Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado


Resumen Cap. 8  |  Sociedad y Estado (2015)  |  UBA XXI

Capitulo 8: 1983-1989 El impulso y su freno

La ilusión democrática

-El nuevo presidente Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983.

-Pronto se evidencio la dificultad que tuvo Alfonsín para satisfacer las demandas que la sociedad venia acumulando y esperaba ver resueltas, porque que el retorno de la democracia suponía la solución de todos los problemas.

- La economía se encontraba en situación de desgobierno y caos: inflación desatada, deuda externa multiplicada, un Estado carente de recursos, sin posibilidad de atender a los reclamos de la sociedad (esos reclamos era de carácter educativo, salarial, o de salud)

-La poca eficacia del nuevo gobierno democrático para solucionar la crisis también afecto a otros sectores: Los militares, la iglesia, los empresarios, los sindicatos; quienes habían demostrado tener una enorme fuerza y abandonaron el apoyo al régimen anterior, y se sumaron al régimen democrático.

-El peronismo (Gran oponente de la UCR) vivía una crisis interna: El sindicalismo peronista se separa de la conducción partidaria y ensaya su propia estrategia para enfrentar al gobierno, y el peronismo político busca sin éxito definir su perfil.

-El radicalismo era fuerte en el terreno político pero contaba con escaso apoyo de los poderes corporativos, si bien tenía mayoría en la cámara de diputados no tenía mayoría en la cámara de senadores.

-Los civiles apoyaba a Alfonsín, proponían construir un Estado de derecho, al cual los poderes corporativos debían someterse y consolidar un conjunto de reglas para resolver conflictos de manera pasiva, ordenada, transparente y equitativa.

-El pueblo vivió la euforia y la ilusión de la democracia.

- El presidente tuvo que tomar una gran decisión, tenía que decidir a qué conflictos le iba a dar prioridad, si a los problemas de la crisis económica o a las demandas de la sociedad. Su elección fue priorizar la crisis económica, lo que provoco tenciones en su relación con los civiles demandantes. Pero igualmente Alfonsín tuvo que ocuparse con rapidez de atender las demandas de los civiles, debido al golpe democrático que estos estaban dando mediante movilizaciones.


-Los problemas económicos parecían menos importantes que los políticos, lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar como representar a la voluntad ciudadana.

-El gobierno le atribuyo gran importancia a la política cultural y educativa, destinada a remover el autoritarismo de las instituciones. Las consignas fueron:

A. Modernización cultural.

B. Se realizo un programa de alfabetización.

C. Se atacaron los sistemas represivos que anidaban en el sistema escolar.

D. En los medios hubo libertad de expresión.

E. En la universidad y en el sistema científico volvieron los mejores intelectuales, quienes también se metieron en la política, y la política se intelectualizo.

F. Alfonsín recurrió a ellos como asesores.

G. El punto culminante de la modernización cultural fue la aprobación del divorcio y a la patria potestad compartida

Política exterior:

Ø Hubo una buena imagen del presidente en el mundo por sus tendencias democráticas.

Ø Con chile: Se asumió al laudo papal como la única solución posible por la democracia, para reafirmar los valores de paz y eliminar la situación de conflicto.

Ø En el caso de Malvinas se propuso una negociación para decidir quién tenía la soberanía, pero fue rechazada.

Ø Asociada con Uruguay, Brasil y Perú, Argentina propuso mediar en el conflicto de Centroamérica, donde logro llegar a una solución pacifica.

Ø Se tuvo buena relación con USA, quien respaldaba las instituciones democráticas y apoyo los diversos intentos de estabilización económica.


La corporación militar y la sindical.
-En el terreno cultural y en las relaciones exteriores el gobierno radical pudo avanzar con facilidad, pero el camino se hizo más duro cuando afronto los problemas de dos grandes corporaciones: La militar y la sindical.

-La sociedad se entero de las atrocidades sucedidas en la represión por las denuncias judiciales, medios de comunicación y por un informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas – creada por el gobierno).

-La institución militar estaba debilitada, pero aun no había sido expulsada del poder.

- Alfonsín estaba de acuerdo con el pueblo y defendía los derechos humanos, pero también se preocupaba en encontrar la manera de subordinar las fuerzas armadas al poder civil.

-Alfonsín propuso poner límite al juicio de los militares, distinguiendo entre quienes dieron las ordenes que llevaron a la masacre, quienes cumplieron esas órdenes, y quienes se excedieron cometiendo delitos aberrantes, y así solo juzgar a los verdaderos culpables y aplicar al resto el criterio de la obediencia debida.

-Para ello se reformo el Código de Justicia Militar, que establecía que primero los militares debían juzgarse a sí mismos, pero si la justicia federal decía que el fallo estaba errado, se iniciaba un nuevo juicio llevado a cabo por el gobierno democrático. Y así paso, un hubo un segundo juicio, porque en la primer instancia, los propios militares dieron por inocentes a todos los miembros de las Fuerzas Armas, es por ellos que en el segundo juicio llevado a cabo por el gobierno democrático se enjuició a las tres primeras juntas militares, la ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y los montoneros.

-En 1985 comenzó el juicio público de los ex comandantes, el juicio reveló todas las atrocidades cometidas en los años de represión, a fin de año se condenaron a los ex-comandantes alegando que no hubo guerra que justificara su acción, distinguió entre las responsabilidades de cada uno de ellos y dispuso continuar su acción penal contra los demás responsables de las operaciones.

-Más allá de esta buena acción que tuvo el gobierno democrático contra los militares, la sociedad seguía teniendo mucho rencor a las instituciones militares.


-La Justicia siguió activa, dando curso a las múltiples denuncias en contra de oficiales de distinta graduación, citándolos y encausándolos.

- La convulsión interna de las Fuerzas Armadas y del Ejército tuvo un nuevo eje: ya no se trataba tanto de la reivindicación global, sino de tratar de que no se juzguen a los oficiales de menor graduación que no eran los responsables sino los ejecutores de lo imputado. Es por eso que, para que los militares se “calmen”, el gobierno democrático propuso un accionar diferente en el juicio, lo que llevó a aplicar la Ley de Punto final y la Ley de Obediencia debida.

A. Ley de Punto Final: Ley que ponía un límite temporal de dos meses para que los militares imputados y citados se presenten en el juicio. (Nadie acompaño al gobierno en la sanción de esta ley: La derecha peronista quería un perdón completo a los militares, los sectores progresistas y el peronismo renovador no quería involucrarse)

B. Ley de Obediencia: Es la ley que protege a los militares de menos mando, por cumplir con la institución militar.


-En ese contexto se llego al episodio de Semana santa, un grupo de oficiales encabezado por el Teniente Coronel Aldo Rico se autoacuartelo en Campo de Mayo exigiendo que se reconsiderara la conducta del ejército, porque él creía que el juicio que se le estaba haciendo a los militares era injusto.

-La reacción de la sociedad fue unánime ante la acción de Aldo Rico, todos manifestaron su apoyo al orden institucional y firmaron un Acta de compromiso democrático. Se reunieron en todas las plazas del país y se mantuvieron atentos durante los cuatros días que duro el episodio.

-Alfonsín se reunió con Aldo Rico y llegaron a un acuerdo: El gobierno haría lo que ya había decidido (La ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida) y ellos aceptaron. Todos vieron a esta acción de Alfonsín como una resignación ante Aldo Rico, (al menos así lo presentaron los “cara pintadas –sector del ejército que se sublevó contra Alfonsín-) porque en lugar de enfrentarlo mediante luchas, fue a negociar pacíficamente.

-El poder de los sindicatos estaba debilitado por la derrota del peronismo y su situación institucional era precaria, ya que los militares habían intervenido en los sindicatos. El gobierno aprovecho este debilitamiento de los sindicatos para lanzarse a democratizar los sindicatos:

· El ministro Mucci proyecto una ley de normalización institucional de los sindicatos, que incluía voto secreto directo y obligatorio, la representación de las minorías, limitación a la reelección, y fiscalización de los comicios por el estado.

Mediante esta propuesta del gobierno, se unificaron todas las corrientes del peronismo gremial y político. Si la ley se aprobaba, el gobierno iba a tener el apoyo del nuevo sindicalismo que llegara a dirigir los distintos sindicatos y la CGT. Esa Ley fue rechazada por sólo UN voto en el Senado. Luego de muchas idas y venidas, los sindicatos y la CGT quedaron reconstruidos por completo, abandonando al gobierno.


El plan austral

-La suma de: Una incapacidad de negociar con los sindicatos, los empresarios con poca voluntad de inversión, la fuerte inflación, el déficit fiscal y la deuda externa que seguía creciendo; eran la parte más visible del problema de una economía estancada, cerrada, ineficiente y vulnerable en lo externo.

-La única forma de pasar la crisis era emitiendo dinero, lo que llevaba a más inflación.

- El nuevo gobierno y muchos que lo acompañaron consideraron que para resolver la crisis era prioritario no crear divisiones en la civilidad. Debido a que esas reformas debían tener un sentido democrático, equitativo y justo, sólo sería viable que lo maneje un poder estatal fuerte y sólidamente respaldado.

-El primer año del gobierno radical, la política económica, orientada por el ministro Grinspun, se ajustó a las fórmulas dirigistas y redistributivas clásicas: Esta incluía el control estatal de créditos, el mercado de cambios y los precios, también se completaba con medidas de acción social como el programa alimentario nacional (alimento a los más pobres) y aumento los salarios de los trabajadores, todo esto reactivo el mercado interno.

-Respecto a la deuda externa, se trato de lograr la buena voluntad de los acreedores (EE.UU.) con el argumento de que las jóvenes democracias debían ser protegidas y se los amenazo con la constitución de un “club de deudores latinoamericano”, que repudiaría la deuda en conjunto.


-La inflación amenazaba con desbordar y ser hiperinflación, la conflictividad social se agudizaba, los acreedores externos estaban disconformes y Alfonsín puso de ministro de economía a Sourrouille, y se lanza el Plan Austral.

- El objetivo de Suourroullie era estabilizar la economía en corto plazo, incentivar a los actores económicos a la inversión y detener la inflación. Se congelaron precios, salarios y tarifas de servicios públicos, se regularon los cambios y tasas de interés, se suprimió la emisión monetaria y se eliminaron los mecanismos de indexación.

-El Plan Austral le dio inicio a una nueva etapa, en donde se cambió la moneda y el peso era reemplazado por el Austral y se conto con el respaldo del gobierno.

-Rápidamente se logro frenar la inflación, no hubo caída de la actividad ni desocupación, aumentaron las recaudaciones, los acreedores externos estaban tranquilos y EE.UU. apoyo el plan.

-La inflación volvió, porque a pesar de que el plan era eficaz para la estabilización rápida, no preveía cambiar las condiciones de fondo.

-El gobierno exploro distintos caminos para solucionar el problema de la crisis: Se intentó reactivar la inversión extranjera, especialmente en el área petrolera (El presidente Alfonsín anunció este plan en Houston, capital de las grandes empresas petroleras) y también se esbozaron planes de reformas fiscales más profundas, la privatización de empresas estatales y desregulación economía.

-Todo ello chocaba con ideas y convicciones muy firmes en la sociedad, arraigadas tanto en el peronismo como en el propio partido gobernante de donde surgieron bloqueos a estas iniciativas.

-Si el gobierno llegaba a poner en marcha algunas de estas ideas para “salvar la crisis”, luego iba a tener que enfrentarse con algunos de los fuertes intereses constituidos, o también hacer cargar al grueso de la sociedad con los costos de la reforma.

-No era fácil construir un rumbo reformista con el cual todos estén de acuerdo.

-Los proyectos reformistas del Estado estaba en sintonía con los reclamos del FMI (Porque si el Estado empezaba a privatizar empresas estatales, al venderlas le entraría plata, y si poseen plata pagarían la deuda)

-Como ya se dijo, el gobierno decidió incorporar a hombres de los sindicatos más importantes y a los grandes empresarios:

A. Un sindicalista se hizo cargo del Ministerio de Trabajo.

B. Un político radical de militancia en las asociaciones rurales fue nombrado Secretario de Agricultura.

C. Un grupo de dirigentes de las grandes empresas ligadas a los contratos estatales se incorporo a las empresas públicas.

Se renunciaba así al propósito de controlar desde el Estado a los poderes corporativos.

-En lo inmediato, el gobierno consiguió ganancias políticas importantes. Hubo una estrategia social, y cuando en abril de 1987 los militares desafiaron al poder civil, no encontraron ningún apoyo en la sociedad.

-La institucionalidad democrática se salvo a costa de renunciar a la posibilidad de una reforma estatal más profunda y democrática.

-Los sindicalistas y los empresarios no acompañaron la reforma de privatización de empresas públicas, porque afectaría a los subsidios y a las ventajas de cada uno, pues aunque creían en las virtudes del liberalismo económico, cada uno reclamo que se mantuvieran sus privilegios particulares.

-En septiembre de 1987, luego de la derrota electoral, la posición del gobierno se debilito aceleradamente:

A. Los gremialistas se alejaron del gabinete.

B. El peronismo se negó a respaldar a las reformas, cuyo costo social era evidente.

La apelación a la civilidad.


-Inicialmente, el gobierno radical solo había sido tolerado por las grandes corporaciones, de modo que debía respaldarse en su poder institucional. Pero el apoyo que recibía del poder institucional era limitado, en particular en el congreso: La mayoría que tuvieron los radicales en la Cámara de Diputados se contrapesaba con la mayoría relativa de los peronistas en el Senado. Así los dos grandes partidos que debían ser el corazón del sistema democrático institucional se vetaban recíprocamente.

-Esto era un problema para el gobierno, que necesitaba apoyo institucional para la resolución de la crisis y para el proceso de institucionalización de la democracia.

-El gobierno tuvo la opción de elegir entre: gobernar efectivamente, desplegando su voluntad; o tratar de concentrar las distintas opciones y llegar a acuerdos que fortalecerían la república. Tironeado, el gobierno radical adoptó una suerte de vía intermedia.

- Alfonsín tenía una red de alianzas personales: El Movimiento de Renovación y Cambio, pero más notable fue la acción de la Junta Coordinadora Nacional, integrada por un grupo de dirigentes universitarios. Los grandes apoyos del gobierno eran el radicalismo y la civilidad, quienes se movilizaban en su honor y tenían fe en la democracia, Alfonsín siguió usando esa movilización, convocándola en ocasiones en plaza de mayo, trabajo intensamente por su educación, y en la constitución de un pueblo actor político maduro y consiente.

-Alfonsín pudo “boicotear” al Congreso y hacer que fallen a su favor gracias a la capacidad que tenia para hace que el pueblo se movilice a su favor, y también gracias a su poder como presidente. De este modo logró que se cumplan muchas de sus propuestas, pero su forma de actuar estaba mal vista por los otros sectores políticos, ya que ponían en duda que actuando de esa manera sea cierta su voluntad de institucionalizar el régimen democrático. Alfonsín, al enterarse del punto de vista de los diferentes sectores políticos, y también por sus propias convicciones dejo de actuar de esta forma.

-Las frágiles bases de su poder residían en la tención de esa civilidad que lo había consagrado presidente.

-A Alfonsín se le aliaron fuerzas provenientes de la izquierda, el Partido intransigente (PI), ambos pretendían:

A. La defensa de los derechos humanos.

B. La reivindicación de la civilidad.

C. La reivindicación de la democracia.

D. El P.I. agregaba consignas nacionalistas e imperialistas, aplicadas a la cuestión de la deuda externa.

SIN EMBARGO, NO LOGRARON CONSTRUIR LO QUE INTENTABAN: EL P.I. SE DISOLVIO Y FUE ABSORVIDO POR EL PERONISMO RENOVADO.

-Aprovechando esta debilidad del Estado, creció la Unión del Centro Democrático (UCEDÉ) fundada por Alvaron Alsogaray, quien tenía ideas liberales. La UCEDÉ fue un partido que encontró la fórmula de la popularidad, particularmente entre los jóvenes. Su éxito electoral fue relativo.

-No era seguro que el liberalismo tuviera las respuestas para salvar la crisis económica de raíz, pero la UCEDÉ disponía de recetas fáciles y atractivas y la capacidad para señalar los males del estatismo.

--Al competir con las fuerzas gobernantes en el terreno de la opinan pública, los partidos, izquierda y derechas, contribuyeron a reformar l institucionalidad. Algo similar ocurrió con el peronismo, ya que se articulo dentro del mismo una corriente opuesta, los peronistas renovadores. (Cafiero y Menem eran las principales figuras del peronismos renovador, quienes querían adecuar al peronismo al nuevo contexto democrático)


El fin de la ilusión
-El año 1987 fue decisivo para el gobierno de Alfonsín. En la Pascua, debido al episodio de Semana Santa, concluyo definitivamente la ilusión de poder ilimitado de la democracia.

-Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad. Si bien os competidores de derecha e izquierda cosecharon algo, las mayores ganancias fueron para el peronismo renovador.

-En un clima de desastre económico agudizado y de inflación creciente, las elecciones demostraron el deterioro del radicalismo: El radicalismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y el control de todas las gobernaciones, con excepción de las de Córdoba, Rio Negro y la Capital Federal, en los que logró triunfar.

-El gobierno radical sintió que desde las elecciones hasta que traspaso el mando en julio de 1989, las dificultades para su gestión fueron crecientes, hasta llegar a convertirse en un calvario. En el propio partido, alzaron sus voces los que estaban disconformes con la conducción de Alfonsín, quien rápidamente propuso como candidato presidencial a Eduardo Angeloz.

-La cuestión militar no cerrada en abril del 87 tuvo dos nuevos episodios, en parte porque la situación de los oficiales seguía irresuelta, pero sobre todo porque los activistas militares estaban dispuestos a aprovechar la debilidad del gobierno.

A. En enero de 1988, el Teniente Coronel Aldo Rico, jede de aquel alzamiento, huyo de su prisión y volvió a sublevarse en un regimiento en el nordeste. A diferencia del año anterior la movilización civil fue mínima, también el respaldo militar a los sublevados resulto escasa. Rico fue perseguido por el ejército, y luego de un breve combate se rindió y fue encarcelado en un establecimiento penal.

B. A fines de 1988, hubo una nueva sublevación, encabezada por el Coronel Mohamed Alí Seineldin, quien como Rico pertenecía al grupo de los denominados “Héroes de las Malvinas”. Seineldin se sublevo en un regimiento próximo a la capital y reclamó una reivindicación de la institución y una renovación de mandos. Como en Semana Santa, y pese a que los amotinados terminaron en prisión, el resultado final fue incierto.

-En definitiva, el proyecto de reconciliar a la sociedad con las Fuerzas Armadas había fracasado.

-En enero de 1989, un grupo terrorista, escaso en número, pobre en recursos, aislado y trasnochado, asalto el cuartel de La Tablada en el Gran Buenos Aires, y en ejército encontró la ocasión para realizar una aplastante demostración de fuerza, que culminó con el aniquilamiento de los asaltantes. A raíz de esto, podría decirse que finalmente la cuestión militar abierta llegaría a la reivindicación de los militares, el olvido de los crímenes de la “guerra sucia” y el entierro de las ilusiones de la civilidad, aunque le tocaría al gobierno de Menem dar el gran paso de dar la amnistía de los jefes condenados.

-La cuestión política tampoco se cerró satisfactoriamente para la civilidad democrática: Creció la figura de Antonio Cafiero (Gobernador de Bs. As., presidente del partido justicialista y jefe del grupo renovador, que se perfilaba como probable sucesor de Alfonsín). Cafiero y los renovadores habían remodelado el peronismo a imagen y semejanza del alfonsinismo.

-Esto perjudico al peronismo frente a su competidor dentro del peronismo: El gobernador de La Rioja, Carlos Menen, quien al igual que el radicalismo, también estaba enrolado en la renovación, pero era cultor de un estilo político mucho más tradicional.

-Menem demostró una notable capacidad para reunir en torno suyo a diferentes segmentos del peronismo, lo que le construyo una solida base electoral en la provincia de Bs.As. Con este heterogéneo apoyo, y sin necesidad de precisar una respuesta o programa, ganó la elección interna, y en junio de 1988 quedo consagrado candidato a presidente.

-Menem se familiarizo con las propuestas neoliberalitas. Tejió en privado solidas alianzas con los dirigentes de la Iglesia y los oficiales de las fuerzas armadas, incluyendo a los “cara pintadas”. Pero en público apelo al vasto mundo de los “humildes” que resaltaba su figura de santón.

-El gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, competidor de Menem, se acerco a las propuestas neoliberales y mientras Menem prometía volver al paraíso de la distribución, Angeloz anticipaba un recorte del gasto fiscal, que simbolizaba con un lápiz rojo dispuesto a tachar todo rubro innecesario.

-En agosto de 1988 el gobierno lanzo un nuevo plan económico al cual denomino “Plan Primavera”, con el propósito de llegar a las elecciones con la inflación controlada.

- El plan proponía congelas los precios, los salarios y las tarifas, pero el plan marcho de entrada con dificultades:

A. La predisposición de los distintos actores a mantener el congelamiento fue escasa.

B. Los cortes de los gastos fiscales fueron resistidos.

C. La negociación con las entidades fiscales externas (Ej: FMI) marcho muy lentamente, por eso los fondos prometidos llegaron con cuentagotas.

-En diciembre de 1988, el Banco Mundial y el FMI limitaron sus créditos al gobierno argentino. El 6 de febrero de 1989, el gobierno anuncio la devaluación del austral, e inicio un periodo en el que el dólar y los precios subieron vertiginosamente y la economía entró en descontrol.

-Luego de largos periodos de alta inflación había llegado la hiperinflación, que destruyo el valor del salario y de la moneda misma y afectó la producción y la circulación de bienes.

-En ese clima se votó el 14 de mayo de 1989. El Partido Justicialista obtuvo un rotundo triunfo y Carlos Menem quedó consagrado presidente.

-La fecha prevista para el traspaso de poder era el 10 de diciembre, pero pronto fue evidente que el gobierno saliente no estaba en condiciones de gobernar hasta esa facha.

-A fines de mayo la inflación tuvo sus primeros efectos dramáticos: asaltos y saqueos a supermercados, duramente reprimidos. Poco después de esto, Alfonsín renuncio para anticipar el traspaso del gobierno, que se concreto el 9 de julio.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: