Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología

Sociología

Resumen para el Final

Altillo.com

Unidades 1 a la 4

Unidad 1

MARQUES

Naturalización: es un fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones y sus creencias como naturales. Mientras que los derechos naturales son aquellos ligados a la auto preservación física y psíquica.

GUIDDENS

Sociología: es el estudio de la vida social human, de los grupos y sociedades.

Preguntas sociológicas: se encuentran las:
Fácticas: Son las que tienen alta probabilidad de engaño, debido a la falta de datos.
Comparativas: contrasta una sociedad con otra.
Desarrollo: compara el presente y el pasado para entender los cambios.
Teóricas: para saber porque ocurren las cosas.

DURKHEIM

Hecho social: consiste en formas de pensar, obrar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se le impone. Dicha coerción no siempre es percibida y solo se manifiesta cuando los actos humanos entran en contradicción con los valores sostenidos del hecho social. Estos valores están fundados en el orden, A la suma de voluntades individuales se lo denomina conciencia colectiva.

MILLS

Imaginación sociológica: es la facultad mental que hace posible la reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y contexto. La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico, puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino en su época. Nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.

Inquietud: es un asunto privado, los valores amados por un individuo aparecen amenazados.
Problemas: es un asunto público, se advierte que esta amenazado un valor amado por la gente.

Cuando no nos sentimos amenazados se tiene bienestar dentro de la escala de valores, si no tenemos escala de valor se es indiferente

La imaginación sociológica promete la comprensión de nuestras propias realidades íntimas en relación con las realidades sociales

HELLER

Concepto De vida Cotidiana: es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico social y la vida de cada persona, es la vida de todo hombre que debe satisfacer sus necesidades básicas este ser es particular y tiene la posibilidad de generar acciones, sentir, etc. Sin embargo el sistema jerárquico social impuesto puede provocar la cristalización total de las características de la particularidad impidiéndole el desarrollo humano específico que le permitiría acceder a la condición de hombre entero de individuo

El individuo contiene tanto la particularidad como lo específico que funciona conciente o inconscientemente. Pero el individuo es un ser singular que se encuentra en relación con su propia particularidad y especificidad y en el se hacen concientes.

Es común la elección libre de los elementos específicos y particulares, el grado de individualidad puede variar, ya no es más individuo en el sentido dicho y en condiciones de manipulación social y de la extrañación, se va fragmentando en roles. Su desarrollo es en función de su libertad fáctica o de sus posibilidades de libertad. Esto origina la fusión de la particularidad con la especificidad produciendo una individualidad unitaria, como resultado se produce la relajación entre la comunidad portadora de lo específico (moral) y el individuo el que dispone de movimiento, para elegir su propia comunidad y su modo de vida

Tensión Particular-Especifico: las colisiones entre ambos no suelen ser concientes, ambas se someten una a la otra “mudamente”. Por la no existencia de comunidades naturales aumentan las posibilidades de que la particularidad someta a lo específico y poner las necesidades y los intereses de la integración social dada al servicio de los afectos, los deseos, el egoísmo del individuo. Esto generó a la ética como necesidad social. Para componer la intimación social dada al individuo para que éste someta su particularidad a lo especifico y convierta esa intimación en una motivación interior. O sea que cuanto más influye la moral menos cotidiano es.

Catarsis: el hombre se hace consciente de lo humano específico de su individualidad, es la elevación de la moral por sobre lo cotidiano.

Las objetivaciones más duraderas se dan en el arte y en la ciencia, es porque rompen con la tendencia espontánea del pensamiento cotidiano, el arte lo hace porque por su esencia es la auto conciencia y la memoria de la humanidad.

Esto lo logra el hombre entero por homogenización, concentra toda su atención sobre una sola cuestión, se aplica la entera individualidad humana a la resolución de esa tarea.

CARACTERISTICAS DE LA VIDA COTIDIANA
*Espontaneidad: es la característica dominante de la vida cotidiana, si nos pusiéramos a reflexionar sobre formas y contenidos de las actividades cotidianas no podríamos llevarlas acabo, imposibilitando así la producción y reproducción de la vida humana.
*Probabilidad: siempre se utilizan para llevar a cabo una acción, lo que incluye una mínima proporción de riesgo imprescindible y necesario para la vida, esta dado en el plano de la posibilidad y sus consecuencias.
*Economicismo: es una acción realizada en base a la probabilidad, muestra el Economicismo de la vida cotidiana, no lleva a cabo acciones que probablemente no tengan los resultados esperados.
*Pragmatismo: el pensamiento cotidiano se orienta a la realización de las actividades cotidianas, por ello afirmamos la unidad inmediata del pensamiento y la acción en la vida cotidiana. Esta unidad implica la existencia de una diferenciación entre acierto y verdad en la cotidianidad, lo acertado es inmediatamente verdadero, por eso la vida cotidiana es totalmente pragmática.
*Ultra generalización: son todos los juicios provisionales, es la generalización excesiva.
*Juicio Provisional: son juicios que la práctica confirma o no refuta en base a ellos podemos obrar y orientarnos.
*Prejuicio: son los juicios arraigados en la particularidad y basados en la fe.
*Precedentes: son indicadores útiles para definir nuestras actitudes. Si sabemos cual fue la actuación de otro en tal situación, nos manejaremos teniendo en cuenta tal actitud. Es positivo mientras no imposibilite ver lo nuevo.
*Imitación: en la vida se actúa imitando a otros, el trabajo sería imposible, sin mimesis.
*Entonación: Un hombre al incorporarse a un medio determinado, produce en torno suyo una atmósfera tonal específica que lo rodea en forma permanente. La persona que no posee dicha entonación carece de individualidad y el que no es capaz de percibirla es insensible.

Extrañación: Si las características anteriores, las formas necesarias de la estructura y el pensamiento de la vida cotidiana se cristalizan en absolutos, sin dejar al individuo un margen de movimiento y posibilidades de desarrollo, nos encontramos con la extrañación de la vida cotidiana. El modelo de desarrollo económico capitalista ha exacerbado hasta el extremo.

La vida cotidiana no es extrañada por necesidad, si no en determinadas circunstancias sociales. La vida cotidiana tiene siempre una jerarquía espontánea determinada por la época, sociedad y lugar donde esta el individuo. Ésta jerarquía otorga a la individualidad un margen de movimiento diferente en cada caso.

Podemos también regimiento de vida a la construcción de esa jerarquía de la cotidianidad afirmada por la individualidad conciente.

El regimiento de vida supone para cada cual una vida propia, aún manteniendo la estructura de la cotidianidad.

ELIAS

La sociedad que con tanta frecuencia, se opone mentalmente al individuo, esta integrada totalmente por individuos y uno de esos individuos es uno mismo Pero nuestros lenguajes y nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo lo que queda afuera de la persona individual tuviese carácter de objetos (estáticos). Como si fueran casas, árboles o rocas. Para comprender de qué trata la sociología es preciso entenderse a sí mismo como una persona entre otras relaciones mi-país/vuestro/nuestro país.

Afirma que las personas se hallan ligadas entre si de diversos modos y constituyen entramados de interdependencia con equilibrios de poder mas o menos inestables y de variados tipos como familias, estados etc.

Resalta el egocentrismo basado en el YO. El tipo científico de adquisición de conocimiento ofrece a los hombres la posibilidad de distinguir a cada paso representaciones fantasiosas y representaciones ajustadas a la realidad.

Una de las tareas fundamentales de la sociología es intentar entender nuestra propia actuación humano-social.

Lo que sucede con las máquinas “somos esclavos de las máquinas”. Ellas no se inventan a sí mismas y nos fuerzan a ponernos a su servicio, todo resulta de decisiones y actividades humanas.

Se trata de un problema de estructura básica dado por la época contemporánea. Muchas veces se dan fantasías colectivas, por Ej.: Problemas epidémicos = judíos Muerte.

En estos días también hay inquietudes inexplicables y como no pueden quedar sin explicación ésta esta dada por la fantasía.

REX

Corrientes sociales: hay otro tipo de hechos que carecen de una forma cristalizad, pero que tienen la misma objetividad y el mismo ascendente sobre el individuo. Por ejemplo los grandes movimientos de entusiasmo, indignación o piedad de una multitud, no se originan en ninguna de las conciencias individuales particulares, nos llegan desde afuera y nos arrastran a pesar de nosotros mismos (no es empírico). Fue creado para separar entre este y el hecho social, se distingue de éste último por no poseer la regla de independencia de manifestación individual. (Rex sobre Durkheim)

Las corrientes sociales son variables teóricas introducidas por el sociólogo y la estadística el método de verificación.

MENDRAS

La sociología de la moral contribuye a explicar cuales son los instrumentos con que se cuentan para vivir su civilización, una serie de valores, normas y costumbres.

Los valores: en toda sociedad se define lo que esta bien y lo que esta mal, esto varía con las civilizaciones, los valores se organizan en una escala que guardan cierta coherencia aún cuando implique una contradicción.

Normas y costumbres: los valores morales no aseguran la regulación de la vida de los individuos y de los grupos en una sociedad, mientras no se transformen en normas y costumbres.

La norma es el resultado del estudio de datos diversos (opiniones, comportamientos y formas sociales) Ej.: Clase-moral-moral pública.

Una opinión común fortalecida se transforma en una norma , cuando la norma se degenera y es opinable se vuelve al principio del circulo convirtiéndose en una opinión común. Existen dos tipos de normas, las declaradas por derecho que si se corrompen son sancionadas por el poder público y las normas por costumbre que si se corrompen son sancionadas por el poder moral de la sociedad.

Algunas personas no se conforman con ninguna norma, son llamados, inadaptados.

La conformidad es una adhesión a las normas. A la evasión de un conflicto por medio del rechazo simultaneo de los valores de la sociedad y las normas a los grupos que se pertenece se denomina ANOMIA.

LECHNER

El masivo interés actual acerca de la vida cotidiana actual, viene de dos procesos, por un lado el estado de bienestar keynesiano y por otro lado se debe a un descontento con la vida cotidiana, esto se da por la ruptura que sufre la sociedad a raíz del autoritarismo (altera la cotidianidad) y también el interés por la vida cotidiana deviene de un descontento más general: el descontento con las formas habituales de hacer política.

El trabajo sociológico, es su tarea enfocar lo visto pero no registrado, su trabajo no reside tanto en descubrir lo nuevo como el rescatar lo ya conocido.

Unidad 2

MARX

En la “carta” se critican y cuestionan las afirmaciones de Proudhon con respecto al valor y a la división social del trabajo. En el texto se define a la sociedad como el producto de la acción reciproca de los hombres, Marx dice que los hombres no deciden libremente porque no pueden elegir libremente sus fuerzas productivas, a partir de ellas se definen todas las relaciones sociales.

Marx lanza dos conceptos la posibilidad de que los individuos no sean conscientes de la realidad y segundo que la historia es la actividad material individual.

Modo de producción: (alineación) Fenómeno del trabajo asalariado capitalista.

El carácter fetichista de la Mercancía
Para comenzar se dirá que el fetichismo es una exageración, es endiosar una particularidad. El valor de uso es las propiedades que satisface en las necesidades humanas. Para determinar el valor, se determina por la cantidad de trabajo, la duración y el gasto de fuerza de trabajo.

El valor se hace efectivo en la práctica, es decir en el intercambio es así que los trabajos privados se convierten en sociales (mercancías). Es cuando se produce la división del trabajo industrial (antes ya existían mercaderías y los únicos negociantes eran el comerciante intermediario de la producción y el consumo).

Los hombres ya no producen bienes de uso destinados a satisfacer necesidades, si no que son obreros especializados por un sueldo, la mercancía se constituye como tal de la forma que se produce es decir la producción en serie etapa del desarrollo capitalista. Donde el capitalista invierte en lo que piensa que hace falta.

Al hombre es alienado el objeto de su trabajo. El producto que hizo ya no le pertenece y su actividad le agrega valor, por su tiempo, es lo que le otorga a las mercancías una segunda naturaleza, teniendo la posibilidad de relacionarse por si misma con otras mercaderías, encubriendo las reales relaciones materiales de producción. Así la mercancía se ha constituido como fetiche, otorgándole dos valores, valor de uso y valor de cambio. El valor de uso se da en la relación directa entre la cosa y el hombre, sin intercambio. Mientras que en su valor de cambio solo se logra en el intercambio.

WEBBER

La racionalidad es la base de su pensamiento sociológico. En la empresa capitalista la producción se organiza a través de un cálculo que determina los medios que racionalmente se instrumentan para lograr un fin, lograr mayor producción en menor tiempo, obteniendo mayor ganancia. A cada racionalidad le corresponde un tipo de acción social.

Acción social: se orienta a las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o futuras y cuando se presenta como una conducta plural recíprocamente orientada constutiye una relación social. Vale remarcar que, no todas las clases de contacto es social, la acción social no es la de muchos homogénea, la acción social no es la de alguien influido.

Tipología
Acción racional sujeta a fines:
es en la que existe un cálculo previo, de los medios utilizados racionalmente que permiten lograr los fines previstos.
Acción racional con arreglo a valores: esta determinada por la creencia conciente en el valor propio de una conducta, sin relación con el resultado, es decir, nada más que en mérito de ese valor.
Acción afectiva: se manifiesta a raíz de afectos o estados sentimentales actuales, en forma emotiva.
Acción tradicional: esta determinada por una costumbre arraigada y es la que más frecuentemente se manifiesta en la vida cotidiana.

Valorativa Centrada en la Moral Un pie en lo Racional

Racionalidad Instrumental Racional Capitalista

En medida que avanza esta última se pierden posibilidades de que se den las otras tres significando el reemplazo de las relaciones sociales tradicionales, por los intercambios basados en el interés. Webber afirma la imposibilidad de una organización ético-racional por el ahogo capitalista.

Relación Social: es la conducta de una pluridad de actores en tanto la acción de cada uno de ellos en su contenido significativo tome en consideración la de otros y se orienten estos términos. Así la relación consiste en la probabilidad.

Para Rex existe una relación social cuando dos o más organismos individuales con intereses en común por sus propósitos coinciden.

SHUTZ

Conocimiento disponible: el mundo ya existía antes de nuestro nacimiento y nosotros heredamos esos conocimientos.

El mundo que vivimos es de objetos algunos son familiarmente no cuestionados, aunque siempre cuestionable de conocimiento disponible.

La percepción real de un objeto se transfiere a cualquier otro objeto familiar. El tipo de objeto se divide en subtipos.

La situación biográfica es la historia de experiencias organizadas de conocimiento disponible, esta situación biográfica permite actividades futuras, denominadas “propósito inmediato”.

El mundo en el que vivimos, no es “mi mundo privado”, si no un mundo intersubjetivo, por lo que vivimos con otros hombres y nuestro conocimiento no es privado

Construcciones adicionales que surgen del pensamiento del sentido común.

a) Reciprocidad de perspectivas: se esto y lo doy por sentado, pero en iguales condiciones debe significar algo diferente para otros y viceversa. Mi situación no es igual a la del otro pero puedo colocarme en su lugar.

b) El origen social del conocimiento: solo una parte muy pequeña del conocimiento del mundo se origina en mi experiencia personal, la mayoría es derivada socialmente.

c) La distribución social del conocimiento: mi conocimiento real no es más que el conocimiento potencial de mis semejantes. La provisión de conocimiento disponible de cualquier individuo está en todo momento de su vida estructurada en zonas de diversos grados de claridad, nitidez y precisión.

La estructura del mundo social y su tipificación por construcciones de sentido común

Entre mis contemporáneos hay con quienes comparto una comunidad de tiempo y espacio, a estos los llamamos consociados.

El yo del otro solo puede captarse con la construcción de un modo típico de un modo de personalidad. Se observa que el aumento del anonimato disminuye el contenido.

Tipos de curso de acción y tipos personales: Acción, proyecto, Motivo.
La acción designara la conducta humana ideada anticipadamente. Todo proyecto cosiste en la anticipación de la conducta futura mediante el fantaseo.

Todos los proyectos de mis actos futuros se basan en mi conocimiento disponible de mi experiencia anterior similar.

Motivo para: es el fin para cuyo logro se emprendió la acción (asesino-dinero)
Motivo porque: las experiencias pasadas lo determinaron a actuar como lo hizo (asesino x ámbito negativo).
Interacción social: toda forma de interacción social se funda en las construcciones relativas a la comprensión del otro.

El observador: no participa en la pauta de interacción, ello le permite ver al mismo tiempo más y menos de lo que aquellos ven, sus construcciones son totalmente diferentes que la de los actores.

REX - WEBBER

Según Webber en la acción esta contenida toda la conducta humana en la medida que el actor le asigna un sentido subjetivo. Donde el sentido es el tipo racional de acción. Suponemos la base de la motivación racional como un fin sin problemas, con medios para su logro, con un conocimiento científico, que permite el razonamiento lógico.

Tipos racionales y no racionales
Tipo racional de acción
: es el uso de los medios técnicamente más eficientes
Tipo no racional de acción: se las puede llamar así porque no se apartan esencialmente de una norma racional.

Durkheim afirma que las normas y la lógica de las dos conductas derivan igualmente de la experiencia social

Davis presenta tres problemas de la interacción, la distribución económica, el poder, y el desarrollo de un sistema de valores supremos

Unidad 3

IDEOLOGÍAS

AIE

Los aparatos ideológicos del estado son cierto número de instituciones (Iglesia, escuela, etc.).

La diferencia entre aparato represivo de estado y los ideológicos es que los primeros pertenecen al dominio público y los otros al privado, es decir que el estado no alcanza a dominar.

Tres características de los aparatos del estado:
1) Todos los AE funcionan con ideología y represión, solo que en el AIE predomina la ideología y en el ARE predomina la represión.
2) El ARE son miembros centralizados bajo una unidad de mando.
Mientras que los AIE son múltiples, distintos, relativamente autónomos.
3) La unidad en el ARE esta dada por la organización centralizada y unificada representada bajo el poder.
Las AIE la unidad esta dada por la ideología dominante de la clase dominante.

Reproducción de las relaciones de producción
El rol del aparato represivo del estado es asegurar por la fuerza las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción (explotación).

A través de la ideología dominante se asegura la armonía entre ARE Y AIE.

En el periodo pre-capitalista el AIE era la iglesia, mientras que en las sociedades capitalistas maduras es la escuela.

Todos los aparatos ideológicos del estado dan como resultado la reproducción de las relaciones capitalistas de producción (explotación). Cada uno llega al resultado de la manera que le es propia

Con el aprendizaje de algunas habilidades recubiertas en la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, se reproduce gran parte de las relaciones de producción de una formación social capitalista, están recubiertas y disimuladas por una ideología de la escuela.

Ideologías: Marx, Althusser.

Marx: El concepto de ideología que desarrolla Marx puede ser visto desde 2 enfoques.

1- Cuando lo utiliza haciendo referencia a la infraestructura y la superestructura a la que considera como la ideología (esta es la perspectiva que toma Althusser).

Cuando Marx recurre a conceptos tales como “modo de producción”, “clase social”, “división del trabajo”, es decir la infraestructura, considera que a partir de la división del trabajo en físico e intelectual se hace posible que la conciencia se imagine que es algo más y diferente que la conciencia de la práctica existente. Términos como teoría, teología, filosofía, moral, expresan para Marx una falsa conciencia.

2- Cuando lo utiliza haciendo referencia a los individuos y a sus relaciones reales. Se manifiesta la contradicción ideología-realidad en términos de “formaciones nebulosas” equivalentes a “sublimaciones necesarias de “su proceso material de vida proceso materialmente registrable y sujeto a condiciones materiales”

Función: Si bien Marx no le atribuye una función se diría que es utilizada para afianzar la dominación.

La ideología NO TIENE HISTORIA propia ni tampoco un desarrollo propio porque la historia se expresa en la producción material y el intercambio material que desarrollan los hombres. Allí es donde se producen los cambios que a su vez producen cambios en su pensamiento y en la producción del mismo pronuncia la negación sobre la cual “no es la conciencia la que determina la vida si no al revés”.

ALTHUSSER

TESIS 1: La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia o sea que los hombres no perciben su realidad más que imaginariamente es su relación con sus condiciones reales de existencia. (Relación de producción).

Transposición x dominio de la imaginación y sociedad alienada. Trabajo alienado

TESIS 2: La ideología tiene una existencia material. Considerando a un individuo diremos que la existencia de las ideas de su creencia es material, creyéndose libre.

Dicha materialidad no es la de una piedra si no las conductas de los hombres que le son impuestas a través de algunos AIE encargados de tal materialización

TESIS CENTRAL: La ideología interpela a los individuos como sujetos.

Por sujeto debe entenderse sujeto sujetado Estos mecanismos se concretan en la aceptación de que todo lo dado esta bien y que en la medida en que los sujetos reconozcan lo que son y se conozcan como tales todo seguirá estando bien. Es decir sometiéndose a las condiciones de vida que le determina la formación económico-social.

Función: es la reproducción de las relaciones de producción, en tanto reproduce las condiciones de producción. En otras palabras la explotación, las imposiciones del sistema capitalista, se reproduce a partir de la ideología dominante que mediante el proceso de interpelación lo conduce a aceptar y reproducir tales condiciones.

Las ideologías en particular son históricas porque expresan las ideologías de las clases en lucha.

La ideología en general la considera omnihistorica ya que al igual que el inconsciente es eterna.

Diferencias Althusser- Marx

Althusser contrapone la ideología no al proceso vital práctico si no a la ciencia, este autor identifica ciencia con marxismo.

También se diferencian en la no-historicidad de la ideología.

DUBY

Para este autor la ideología es coincidiendo con Althusser un sistema (con su lógica y rigor propio) de representaciones (imágenes, mitos, ideas o concepto según los casos) dotado de una existencia y un papel histórico en el seno de una sociedad dada.

Se refiere a las ideologías en particular.

Y a diferencia de Althusser le da una perspectiva histórica mientras Althusser le da un tinte filosófico.

Características que Duby atribuye a las ideologías: se apoyan en sistemas de creencia, dan seguridad, son concurrentes, son globalizantes, son deformantes, son estabilizantes.

GUINZBURG.

Da cuenta de la relación entre cultura dominante y cultura de las clases subalternas.

Mandrou: atribuye a las clases subalternas una actitud pasiva en cuanto a la producción cultural. Según su criterio las clases subalternas se limitan a reproducir los contenidos de la cultura dominante sin posibilidades de generar aportes originales.

Bolléme: en contraste con la posición de Mandrou, afirma la creatividad de las clases subalternas capaces de eludir el mandato de la dominación Estas teorías

Tienen en común que en una y otra se dan movimientos opuestos verticales que eliminan las posibilidades de algún otro proceso que pudiera generarse en el contacto de ambos estratos sociales.

Ideología alemana: Marx Engels

La ideología no es autónoma, no hay ideas eternas (lucha de clases), velo que dificulta ver al sujeto su condición de oprimido se interpone entre el sujeto, oculta la explotación de clases dominantes sobre oprimidos.

Unidad 4

BARBERO

Cultura y Poder y Vida Cotidiana.

Proceso de enculturación: comienza con la represión de lo popular por el proceso de centralización política, por parte del estado nación es incompatible con una sociedad de múltiples clases donde las diferencias culturales pasan a convertirse en obstáculos a la unidad nacional que sustenta el poder estatal) es cuando el pueblo ya no puede hablar)

Focault descubre la multiplicidad y dispersión de los medios para la destrucción de la cultura popular y la enculturación que implica la nueva sociedad separa en los que trabajan y los otros…

La destrucción de su sentido del tiempo (fiestas populares) y de su saber (brujería) deja en las masas populares un vacío que estallara en nuevas formas de violencia social para controlar esa violencia, la nueva sociedad inventara una nueva temporalidad otro sentido del tiempo y una nueva moralidad, la del trabajo

La nueva temporalidad supone ante todo el cambio de referencia de una percepción del tiempo como memoria de una colectividad a una valoración del tiempo abstracta como cantidad de dinero.

Las protestas populares no son solo motines si no tiene por objeto la “economía moral de los pobres”.Simbolizan un desafió a la seguridad y mostrar la fuerza de los pobres.

Aparición de las masas en escena social con un doble movimiento opuesto el plural que es de masas con un orden desde afuera y el singular, individual, desde adentro.

Proceso de masificación: movimiento de inversión de sentido mediante el cual pasa a denominarse popular a la cultura producida industrialmente para el consumo de las masas

Antes se aprendía por imitación o tradición, ahora son saberes separados de las prácticas donde comienza el menosprecio hacia la cultura tradicional que pasa a ser baja, van de lo popular a lo masivo.

Para el sentido común la cultura son los conocimientos prácticas y criterios propios de individuos o grupos algo así como una “cultura dominante” no valora como cultura las producciones de las clases subalternas excluyendo la “cultura popular”

Cultura popular: lo que los sectores populares producen o consumen

CANCLINI

Deductivismo: Los sectores populares son pasivos es decir meros reproductores de la ideología dominante la que a través de metodologías diversas concreta su mandato, constituyéndose en un único productor y gestor de cultura.

Los pilares que los sostienen es teológico pues se imagina omnipresente, y omnipotente los receptores son vistos como simples ejecutantes de las prácticas impuestas por la dominación.

Las tendencias deductivistas produjeron más obstáculos que conocimiento sobre la vida de clases populares. La critica al Deductivismo (Focault) esta centrada en que para ese autor no debemos buscar el poder en un punto centra, no puede estar atrapado en una institución

Inductivismo: atribuye a los sectores populares originalidad en la producción cultural fundada según criterio generalizado en formas afectivas de traducir los elementos de la dominación otorgándole a la cultura popular una naturaleza propia y original.

El populismo consiste en la presentación de las interpretaciones popular-democrática como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante. Éste se ha vuelto impracticable desde el punto de vista hegemonico, pero existen dos posibilidades de resurrección eñ populismo autoritario y el populismo como sistema cultural de los grupos subalternos.

BOTTOMORE

Estructura social: es la serie de relaciones existentes en un momento dado que ligan entre si a ciertos seres humanos.

Ginsberg la considera como el complejo de los principales grupos e instituciones que constituyen la sociedad, conecta las relaciones sociales abstractas y los grupos sociales que las originan.

BOURDIEU

Campo: es un ámbito constituido por la existencia de un capital común y la lucha por su apropiación

Habitus: plantea el proceso por el que lo social se interioriza en los individuos y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. Es generado por las estructuras objetivas (el orden social) y se incorpora a la práctica de los sujetos a partir de los hábitos constituidos desde la infancia.

Un emblema de clase languidece cuando pierde su poder distintivo, es decir cuando se divulga, una clase posee una propiedad determinada otra la alcanza y volvemos a empezar. Esta competencia implica una carrera por la misma meta y el reconocimiento implícito de dicha meta. Es la lucha por el monopolio de la distinción, el monopolio de la distinción de la última diferencia, legítima, la última moda y esta lucha termina con la progresiva caída del vencido pasado

ADORNO

La industria de la cultura es la manipulación de las reproducciones de realidad deformada sujeta a los fines de la dominación.

Se reduce el comportamiento inconsciente (deformación de la conciencia)

Se debe analizar en relación con el capitalismo y el desarrollo de las fuerzas productivas

La producción de la cultura se vincula al pensamiento Marxista donde “son los propósitos del arte la producción cultural y el trabajo humano la alienación y el fetichismo de los bienes bajo el capitalismo”.

El concepto de industria de la cultura esta ligado al análisis de la modernidad industrial, el trabajo industrial impone una incesante repetición de movimientos y simultáneamente los hombres eran tratados y se trataban como atomos como objetos intercambiables bajo un régimen represivo de igualdad meramente formal.

“La cultura aparece en este contexto como un producto de la sociedad industrial”

VERON

Toma la producción audiovisual a través de elementos semióticos y afirma que no hay reproducción de lo real sino producción de realidad

Se produce una disolución del género, reconstrucción de la relación realidad-ficción.

FOCAULT

El panóptico es el diagrama de un mecanismo de poder referido a su forma ideal. Es un tipo de implantación de los cuerpos en el espacio de distribución de los individuos unos con relacion con otros de organización jerárquica de disposición de los centros y de los canales de poder que perfeccionan el poder.

El instinto (deseo) como elaboración cuerpo, ley, mecanismos culturales que aseguran el control sobre el pueblo es diferente a la cultura (represión), el sujeto se reprime su deseo es limitado por el ejercicio del poder disciplinario.

El autor ve a la sociedad como una red de poder, el poder no se encuentra en un solo lugar, y se ejerce sobre lo que opone resistencia.

Concepto de poder “tu no debes”.

La nueva concepción basada en la regla, la ley, la prohibición, el límite entre permitido y prohibido.

Los inconvenientes de los mecanismos de poder capitalista a fines de la edad media, por un lado el ilegalismo era necesario para vivir (ciertas cosas se escapaban del control), y por otro lado el poder era recaudador y predatorio.

Tecnología política, basada en tecnología de disciplina que era un mecanismo de poder mediante el cual se alcanza a controlar. Por otra parte la tecnología disciplinar, enfocada en la educación, a pesar de la cantidad de alumnos se debe lograr una individualización del poder, vigilandoles todo el tiempo.

Anatomo-política: En el siglo XVIII se percibe que el individuo no debe ser simplemente esa forma de sujección que permite al poder recaudar bienes sobre el súbdito, si no que el poder se debe ejercer sobre los individuos en tanto constituyen una entidad biológica que debe ser tomada en consideración si queremos precisamente utilizar esa población como máquina de producir bienes, de producir otros individuos.

Bio-política en oposición a la anterior, control de la población, de las migraciones, etc.

Hay dos revoluciones en la tecnología del poder: descubrimiento de la disciplina y descubrimiento de la regulación, perfeccionamiento de una Anatomo-política y perfeccionamiento de una bio-política.

Concepción Jurídica del poder
Propiedad: el poder es algo que se posee, Localización: el poder esta localizado en el estado, modalidad: El poder reprime, manipula y engaña, Su centro es el derecho, la regla, la ley.

Concepción disciplinaria del poder
El poder se ejerce estratégicamente, el poder esta difuso, puede o no estar en el estado, desplaza la ley a la norma, el desvió de la norma se trata con médicos psiquiatras. El derecho esta a un costado es secundario.

El saber/poder produce hombres y no solo los reprime, producir significa construir mentalidades que se rigen por cierta forma de entender lo verdadero es en esta función productiva donde el poder es condicionamiento. Se destaca la facilidad para moldear individuos un poder jurídico, negativo

La crítica que se realiza es que los individuos no construyen sino es construido
Condicionar significa la reconstituirlo no eliminarlo.
Se excluye la posibilidad de que con ese ejemplo otros sujetos actúen igual.