestablecida otra qué implica la microestructura y que se modifica por la experiencia porque se adquiere una lengua y no otra y la última es la que se da en el tipo de funciones que implican coaliciones provisionales es decir en el tipo 4 y estas exigen una gran cantidad de masa nerviosa a su disposición que exigen una gran estructura y en la que se establecen mayores o menores probabilidades de transmisión sináptica. Cuando más avanzamos a las funciones de tipo 4 q son funciones de cultura más susceptibles de vulneración son.

Lenguaje oral y lectoescritura. Tienen una diferencia tajante ya que la lectoescritura sólo tiene ventajas aparente sobre lenguaje oral. El sistema escrito al menos en nuestra cultura se da segmentado las estructuras lingüísticas se dan en segmentos definidos en el lenguaje escrito en el lenguaje ortográfico. Sin embargo en el lenguaje oral no se da presegmentada la información, sino que tiene que ser mentar la el que la percibe. El lenguaje oral se adquiere con una extremada facilidad y digamos que con relativamente escasa diferencias individuales en un periodo de tiempo extremadamente breve lo cual no ocurre en el lenguaje escrito. Se puede decir que el 95% de la población Universitaria no sabe escribir porque la lectoescritura no es una función de tipo 3 sino de tipo 4

Educación especial: hay dos tipos distintos de sujetos:

1 podemos hablar de niños con necesidades especiales que no pueden adquirir Mediante los patrones comunes de crianza la función es 2 y 3

2 por otro lado hay otro grupo muy amplio de sujetos que tendrán dificultades de aprendizaje

Cuanto más avanzamos de las funciones de tipo 1 a las de 4 mayores diferencias individuales se van a producir. Los procesos de selección social se basa fundamentalmente en los niveles de adquisición de las funciones de tipo 4 por eso a la escuela se le asignó un papel de selección social sin embargo hay otra distinción que es que las funciones que están más cerca de las de tipo 1 dependen más de fases críticas del desarrollo.

Una vez que se han especificado las funciones en un periodo crítico pasado ese periodo no se puede dar el mismo tipo de adquisición porque el sistema nervioso tiene que estar en un cierto estado para que se produzca ese desarrollo funcional. La existencia de periodos críticos es obvia en las funciones de tipo 1 2 y 3 sin embargo no es tan Clara en las funciones de tipo 4 pero en este tipo si pueden existir límites en la capacidad de procesamiento de la información que impidan que la funciones se adquieran en un cierto momento así podemos hablar de un periodo crítico en el sentido de que hay determinadas funciones de tipo 4 que son muy variables en sus exigencias de procesamiento y atención que exigen una determinada capacidad. Es obvio que a los niños de 6 años no se les puede enseñar geometría analítica por eso en ese sentido delimitación de competencia potencial en el que podríamos hablar de algo que se acerca a los periodos de fases críticas pero esta no es la idea de fase crítica del desarrollo.

Hay desarrollos que tienen que ver con el lenguaje nos da a los 6 u 8 meses si no mucho antes en las primeras semanas de vida Por ende sería un error pensar que el desarrollo del lenguaje empieza a los 18 meses. También en los 18 meses se han encontrado las nociones de SELF, Qué son el orgullo o la vergüenza Y esto nos da pie para decir que en ese momento empieza un desarrollo que implica cierta conciencia de la subjetividad del otro lo que no quiere decir que un bebé de 6 meses no tenga yo algo que le está permitiendo compartir de algún modo la subjetividad del otro. Las funciones de tipo 3 no empiezan a constituirse el día que el niño cumple 18 meses y no acaban de constituirse El día que cumple 5 años.

Podemos hablar de una cierta prioridad y organización del desarrollo de que en algún momento un tipo de funciones tiene prioridad sobre otras.

Llamamos pensamientos a los procesos de inferencia que permiten representaciones variables y cuando más avanzamos hacia las funciones del tipo 4 más flexibles son las funciones

En el caso de los sujetos con Asperger la mayoría adquieren funciones de tipo 4 como si fueran funciones de tipo 3 y tienen que adquirir se funciones de tipo 3 como si fueran de tipo 4, por este motivo decimos que sí puede darse el caso excepcional de algunas personas que adquieren funciones de tipo 4 como si fueran de tipo 3 y no pueden adquirir las funciones de tipo 3. En el caso de los superdotados adquieren alguna funciones de tipo 4 y no requieren los patrones de aprendizaje explícito que normalmente implica la adquisición de esta funciones. Hay gente que es muy incompetente en funciones de tipo 3 y adquieren hábilmente funciones de tipo 4 porque aunque el modo en que se adquieren las funciones de tipo 4 es parcialmente heredero del modo de adquisición de las de tipo 3 no es más que una mera prolongación qué implica procesos distintos llegando así al modelo de desarrollo

Proceso de aprendizaje John Anderson: Dice que es un proceso por el cual un conocimiento o capacidad primero entra en el sistema y pasa por una fase declarativa que se puede declarar y esta suele implicar un alto componente de conciencia y después se convierte en procedimiento

Conciencia: el autor nombra a vigotsky y dice que la conciencia es muy pequeña Qué es el espacio de trabajo del sistema cognitivo es decir a qué es la información que está activa y es accesible en un determinado momento del funcionamiento mental del sujeto y necesariamente tiene que basarse en la proceduralización previa de las funciones de tipo 4. Esto tiene 3 referentes cognitivos en torno a ideas:

1- La conciencia tiene que ver con procesos atencionales

2- Implica un espacio limitado de manejo de la información

3- Ese espacio tiene que ver con un tipo de memoria que se llama memoria de trabajo

Podemos hablar de aprendizaje a partir de la función es de tipo 2. Vale decir que en la función es 2 3 y 4 no es posible formular un solo modelo de aprendizaje y conductista y cognitivo como ha pretendido la psicología de nuestro siglo ya que se dan proceso de aprendizaje cualitativamente diferentes entre las funciones de tipo 3 y 4. Las funciones de tipo 3 se adquieren con procesos procedurales y declarativos el niño a medida que adquiere el lenguaje pasa tener elementos cada vez más declarativos y conscientes del lenguaje por ejemplo las rimas. Hay otro tipo de funciones que se adquieren o desarrollan por vías procedurales Cómo son las de tipo 2 pero en este caso el sujeto no es consciente de eso Por ejemplo en las representaciones como la noción del objeto permanente

Una idea importante para la distinción de las funciones Es que No puede haber un solo modelo de aprendizaje común para ellas

La mente no es el resultado de un proceso es el resultado de una evolución que se inventa las funciones de forma contingente y tiene una geografía heterogénea. Todas las funciones intervienen en los procesos educativos y no todas esas son susceptibles de educación formal.

Se puede hacer una distinción entre 4 tipos de funciones:

1- Son antiguas, filogeneticamente inespecíficas del hombre en la incorporación de formas de representación y de interferencia de un valor adaptativo muy alto y no sólo en nuestra especie sino en otras

2- Estas implican un comercio más activo con el medio se dan en nuestra especie pero ni requieren un medio humano ni son específicas de nuestra especie estás las compartimos con grandes predadores Como por ejemplo la noción de objeto permanente o las representaciones del espacio

3- Estos requieren necesariamente la interacción humana son específicas de la especie y absolutamente claveS

4- Finalmente estás implica la incorporación de proceso de cultura en forma de procesos mentales. Estas funciones incorporan signos procesos de inferencia y nociones que son derivadas de la cultura Y por último son materia fundamental de la educación

Si bien esta función es no tienen periodo único de desarrollo si tienen periodos preferentes Cuanto más cerca estamos de las funciones de tipo 1 mayor y la determinación del momento de desarrollo y en las funciones de tipo 3 existen claramente unos periodos críticos pero en las funciones de tipo 4 es la competencia que requieren esa funciones porque estás son derivadas de la cultura y además son derivaciones de la cultura de los ingenios más importantes a lo largo de la historia

El grado de influencia cultural en la localización neural la dependencia de periodos críticos la prioridad ontogenetica y el hecho de que sean más o menos flexibles inciden en los procesos de pensamiento que trata de Reproducir la escuela. La educación va a tener un papel crucial en el desarrollo humano que es proporcional al sujeto por sus representaciones de la lengua y de la cultura

Niveles de suspensión semiótica

1- En el nivel 1 se suspenden las pre acciones creando gestos

2- En el nivel 2 se suspenden las acciones instrumentales creando símbolos enactivos

3- En el nivel 3 se suspenden las propiedades del objeto

Estos niveles separan a los hombres de los animales que vendría a ser la creación de un mundo de ficción y para eso es necesario definir mentalmente un espacio en el que sea posible esa suspensión donde no rigen las exigencias adaptativas tratándose de una Auto semiosis

Características de las funciones de tipo 3 clasificación del tipo 4

1- Tienen una altísima dependencia interactiva son formas de análisis de la acción humana

2- Implican intersubjetividad secundaria no pueden constituirse si el niño no percibe al otro como sujeto o si no puede Auto percibirse

3- Implican un formateo cultural de la mente humana un aprendizaje implícito de tipo procedural declarativo

4- Son el punto de unión entre la biología y la cultura el niño incorpora artificio culturales pero su mente ha sido preparada biológicamente para eso

Adquisición escolar de las funciones de tipo 4 gracias a la Constitución previa de las funciones de tipo 3

1- Ya hay un control metacognitivo

2- El niño puede oro manejar simbólicamente su propia mente

3- Hay una conciencia que puede hacer autorelación explícito

4- Hay una mente que se ha constituido como sistema simbólico

Características de las funciones de tipo 4

1- Completan re interpretan y revisan las funciones de tipo 3

2- Presupone en la adquisición previa del núcleo estructural de estas

3- Así complementa un proceso de formateo cultural de la mente cerebro y se concretan a través de procesos educativos implícitos en la interacción de crianza

4- Implican el manejo consciente de recursos simbólicos

5- Incluso en representaciones simbólicas especializadas y recursos instrumentales completamente contingentes a la cultura

6- Se definen en peculiares interacciones asimétricas donde el discurso tiene un papel decisivo

7- Implican apropiación de aspectos del mundo 3 por la conciencia

8- Define un tipo de proceso mental absolutamente específico del hombre en una cultura

9- No están construidas por la dotación biológica

10- Insertan instrumentos y símbolos en la actividad psicológica

HISTORIA, TEORÍAS Y TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA - Atonio Semerari

Nociones preliminares .

El cognitivismo clínico todavía está en proceso de expansión y diferenciación, pero lo que une a los distintos enfoques es el énfasis común que ponen en las estructuras de significado y los procesos de elaboración de la información. Lo que los diferencia es una variedad de cuestiones de teoría general y clínica que se traducen en la técnica terapéutica. Sin embargo, el termino terapia cognitiva nos remite a las contribuciones de Beck y Ellis, a quienes se considera los fundadores del actual cognitivismo clínico. Fue Beck quien acuño el término de psicoterapia cognitiva. El enfoque de Ellis y Beck es definido por algunos autores como aproximación racionalista, entendido como opuesto a constructivista. La escuela de Beck prefiere autodenominarse terapia cognitiva estándar (TCS), esta definición tiene la ventaja de ser bastante neutral.

El origen de la terapia cognitiva estándar Se desarrolló a partir de las terapias comportamentales al trasladar al ámbito clínico el cambio vivido en los 60 y 70 en los enfoques cognitivos de las teorías comportamentales, en el ámbito de la psicología básica. En los textos donde Ellis y Beck exponen la formación de sus ideas, las referencias al comportamiento son muy escasas y casi siempre en un mismo sentido. Su horizonte problemático parece formado, principalmente, por el psicoanálisis, en cuyo seno se habían formado y que supuso para ambos una referencia critica en función de la cual diferenciar el desarrollo desus propias ideas.

La formación psicoanalítica de Ellis y Beck y la crisis del psicoanálisis en EEUU tiene mucha importanciaen la formación de la TCS. El trabajo de ellos puede considerarse una reacción a esa crisis. La crisis de la Teoría psicoanalítica consistía en la relación problemática entre los dos niveles de la teoría psicoanalítica: la teoría clínica y la metapsicología.

En EEUU (primero) la metapsicológica de las pulsiones empezó a considerarse un conjunto mal definidode conceptos erróneos que derivaba de una neurobiología obsoleta. De ahí se planteó hasta qué punto la práctica y la teoría quedaban invalidadas, ya que provenían de tisis metapsicológicas consideradas inaceptables. Los resultados de esta crisis produjeron el surgimiento de nuevas clínicas que buscaban tratamientos más próximos a la experiencia vivida por el paciente; y, por otro lado, la reestructuración metapsicológica de la teoría.

En 1983 se propone una diferenciación en el psicoanálisis entre la aproximación HEURISTICA y la ESTERIOTIPADA.

· Heurística: es el método analítico que intenta comprender los trastornos del paciente a partir de sus significados personales.

· Estereotipada : interpreta los desórdenes partiendo de los conceptos teóricos generales para después esperar que el trabajo analítico desvele al paciente la hipótesis del analista sobre la verdaden función de un formulario metapsicológico.

Gracias el análisis de un caso clínico, desde ambos tipos de aproximación, Peterfreund llega a algunas conclusiones:

- Es muy fácil desviarse en un análisis y hacer que parezca que las cosas responden a una formula, si se ponen numerosas hipótesis sin fundamento, es posible encontrar una increíble cantidad de pruebas que confirmen cada una de ellas.

Principios de la psicoterapia cognitiva

Beck sostiene que las interferencias y las generalizaciones (superficiales) del terapeuta cognitivo tienen, con respecto a las interpretaciones (profundas) del analista, la ventaja de estar más cerca de la experiencia consciente del paciente y, por lo tanto, de permitir, corregir, modificar, descartar o afinarlas con él. (Todo esto si se aplica no a la versión heurística, sino al enfoque convencional o análisis freudiano). Surge la necesidad de renovar la teoría y la praxis clínica a partir de lo que piensa y siente concretamente el paciente.

Solución de Ellis y Beck

La realidad clínica es siempre una construcción recíproca entre terapeuta y paciente donde se establecen fácilmente lazos de mutua convalidación. Para alcanzar la experiencia concreta de un paciente, un terapeuta necesita una teoría y un método con los que ordenar y establecer grados de importancia en el conjunto desorganizado de datos que el paciente transmite. Ellis y Beck consideraban como solución a este problema la indagación sistemática en las representaciones conscientes o pre conscientes que preceden, acompañan o siguen inmediatamente a un estado emocional problemático. Estas representaciones conscientes permiten comprender según los autores, con un mínimo de inferencia, las razones de muchos sufrimientos emocionales. A estas representaciones las llamo Pensamientos Automáticos. La importancia de estos pensamientos radica en el modo de acceder a las experiencias emocionales del paciente al margen de las interpretaciones teóricas convencionales.

Reglas básicas de la libre asociación : Superación de la censura de sus ideas -> Concentrar su atención en determinados pensamientos (en los pensamientos automáticos). Explica el caso de un paciente que durante la asociación libre le había dirigido críticas violentas seguidas de un ataque de culpa. Criticas cargadas de ira -> Pensamientos automáticos -> Sentimiento de culpa. Los pensamientos automáticos actuaban como lazo responsable. Beck empezó a instruir a sus pacientes para que se centraran en esos pensamientos. Cada vez que experimente una sensación o una emoción desagradable, intente recordar que pensamientos tenía en mente antes de esta sensación (identificar los pensamientos que precedían a la vivencia emocional).

Beck se pregunta ¿Por qué los pacientes debían aprender a prestar atención a sus pensamientos automáticos?, si esa actividad mental era consciente y de fácil acceso, ¿Por qué los pacientes eran conscientes de ella solo mediante un esfuerzo voluntario de atención?. Los pensamientos automáticos se presentan en la mente de manera justamente automática, sin la experiencia subjetiva de un esfuerzo de reflexión y en la forma breve y telegráfica de un lenguaje en escencia. Poseen una característica obvia de admisibilidad sin distancia crítica: el sujeto tiene la impresión de captar gracias a ellos el mundo tal y como es, con inmediatez casi perceptiva, sin la impresión de que se trata de valoraciones e inferencias subjetivas susceptibles de discusión y opinión. Otra característica es que expresan un modo constante y característico de atribuir significado a los acontecimientos por parte de la persona que los produce.

Explica el caso de la paciente que temía aburrir al terapeuta. Al observar sus pensamientos automáticos descubre que en todas sus relaciones temía aburrir los demás considerando que era poco interesante e iba a ser rechazada.

Existen reglas de inferencia y de estructuras de significado estables que engloban a los procesos de pensamiento y a la actividad imaginativa. Esta estructura es llamada modelo o esquema cognitivo. Mediante estos modelos podemos diferenciar y codificar la información. Los esquemas son las diferencias y semejanzas psicológicas entre las personas y con uno mismo.Un esquema es disfuncional (según la teoría estándar) por distintos motivos: porque distorsiona la realidad, provoca sufrimiento, es hipervalente, etc.En el ámbito de la terapia cognitiva estándar, los esquemas pueden describirse como reglas de inferencia implícita que dan lugar a falsos silogismos, los cuales gobiernan a su vez la producción de pensamientos automáticos. Esta concepción, típica de Beck, subraya la función valorativa-interpretativa de las estructuras de significado.

Otra concepción un poco diferente es la de Ellis, habitualmente asociada con la aproximación estándar. Hoy la escuela de Ellis es conocida como TERAPIA RACIONAL EMOCIONAL COMPORTAMENTAL, y subraya los aspectos motivacionales y formales del comportamiento. Según esta concepción, existirán convicciones irracionales correspondientes a un objetivo concebido en términos absolutos y dogmáticos. Lo que impide corregir las convicciones generales por los esquemas disfuncionales son los errores sistemáticos de procedimiento en los procesos de valoración y de juicio que generalmente realizan los pacientes depresivos, que hacen que persista el convencimiento de la validez de estos juicios, a pesar de que existan pruebas de lo contrario. Estos son:

-Deducción arbitraria : (sistema de respuestas) proceso por el que se extrae una conclusión sin tener pruebas que la sustenten.

-Abstracción selectiva : (sistema de estímulos) enfocar en un detalle, ignorar los aspectos más evidentes y conceptualizar toda la experiencia a partir de este fragmento.

-Generalización excesiva : (sistema de respuestas) extraer una regla general de otro episodio aislado y aplicarlo a otras situaciones que no tienen relación.

-Ampliación o disminución: (sistema de respuestas) Se reflejan en errores al valorar el significado o la importancia de un suceso.

-Personalización : (sistema de respuestas) tendencia del paciente a relacionar sucesos externos consigo mismo, sin tener elementos que justifiquen la asociación.

-Pensamiento absolutista, dicotómico : (sistema de respuestas) tendencia a colocar todas las experienicias en dos categorías opuestas, al describirse el paciente siempre elige la categoría más negativa.

Modelo clínico de Beck – Características de la TCS

Partiendo de estos conceptos, Beck elaboró un modelo de intervención clínica activo, breve, focal y de fácil reproducción, sus características:

1) Una característica central de los desordenes psicológicos es la presencia de un conjunto de esquemas o modelos cognitivos inadaptados que regulan de forma patógena la elaboración de información. Es posible trazar un perfil cognitivo diferente para los principales síndromes psiquiátricos. La intervención estándar se dirige esencialmente a la corrección de los modelos inadaptado propios del desorden presentado y de los errores de procedimiento que los mantienen.

2) Estos modelos se expresan por medio de los pensamientos automáticos y la imaginación consciente. El paciente y el terapeuta colaboran juntos para aclarar los esquemas y las tesis inadaptadas que sustentan estos procesos que guían la vida actual del paciente. La terapia cognitiva estándar obliga a una actitud introspectiva y dirigida al insight (tomar conciencia de los significados personales con los que el individuo organiza las experiencias correspondientes a sí mismo y al mundo.

3) Los esquemas se expresan en forma de convicciones y creencias y se someten al análisis lógico y a la verificación empírica. Este proceso parte de una distanciación crítica y apunta hacia una modificación de las tesis inadaptadas que, a su vez, conllevan una corrección en el proceso de elaboración de la información que aligera los síntomas. Las creencias del paciente se asumen como hipótesis que han de someterse a una seria verificación conel fin de corregir y reducir la tendencia al predominio y al absolutismo de las creencias negativas, en lugar de sustituirlas por creencias optimistas (no hay que ponerle ideas nuevas positivas, sino demostrarles que esas ideas no son negativas)

En la aproximación cognitiva estándar, el terapeuta considera que posee a priori datos muy precisos sobre lo que hay de disfuncional y distorsionado en los procesos cognitivos del paciente. El método socrático y la actitud de búsqueda funcionan como técnicas persuasivas. La aproximación estándar, tiene como objetivos optimizar los plazos de duración de los tratamientos, y permitir así métodos de verificación de su eficacia

Principios Técnicos de la terapia cognitiva estándar: Se pueden atribuir a tres principios fundamentales: EMPIRISMO COLABORATIVO, DIALOGO SOCRATICO Y DESCUBRIMIENTO GUIADO.

-Empirismo colaborativo y alianza terapéutica: es indispensable que el paciente se comprometa verdaderamente en la aplicación de las técnicas. Esto es improbable si no existe una profunda confianza en las posibilidades del tratamiento y si no se comparten los objetivos con el terapeuta. La percepción de un acuerdo sobre los objetivos que se han de alcanzar y de una colaboración reciproca para su consecución es uno de los componentes fundamentales de la relación terapéutica (alianza terapéutica). La ALIANZA TERAPEUTICA es el aspecto no transferencial de la relación y comprende 3 elementos: acuerdo de objetivos, acuerdo de las tareas específicas y el desarrollo de una unión interpersonal compuesta por sentimientos positivos recíprocos. En la aproximación estándar, la colaboración terapéutica se obtiene esencialmente explicando con claridad al paciente lo racional de la terapia, acordando conjuntamente los objetivos finales y las etapas inmediatas del tratamiento, aclarando el sentido de las tareas asignadas, y mostrando su congruencia con respecto a los fines acordados.

-Dialogo Socrático : la mayor parte de las intervenciones que el terapeuta cognitivo hace en las sesiones tienen forma de pregunta. Mediante una serie de preguntas, el terapeuta intenta perseguir los objetivos esenciales de la terapia: Identificación de los pensamientos automáticos y de los esquemas subyacentes, la toma de distancia crítica y la valoración de las posibles alternativas. También las intervenciones interpretativas o de reestructuración cognitiva, dirigidas a la toma de distancia crítica, adquieren a menudo forma de pregunta. Ventajas: Se usa lenguaje cotidiano que el paciente maneje ya que se está obligado a plantear preguntas fáciles. Se mantiene la obligación de probar las convicciones inadaptadas del paciente. El objetivo no es convencer sino lograr que el paciente desarrolle una capacidad crítica respecto al carácter avasallador de los propios esquemas disfuncionales. La eficacia del dialogo socrático radica en que el paciente para responder las preguntas debe asumir un punto de vista supraordenado y elaborar una meta cognición, un significado sobre aquello que ya pertenece al repertorio de su cognición (quiere decir que la terapia busca que el paciente logre un punto de vista diferente de su situación).

-Descubrimiento guiado: Representa en cierto modo el alma de la TCS. Se comienza en la primera sesión y se modifica adaptándose continuamente a las exigencias específicas del caso y a las fases de la terapia. Primero se acuerda una definición del problema y se le explica al paciente en el modo más claro los principios y los métodos de la terapia y aconseja al paciente registros sistemáticos de autoobservacion. Para eso se busca que el paciente apunte cuales son las emociones principales relacionadas con la experiencia problematica, a menudo se le ayuda a reconocerlas, explicándole cuales son las consecuencias somáticas de dichas emociones. También se le aconseja que valore sobre una escala numérica la intensidad de la emoción problematica. Segundo se le pide que señale la situación y las circunstancias en que se inscribe la experiencia problemática y por ultimo se le pide escribir de que modo ha valorado estas circunstancias y , en concreto, cuales son las representaciones en términos de pensamientos o imágenes que han precedido, acompañado y seguido a la emoción implicada. Por lo general al principio los informes del paciente son una especie de comentario autocrítico, que también es importante ya que permite comprender los problemas secundarios provocados por la experiencia problemática primaria y muestran el punto de vista del paciente.

A través del análisis de estos informes, se pone en manifiesto los esquemas y modelos implicados en el sufrimiento emocional. Llegado a este punto, a través del dialogo Socrático se corrigen los errores de procedimiento y se establecen hipótesis alternativas, que hasta pueden ponerse a prueba en procedimientos comportamentales acordados en la sesión. Terapeuta y paciente deben examinar las posibles estrategias de gestión comportamental alternativas a las puestas en práctica espontáneamente por el paciente.

Diferencia entre TCS y terapias comportamentales : en las últimas el objetivo primordial es cualquier modificación del comportamiento manifestado. En el proceso de descubrimiento guiado por las TCS, el foco está formado por los patrones del pensamiento. Los comportamientos acordados con el terapeuta tienen valor de experimentos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: