Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen del Libro de Romero "Breve Historia contemporánea de la Argentina": Política socioeconómica 1855-1999 2º Cuat. 2007

Altillo.com

1955-----------------REVOLUCION LIBERTADORA - GOLPE MILITAR -  INTENTO DE DEMOCRACIA - NUEVO GOLPE MILITAR-------------------1966  
 

Revolución libertadora: tomó como principal objetivo eliminar a Perón y todo lo relacionado a el: “Desperonizar al País”

Política: Toma el poder el general Eduardo Lonardi, pero a los dos meses es depuesto por el general Pedro Aramburu, por que Lonardi apuntaba a una conversación con los peronistas, mientras que el principal grupo del ejercito (la marina) mantenía firme su postura antiperonista, junto a otros sectores poderosos. 
 

Oposición:

* Sectores económicos (burguesía agraria e Industrial).

* Sectores medios

* Sectores de las fuerzas armadas

* Partidos políticos opositores

* La iglesia católica 
 

Medidas de “desperonización

* La proscripción del estado y prohibición de la actividad sindical

* Derogación de la constitución de 1949

* Control de los medios de comunicación

* Represión ante civiles y oficiales militares aleados al peronismo (fusilamiento). 
 

Economía:

* Apertura y modernización económica

* Elevar la productividad, racionalizando las tareas.

* Estabilidad y liberación: Se devaluó el peso y el sector agrario recibió un importante estimulo, con lo que se confiaba equilibrar las cuentas externas.

* Aprobación del ingreso del FMI y del Banco Mundial.

* No hubo legislación clara sobre el capital extranjero. 
 

Social:

* Patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas

* El sector trabajador no contaba con el respaldo de un medio institucional que los respaldara.

* Caída fuerte de salarios

* Huelgas numerosas y combativas

* Nuevos dirigentes sindicales: CGT y 62 organizaciones

* Perón aún fuera del país conservaba su poder político delegándolo en diferentes representantes.

* División de la UCR:

    - UCRP: Unión Cívica Radical del Pueblo. Liderada por Ricardo Balbín. (Antiperonista)

    - UCRI: Unión Cívica radical Intransigente. Liderada por Arturo Frondizi: Se acercó al peronismo, proclamo el levantamiento de las proscripciones y el mantenimiento de del régimen legal del sindicalismo. (Negocio con Perón su apoyo electoral a cambio del futuro levantamiento de las proscripciones). 
 
 

Arturo Frondizi al poder (1958 1962)

Política: periodo (1958 1960)

* Aspiraba a renovar los acuerdos de raigambre peronista entre los empresarios y los trabajadores. La idea era tratar de integrarse y compartir en un futuro los beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital extranjero.

* Tenía una tendencia a inclinarse por la negociación táctica con grandes corporaciones.

* Las fuerzas armadas no simpatizaban con la política de Frondizi. 
 

 Economía: Periodo

* Batalla del petróleo: Frondizi asumió la negociación con diversas compañías extranjeras de la exploración y explotación de las reservas.

* Universidades Privadas: se aprobó el funcionamiento junto a las estatales.

* Leyes de radicación y promoción industrial: Aseguraba a los extranjeros libertad para remitir ganancias y repartir el capital.

* Desarrollo de industrias básicas: Siderurgia, petroquímica, automotriz, etc. Trato preferencial en derechos aduaneros, créditos e impuestos.

Mas allá  del crecimiento industrial, se renovaron los problemas y la economía entro en crisis por una fuerte devaluación e inflación.

Consecuencias:

* Se lanza el “Plan de estabilización”: Congelamiento de salarios, desocupación, supresión de controles de regulaciones estatales.

* Grandes conflictos sociales.

* El gobierno reprime e interviene en los sindicatos a través del ejército. 
 

Política: Periodo (1961 1962)

* Frondizi despide a Álvaro Alzogaray y  da por terminado el “Plan de estabilización”.

* Se lanzo al enfrentamiento con los peronistas.

* En las elecciones de Bs. As triunfa un candidato peronista, inmediatamente los militares disconformes con la reaparición peronista derrocan por la fuerza a Frondizi e intervienen el 17 de marzo en el gobierno y el 29 de marzo toman el control de con un nuevo GOLPE MILITAR.

* El doctor José Maria Guido asume como presidente interino bajo el control de las fuerzas armadas. 
 

Crisis y un nuevo intento constitucional: Periodo: (1962 1963)

Luego de 3 meses los militares imponen un gabinete definitivamente antiperonista y reafirma la crisis política y económica.

* Federico de Pinedo en 15 días dispuso una espectacular devaluación que favoreció en general a los grupos agropecuarios y a sus amigos.

* Lo reemplazo nuevamente Álvaro Alzogaray quien repitió su “Plan de Estabilización”.

* División de los militares: “Azules u Colorados”

* El 2 de Abril de 1963 la marina se enfrento con el ejército y pierde pero al término de los enfrentamientos, los “azules” retoman las posturas antiperonistas y se declara a favor de la proscripción del peronismo: surge el “neoperonismo” con Arturo Vendor. 
 
 
 
 
 
 
 

Elecciones 7 de Julio de 1963: Asume Arturo Illia como presidente por el UCRP. 
 

Política:

* Le dio mucha mas importancia al congreso y a la esencia política democrática (diferencia con Frondizi).

* Respeto las normas y no abusar de los poderes presidenciales. 
 

Economía:

* Distribución, protección del capital nacional (elementos keynesianos).

* Un estado muy activo en el control y en la planificación económica.

* Recuperación económica: Industria, buenas exportaciones, aumento de salarios (Ley de salario mínimo), control de precios.

* Anulación y renegociación de los contratos petroleros. 
 

Social:

* El empleo industrial se estanco y dio lugar a la construcción.

* Masa de trabajadores: llegada de contingentes bolivianos, paraguayos y chilenos.

* Demanda de técnicos y profesionales.

* Consolidación de la educación: Primaria, secundaria y luego universitaria.

* Universidad: Nuevas carreras, modernización científica y creación de foros intelectuales.

* Expansión y homogenización del consumo: producción en masa, la propaganda, técnicas de marketing. Consumación de productos novedosos (Jean). 
 

  Final de Illia y nuevo golpe militar 
 

Con las debilidades del gobierno y sumado al disconformismo de los militares con su gobierno, estos con la ayuda de diferentes sectores sociales y con ayuda de la prensa (primera plana entre otras) comenzó toda una conspiración para convencer a la sociedad de la necesidad de derrotar a Illia. 
 

El 28 de junio de 1966 los tres grupos de las fuerzas armadas, en conjunto, ya tenían instalada otra vez en el país una dictadura militar.  LA IDEA ERA INSTALARSE, ORGANIZAR A SU GUSTO LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD Y HACER DESAPARECER A LA POLITICA DEMOCRATICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1966-----------------------------------------------------------GOLPE MILITAR – ASUME JUAN CARLOS ONGANIA-------------------------------------- ----------- 1969 
 

Política

Golpe Militar: 28 de Junio: Apoyo de sectores empresariales, grupos de extrema izquierda y los sindicalistas.

Oposición: Radicales, comunistas y socialistas.

Función de la Política: Había que reorganizar el estado, hacerlo fuerte con autoridad, recursos y control.

Primera fase del gobierno: se caracterizo por:

* “shock autoritario”: Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria y a la constitución se le adosó un estatuto de la Revolución Argentina, por el cual juró Juan Carlos Onganía, presidente designado por la junta de comandantes. (1966-1970).

* Los ministerios fueron reducidos a 5 y se creó una suerte de estado mayor, integrado por los consejos de seguridad, Desarrollo Económico y Ciencia y Técnica. 
 

Social

* Represión del comunismo: Universidades intervenidas y fin de su autonomía académica. Control en autoridades tradicionalistas y autoritarias.

* Censura: A las manifestaciones más diversas de las nuevas costumbres (minifalda, pelo largo, etc.)  Expresión al amor libre, la pornografía, el divorcio.

* Reducción del personal: en la administración pública y en algunas empresas del estado.

* Sindicatos: La CGT, el sindicalismo Vandorista y diversos sindicatos se vieron derrotados por la intervención del gobierno y suspendieron sus medidas revelatorias.  Perón se tomó unas vacaciones políticas. Clausura de escena política y corporativa. 
 

Economía: Se manifestó a favor de los liberales.

Asumen Julio Alzogaray como comandante en Jefe del ejército y Albert Krieger Vasena ministro de economía y trabajo.

Plan marzo 1976: Superar la crisis cíclica y lograr una estabilización prolongada. Racionalizar el funcionamiento económico y facilitar el desempeño de las empresas más eficientes.   Medidas económicas

*Inflación: Se congelaron los salarios y las tarifas de servicios públicos, se estableció un acuerdo de precios con empresas líderes, se suspendieron las negociaciones colectivas.

* Reducción del déficit fiscal: debido a despidos, recaudación más estricta, y una fuerte devaluación del 40%.

* Retención sobre las exportaciones agropecuarias: con esto se logró arreglar las cuentas del estado, evitar el alza de los alimentos, asegurar un periodo prolongado de estabilidad cambiaria, reforzado por préstamos del FMI y una importante corriente de inversiones a corto plazo.

* Reducción de aranceles y eliminación de subsidios. Se estimuló la eficiencia general de la economía mediante una reducción selectiva de los aranceles y la eliminación de subsidios a economías regionales.

Con esto creció el producto bruto, y las inversiones sobre todo en obras públicas.

* Sectores extranjeros: Resultó  el mayor beneficiario, ya que se les dio garantías y regalías para su desarrollo dentro del país.

* Efecto negativo: Los sectores rurales perjudicados por las fuertes retenciones. Los sectores empresarios nacionales por falta de protección y desnacionalización del país. A economías provinciales se les suprimieron las protecciones tradicionales.

Volcaba la balanza a favor de los grandes empresarios 
 

A mediados de 1969 la inflación se había reducido y  las cuentas del estado y la balanza de pagos se habían equilibrado. Pero tenía en contra a muchos sectores, sobre todo el rural y las medianas y pequeñas empresas afectadas por las medidas impuestas.

Se empezó a pensar en otra alternativa, con un desarrollo racional, algo más popular y más justo.

Ongania relevó a tres comandantes y reemplazó a Alzogaray por Alejandro Lanusse. Debido a otras fuertes medidas del gobierno estalló en Córdoba el breve pero poderoso movimiento de protesta: EL CORDOBASO. (Mayo 1969). 
 
 

1969---------------------------ROTURA DEL ORDEN MILITAR: AGRUPACIONES ARMADAS. (CORDOBASO Y ROSARIAZO)--------------------------- 1973 
 

Cordobaso: Mayo de 1969, vino precedido de una ola de protestas de estudiantes en diversas universidades de la provincia y de una fuerte agitación sindical. (Concentración de grandes fábricas industriales). Enfrentamientos y represión policial y luego militar. Dejando un gran saldo de muertos, heridos y detenidos.

Consecuencias del cordobaso:

* Nuevo activismo sindical: salario, condiciones de trabajo, ritmos, sistemas de incentivos, las clasificaciones y categorías laborales.

* Nuevos movimientos de manifestación popular en distintos puntos del país. (Toma de plantas, de rehenes, huelgas, etc.).

* Creación de sindicatos singulares: (Ligas agrarias, barrios, villas, pequeñas ciudades, etc.).

* Movimiento de sacerdotes del tercer mundo: Influenciada por la idea revolucionaria del momento ayudaron en las zonas más humildes.  
 

Se rompe el orden impuesto por militares y surgen distintas organizaciones en la sociedad destinadas a resistir y luchar contra el totalitarismo estatal y la falta de un régimen democrático: “Grupos de izquierda o grupos de nueva izquierda”. Agrupaciones armadas:

- Montoneros: De raigambre católica nacionalista fundamentalmente que militan en el peronismo. (Asesinato de Pedro. E Aramburu, responsabilizado del fusilamiento de militares peronistas en 1956). La tacuara representa a las montoneras del siglo xix, el fusil es el arma que utilizan. Perón vuelve o viva perón.

- F.A.P: (Fuerzas Amadas Peronistas). Primera organizaciones en surgir. Se unirá a Montoneros a principios de los 70 y compartirán la conducción.

- E.R.P: (Ejercito Revolucionario del Pueblo). Organización de orientación marxista, liderada por Roberto Santucho que protagoniza asesinatos de militares. 
 

Tuvieron  trascendencia los grupos sindicalistas, fuerzas políticas, juventud-universitarios, guerrilleros, católicos de la iglesia tercermundialista, influenciados por las revoluciones que se venían desarrollando en distintos puntos de América, entre las más importantes la revolución cubana de Fidel Castro y Ernesto Guevara. 
 

Situación militar

Hasta los primeros 6 meses de 1970 Onganía aguantó en el poder, pero la situación caótica colmó la paciencia de a las fuerzas armadas y depusieron a Onganía.

Las Fuerzas Armadas aparecieron bajo el nombre de “Junta de Comandantes en Jefe de las tres Armas”. Designaron al General Roberto Marcelo Levingston como presidente (subordinada a las decisiones de la junta).

Economía: Nuevo ministro Ferrer. Hubo un impulso salarial distribucionista. Se protegió a los sectores nacionales del empresariado por la vía del crédito y de los contratos de las empresas del estado.

Política - Sociedad: El resurgimiento del sindicalismo organizado y de los partidos políticos se debía en parte a la apertura del juego por un gobierno que buscaba su salida política. Levingston debió ser levantado como presidente porque no contaban con la capacidad de hacer callar a la sociedad y controlarla, tampoco su economía gustaba mucho a la junta. Se firmó un documento: La hora del Pueblo: Se acordaba poner fin a las proscripciones electorales y asegurar, en un futuro gobierno electoralmente democráticamente, el respeto a las minorías y a las normas constitucionales. 
 

Al retomar el control del gobierno, la junta de comandantes designó al general Alejandro Lanusse, el 23 de marzo de 1971, quien siguió impulsando la actividad política y la constitucionalidad convocando a elecciones generales.  
 

Política - Sociedad

* Reestablecimiento de la actividad política partidaria: el peronismo ya no está proscripto, pero Perón no puede postularse ya que Lanusse implementa una estratégica legislación en torno a las elecciones y obstruye su participación directa.

* (GAN) Gran Acuerdo Nacional, que comenzó siendo una negociación amplia y se convirtió en un tiroteo entre Lanusse y Perón.

* Las fuerzas armadas debían tener un lugar institucional en el futuro régimen, desde donde tutelar la seguridad.

Economía:

Se optó por renunciar a cualquier rumbo y se disolvió el ministerio de economía, repartido en secretarias sectoriales que se confiaron a representantes de cada una de las organizaciones corporativas. 

* Inflación desatada, fuga de divisas, caída del salario real, desempleo agravado por la ola generalizada de reclamos y el tironeo sectorial. 
 

Perón:

* Relevó a Paladino: Noviembre de 1971. (Paladino había negociado los acuerdos con los radicales y militares)

* Héctor  Cámpora: Lo reemplazo a Paladino. La mayoría de los sectores dio su apoyo a la formula Campora – Solano Lima, que integraban la alianza electoral FREJULI. (Frente justicialista de liberación).

* Apoyó a las organizaciones armadas, alentó a la hora del pueblo y organizó su propio GAN.

* La juventud peronista dio el tono a la campaña electoral. 
 

Triunfo del Peronismo

El 11 de Marzo de 1973 resultó  electa la formula del FREJULI con casi el 50% de los votos.

* Liberaron de la cárcel a los presos políticos condenados por actos de subversión.

* Las formas institucionales fueron salvadas por una inmediata ley de amnistía dictada por el congreso.

* Argentinazo, Perón identificado como el salvador de la nación. 
 

Perón expresaba un sentimiento general del tipo nacionalista y popular, de recreación contra la reciente experiencia de desnacionalización y privilegio. El pueblo voto masivamente contra los militares y el poder autoritario y creyó que se iban para no volver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1973 ------------------------------------------VUELTA,  PRESIDENCIA Y MUERTE  DE PERON: NUEVO GOLPE MILITAR------------------------------------1976 
 

La vuelta de perón:

En mayo del ´73 asume Campora y el 20 de junio vuelve Perón, ese día se habían congregado en Ezeiza una inmensa multitud, un enfrentamiento entre grupos armados de distintas tendencias del peronismo (izquierda y derecha)  provocó una masacre.  
 

* Campora fue obligado a renunciar y los sectores de izquierda peronista que antes influían y  participaban del gobierno, fueron desplazados.

* Raúl Lastiri toma el mando presidencial provisoriamente y llama a elecciones para Septiembre.

* En septiembre se realizaron las nuevas elecciones con la formula PERON - PERON ganan con el 64% de los votos.

* Desacuerdos entre Perón y la izquierda peronista (representantes montoneros). Perón se pone del lado de la derecha sindicalista.  
 

Economía de Perón: “programa de reconstrucción y liberación nacional”

* El estado aumentó considerablemente sus gastos a través de obras sociales, e incrementó el número de empleados públicos y de empresas del estado, contribuyo así a reactivar la economía interna, aunque a costa de un déficit creciente. 

* Se trata de frenar la inflación, con un estado benefactor y protector.

Al principio tuvo resultados espectaculares, pero comenzaron a acumularse problemas, el incremento del consumo hizo reaparecer la inflación, por el petróleo se encarecieron las importaciones, finalmente el mercado europeo se cerro para las carnes argentinas

.* Crisis Económica: Lopez Rega provocó un shock económico cuando devaluó un 100% y un aumento que llegaban al 200 % en tarifas y combustibles.

Muere perón el 12 de Junio y el 1ro de Julio de 1974 asume isabelita

Sociedad: seguía formándose cada vez más el movimiento montonero y atraían a la juventud peronista.

Cuando viene perón no encuentran un apoyo del 100% de todas estas movilizaciones y deben enfrentarse a estas nuevas características que tenía este líder en su vuelta. Deben afrontar que comienza a hablar inequívocamente, recordando la ortodoxia peronista, que poco tenía que ver con la “socialista” y denuncia a los “infiltrados”  
 

Comienzan con una crisis en el partido y en el gobierno peronista, principalmente lo que lleva a su fin fue la crisis económica impulsada por el “rodrigazo” (devaluación de peso e inflación fuerte) y la muerte de perón; isabelita no tuvo la capacidad de gobernar ni frenar las crisis. Muchos peronistas se convencieron que la caída de Isabel era inevitable, comandantes militares la depusieron y arrestaron en el ´76. 
 

Como en ocasiones anteriores el grueso de la población recibió el golpe con inmenso alivio y muchas expectativas. 
 

El 24 de Marzo de 1976 la junta militar integrada por los comandantes de las tres fuerzas armadas, Jorge R Videla (ejercito), Emilio Massera (Marina) y Orlando Agosti (aeronáutica), derroca el gobierno de Maria Estela Martínez de Perón, e inauguran lo que se denominó:

“PROCESO DE REORGANIZACION NACIAONAL” 
 
 
 

1976-----------DICTADURA MILITAR (REPRESIÓN Y DESAPARECIDOS) – CRISIS SOCIOECONOMICA- VUELTA DE LA DEMOCRACIA--------1983  
 

Asume VIDELA   “proceso de reorganización nacional”:   (Prometían restablecer el orden).

Causas del golpe:    1) Crisis económica de 1975.       2) Falta de legitimación del poder        3) Organizaciones guerrilleras. 
 

Política – Sociedad

* Represión: Cada detenido, desde el momento en que era considerado sospechoso, era consignado en una ficha, un expediente, se hacía un seguimiento, una evaluación de la situación. Acción terrorista, dividida en 4 momentos (secuestro, tortura, detención y ejecución). La tortura era tanto física como psicológica. No había muertos sino desaparecidos, fue un verdadero genocidio.

El ERP fue desarmado, los montoneros seguían organizados pero con mucha persecución.

* Prohibición Política: toda actividad política, así como los sindicatos y la actividad gremial, El pueblo lo aceptaba pero no los legitimaba el 100%; o lo aceptaban con miedo o se exiliaban.

* El gobierno militar nunca logró despertar ni entusiasmo ni adhesión, pese a que lo intentó como cuando celebro el mundial de fútbol. 
 

Sectores Sociales:

* Los empresarios: apoyaron al proceso desde el comienzo, por la política laboral

* Los sindicatos: recibieron duros golpes, dirigentes encarcelados, fabricas ocupadas por militares, se suprimió el derecho a huelga, separados del manejo de las obras sociales.

* La iglesia: modifico su comportamiento, al principio el estado daba ventajas a los obispos, y estos apoyaban el terrorismo de estado, hasta participo con algunos grupos en la lucha contra la subversión. Tuvo que acomodarse a las nuevas tendencias sociales de este cambio, estaba perdiendo fieles, comienza a reconstruir el vínculo entre la iglesia y los trabajadores

* Grupos de DH: como las madres y abuelas de plaza de mayo, comienzan a manifestarse sin tener miedo, hay un cambio social, comenzaron a dejar su apatía y buscaban respuestas

* EE UU: le hace un bloqueo económico. 
 

Economía: Martínez de Hoz

* Imaginaria: gran apoyo, estado regulador, garantizada títulos y depósitos, congelo salarios, apertura económica, gran importación, devaluación progresiva del peso, reducir la inflación.

* Real: Destrucción y concentración; todas las empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, aumentaron los créditos incobrables, altas tasas de interés.

* El banco central decidió la quiebra del banco privado más grande; el problema financiero se agravo. La devaluación fue catastrófica.”La era de la plata dulce se terminaba”.

* Perdida de protección tradicional: La industria sufrió la competencia de los artículos importados.

* Obras Públicas: El estado realizó importantes obras públicas, desde autopistas a una nueva central eléctrica atómica. 
 

El proceso no tuvo recursos por reactivación económica sino que pedían créditos extranjeros, todo lo que fue recaudando lo gastaba y al no reactivar la economía, tenía mayor endeudamiento y menor productividad. 
 
 
 

Desde el año 1981 comienza a haber una actividad partidaria, apertura política (radicalismo y peronismo)

Se venía discutiendo entre los dirigentes del proceso la cuestión de una salida política, les preocupaba la crisis económica, la adversa opinión internacional y el aislamiento, en la que pesaban cada vez más los reclamos de los derechos humanos. 
 

En 1981 Viola  reemplaza a Videla.

Provoca en el país un descalabro económico, devaluación del peso en un 400%, y una inflación anual del 100%.

Esto llevó a las internas militares a oponerse al gobierno de Viola, quien fue destituido en Diciembre de 1981, dejando el cargo al General Leopoldo Galtieri. 
 

Medidas de Galtieri 
 

1. comienza a afianzar la relación con EEUU, aunque a diferencia de viola este era poco ducho en política

2. Islas Malvinas: Se decide tomar por la fuerza las Islas Malvinas (2 de Abril de 1982) por que creía que eso arreglaría los problemas políticos del gobierno.

EEUU da todo su apoyo a gran bretaña, fue un duro ataque con un ejército de pequeños inexpertos soldados que buscaban en medio del ataque la posibilidad de sobrevivir.

3. La opinión publica, protesta por la falta de información que había.

4. Derrota argentina: el 14 de Junio de 1982, el Mando Militar Argentino se rinde.

La derrota agudizó la crisis del régimen militar, una salida electoral sirvió para calmar los reclamos de las fuerzas políticas, se intenta acordar con los partidos, uno de los casos fue la no investigación de actos de corrupción o enriquecimiento ilícito de militares en lo que se llamo la “guerra sucia”.

Los sindicatos sacaron gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y a favor de la democracia. Se gestó en la sociedad una necesidad de participar, viejos intelectuales volvieron al país.

Peronismo: renovó su estructura partidaria, fomentaba mayor participación.

Radicalismo: estaba Raúl Alfonsín que siempre criticó durante el proceso a los militares y se distinguió del resto de los políticos, asumió la defensa de los presos políticos y reclamo por los desaparecidos. Hizo de la democracia su bandera. Combinó con un conjunto de propuestas de modernización de la sociedad y el estado. 
 

* Aseguró que haría justicia con los responsables y denunció a sus adversarios sus posibles continuadores, por la obra del pacto entre militares y sindicalistas.

* Aseguró que la democracia podía resolver no solo los problemas a largo plazo, sino también a corto plazo 
 

El 30 de octubre de 1983 triunfó en los comicios libres y democráticos, y el 10 de diciembre asume el cargo presidencial. “Con la Democracia se vive, se come y se duerme”.  
 
 
 
 
 

1983---------------------------DEMOCRACIA Y REESTRUCTURACION NACIONAL – RADICALISMO: ASUME RAUL ALFONSIN-----------------------1989                                                                                                 

Política: Gobierno Radical: Raúl Alfonsín: “todo se democratizo” (escuelas, clubes, cultura, etc.)

No tenía mucho apoyo corporativo, pero tenía una enorme fuerza identificada con la idea de construir un estado derecho. 
 

Cambios y medidas Principales:

1) Eliminar el autoritarismo y encontrar representación de la voluntad ciudadana.

2) En segundo lugar el ponía a la economía

3)  Gran apertura democrática en la sociedad

4) Programa de alfabetización masiva.

5)  Libertad de expresión: los medios de comunicación se abrieron a la opinión y a la libertad de expresión

6)  Aumento de la vida académica, los intelectuales se incorporaron a la política

7) ley de divorcio

8.) Patria potestad compartida

9) Enojo de la iglesia: decía que la democracia traía males como la droga, el aborto, la pornografía etc.

11) Traba en la política internacional, debía lograr el respeto nuevamente y la solidaridad internacional

12) Afianza la relación con EEUU y negocia la deuda externa con el FMI 
 

Militares: Subordinar las fuerzas armadas al poder civil.

1)  La sociedad se entero de las atrocidades de la represión, puestas en evidencia por las denuncias judiciales, los medios, sobre todo por el informe de la CONADEP

2) Alfonsin hace el juicio a la junta, quería juzgar a quienes eran responsables, quienes dieron ordenes que condujeron al genocidio, quienes las cumplían etc.

3) Luego surge la ley de obediencia debida y punto final, puso fin y limites, se organiza las relaciones con las FFAA, condenando a las cabezas militares por su acción y a los que tuvieron participación diferente a los que cumplían ordenes

4) En este contexto se llega al episodio de “semana santa” encabezados por Aldo Rico, pedían fin a las acusaciones y a una solución política, no se cuestionaba el orden constitucional sino que pedían solucionar el problema con los militares.

5) Los militares rechazaban la condena de la sociedad y recordaban que su acción contó con complacencia generalizada.  
 

Sociedad:

* La reacción de la sociedad civil fue unánime, todas las organizaciones de la sociedad (sindical, cultural, civil etc.) apoyaron al orden institucional.

* Estímulo de la educación y asociación con un importante conjunto de intelectuales. La junta coordinadora general: jóvenes de militancia universitaria.

* Negociaciones con los “carapintadas” (militares): se calmaron cuando alfonsín va a campo de mayo y firman un “acuerdo extraño”. Leyes de “Punto Final” y “obediencia debida”, que daban por concluidas las acciones legales contra los participantes de la represión ilegal de la pasada dictadura militar.

Esto fue un voto en contra para el gobierno, puso en evidencia el fin de esta ilusión, la civilidad era incapaz de doblegar a los militares, para la sociedad era el fin de la ilusión de la democracia, para el gobierno el fracaso de su intento de resolver de manera digna el enfrentamiento del ejército con la sociedad.

* Sindicatos

1. Estaban un poco debilitados por la derrota del peronismo

2. Alfonsin aprovecho ese debilitamiento y quiso democratizar los sindicatos

3. Su relación igualmente con ellos fracaso.

4. La CGT le organizo 13 paros generales contra el gobierno, expresaban de manera unificada el descontento social e integrar a sectores no sindicalizados como los jubilados, empresarios, iglesia, grupos de izquierda, pero los reclamos fueron poco coherentes.

5. El gobierno siempre abrió permanentemente los espacios al diálogo, pudo resistir el combate sindical

6. Obtuvieron mayor poder y reconstrucción sindical, sin someterse a las reglas de la civilidad. 
 

Economía: Plan Austral y en 1988 Plan Primavera (bajar la inflación sin hacer ajustes que afectaran a la sociedad)

1. La economía estaba doblegada en segundo lugar

2. La democracia como forma de gobierno no resulto suficiente para lograr el desarrollo económico: había inflación, déficit fiscal, deuda externa, el estado absorbía deudas de particulares. Economía cerrada e ineficiente y fuertemente vulnerable en lo externo.

3. El ministro Grinspun, en el primer año de gobierno impulsó una economía redistributista clásica, se tuvo mejoras salariales, créditos, reactivación de los mercados internos, el estado controlo el cambio de precios, el programa de alimentación nacional.

5. Año 1985 a punto de la hiper-inflación, Alfonsin cambia a su ministro por Juan Sourroville y ponen el plan austral, lo principal era estabilizar la economía y detener la inflación

6. Se congelaron precios, salarios, tarifas, regulación de cambio y tasas de interés, se elimino la indexación, se cambia la moneda peso por el austral:

Consecuencias a corto plazo:

· Logro frenar la inflación.

· No tuvo caída de la actividad económica

· No tuvo mayor desocupación

· Se acepto a los empresarios pequeños

· Trajo tranquilidad en los acreedores externos. (Firme apoyo de EEUU y de las principales instituciones económicas internacionales).

Consecuencias a largo plazo:

· Volvió la inflación

· Dificultad económica

· Crisis económica aguda: Devaluación monetaria. El FMI y el Banco Mundial limitaron sus créditos. (Caballo se los recomendó ya que pertenecía a los peronistas).

· Derrumbe de precios

· Puja corporativa (CGT y productores rurales se movilizaron contra el congelamiento de los precios).

· Descontento sindical

· No se respondían a los problemas de fondo

Se trato de tomar diferentes medidas pero el plan fracasó. Se recostó en los grandes grupos corporativos a los que en un principio había acusado y combatido.

Debilitamiento frente a la civilidad de la imagen del gobierno radical, mientras que el peronismo iba tomando fuerza, surgía una nueva corriente de renovación y cambio, debían ajustar el peronismo dentro de todo este contexto democrático, siempre apoyando a las instituciones democráticas 
 

Caída del Gobierno Radical

Perdió apoyo legislativo, legitimidad y capacidad para gobernar, la oposición se estaba organizando fuertemente, y la crisis económica aguda, era insostenible seguir gobernando.

* Nuevo levantamiento terrorista, “la tablada” culmina con el aniquilamiento de los asaltantes por el ejército, logra una reivindicación

*  El peronismo con Menem a la cabeza comienza a captar la opinión pública y gran confianza

La situación ya era catastrófica, Caballo, aconsejo al FMI que saque apoyo al gobierno argentino, hizo explotar todo, se devaluó el peso, se perdieron los ahorros, subió el dólar. 
 

1989-----------------------------CRISIS SOCIOECONOMICA – ASUME CARLOS SAÚL MENEM (PARTIDO JUSTICIALISTA) ------------------------------1999 
 

El partido Intransigente (PI) se disgrego y fue absorbido por el “Peronismo renovado”.  Antonio Cafiero, Carlos Grosso, José Manuel de la Sota, y Carlos Saúl Menem, entre los más importantes políticos, proponían adecuar al peronismo al nuevo contexto democrático, e insertarse en el discurso de civilidad y agregarle las demandas sociales asumidas tradicionalmente por el peronismo. 
 

Elecciones 1989: Menem gana la elección interna y se postula para presidente ante su rival radical Angeloz.

Gana Carlos Saúl Menem: En medio de la tensión económica y radical, con hiperinflación, asalto y saqueos a supermercados, Alfonsin renuncia 6 meses antes del traspaso del poder y traspasa el poder el 8 de Julio de 1989 a Menem.

Asume Menem, con la consolidación del régimen democrático, en medio de una profunda crisis económica, hiper-inflación y violencia. 
 

Política

Aumento de autoridad presidencial, la economía era liberal y la política presidencialista.

* Se divide el partido peronista, surgen los “menemistas”.

* Sindicatos: Se divide la CGT, por lo que carecía de poder.

* El “menemismo” ganaba terreno cada vez mayor, mientras que el radicalismo no actuaba como una oposición fuerte.

* Militares: saca la ley del indulto, tenía una política de reconciliación

* Iglesia: lo acepto el grueso de la jerarquía eclesiástica

* Política exterior: obtuvo excelentes vínculos con EEUU mediante el canciller DiTella, “relaciones carnales” envió tropas al ejército, se involucro en las cuestiones de medio oriente, gracias a esto tuvimos dos grandes atentados en la Argentina (amia y embajada)

* Había poca resistencia social. Menem se ingresó plenamente en lo tiempos de la videopolítica para su futura reelección

* Ampliación de la corte suprema: Esto le aseguró a Menem que la corte falle a su favor y desplazó  o reubicó jueces o fiscales cuyas iniciativas resultaban incomodas para su gobierno.

En 1994 reforma la constitución (reelección, elección directa de senadores, jefe de gobierno, consejo de la magistratura, hay una ampliación constitucional de derechos y garantías). 
 

Economía: Se eligió la forma más simple, tosca, brutal y destructiva. Erman González – Plan Bonex  (se apropió de depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos a largo plazo en dólares).

La receta que difundía el FMI, para entrar en la globalización era:

* Reducir gastos del estado (subsidios, asumir las deudas de particulares, etc.)

* Participación del estado en la economía, ajuste en la reforma fiscal.

* Corrupción: Apropiación y mal manejo de dinero y acuerdos dudosos en las privatizaciones de las empresas estatales.

Hizo aprobar por el congreso dos grandes leyes:

* Emergencia económica: Suspensión de subsidios, privilegios, autorización de despidos de empleados estatales.

* Reforma del estado: Privatización de empresas estatales y delegó en el presidente la manera especifica de realizarlas. 
 
 

Medidas económicas inmediatas - causas

* Se proclamo la apertura económica.

* Se obtuvo fondos con las privatizaciones y la recaudación fiscal (DGI)

* Ley de convertibilidad de Domingo Caballo: Igualdad peso – dólar. Se prohibía al poder ejecutivo emitir moneda por encima de las reservas.  (1991)

* Reducción general de aranceles. 
 

Resultado: Volvieron los capitales extranjeros, fin de la inflación, fin de tasas de intereses.  1991 – 1994 “años dorados”

* Rápida reactivación de la economía, argentina confiable para los inversores. (Plan Brady).

* Entra en masa el dólar al país

* Incorporación de técnicos en la economía. 
 

Sociedad

* Se mantiene en parte el régimen de regulación provisional y se crean regimenes privados: AFJP (jubilaciones privadas).

* Ya que hay menor producción logra gran desempleo pero igual tuvo apoyo.

* El congreso lo apoya, cambia la corte suprema a 9 miembros.

* Indemnizaciones: cada privatización estuvo acompañada de una elevada cantidad de despidos, que fueron pagadas con indemnizaciones hacia los trabajadores.

* Supresión del servicio militar obligatorio y reemplazo por un sistema voluntariado profesional. 
 

Elecciones presidenciales 1995: Menem es reelecto presidente. 
 

Economía:

* Crisis tequila: Devaluación  de la moneda mexicana y retiro de fondos internacionales de la Argentina.

* Se recuperó el PBI

* La economía estaba en terapia intensiva, se defendían los capitales extranjeros

* Empresarios locales, congreso no lo apoya, crisis en el mercado postal (Yabran)

* Caballo quiere privatizar la empresa postal, pero menem se la deja a Yabran

* Renuncia Caballo y se lo acusa de mafioso

* Sube roque Fernández (medidas de ajuste): IVA, recortes del presupuesto.

* Suba del combustible

* 21 del  IVA

* Hay un enfrentamiento con Caballo: Caballo acusa irregularidades y negocios mafiosos en el gobierno.

* Recorte del presupuesto

* Impulso las privatizaciones pendientes (correo, bancos, aeropuertos, acciones de YPF)

* Corrupción: Debido a las privatizaciones se siguieron haciendo negocios corruptos y se apropiaron de dinero estatal. 
 
 
 
 

Sociedad:

* La sociedad reclama respuestas

* Reducción de empleados públicos

* La desocupación se mantuvo apenas por debajo del 15%.

* Manifestaciones violentas en varias provincias. 
 

En 1998 la crisis se agudizó: En mayor parte debido a la devaluación Internacional de ese momento (Corea, Japón, Rusia, Brasil).

* Aumento los intereses de la deuda

* Altos costos de créditos

* Caída de precios

* Retrocedió el PBI

* Las empresas fueron compradas por grupos multinacionales (bancos y empresas).

* Comenzaban a hacer huelgas, movimiento de desocupados “piqueteros” violentos y reacios a la organización, a veces se reprimió.

* Estudiantes que cortaban calle.

* Problemas internos en el peronismo (Menem - Dualde con el viejo peronismo) 
 

Medios de comunicación

* Caballo seguía con sus denuncias (aduana paralela, coimas banco nación, varios casos de corrupción, caso cabezas, muerte de Yabran)

* Los jefes peronistas abandonaron a Menem, y no lo apoyaron en su candidatura. 
 

Política: Lucha interna

Peronismo: pelea (Menem-Dualde)

Radicalismo, comienza con una alianza con el FREPASO

* De La Rua -Álvarez

* Duhalde - Ortega

* Cavallo 
 

De La Rua recibió el poder condicionado por una crisis económica y limitado en la política, el peronismo había ganado en la provincia de buenos aires, tenía amplia mayoría en el senado y controlaba 14 distritos.