Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología


1º Parcial F  |  Sociología (2015)  |  UBA XXI

1) Según Wallerstein, la cultura de la sociología contiene 3 axiomas, identifique con una “X” las opciones correctas:

- La ausencia absoluta del conflicto social.

- La perennidad del conflicto social. X

- La realidad subjetiva de las acciones sociales.

- La realidad objetiva de los hechos sociales. X

- La existencia de mecanismos de autorregulación social para controlar la anomía.

- La existencia de mecanismos de legitimación para contener el conflicto. X

2) Según Heller, solo se puede hablar de “homogeneización” cuando suceden simultáneamente 3 factores: (Identifique y marque con una “X” las opciones correctas).

- Un factor es poner todas nuestras capacidades en varias direcciones y así poder cumplir distintos roles simultáneamente.

- Un factor es la aplicación de nuestra entera individualidad a la resolución de una tarea. X

- Un factor es ejercer dichas capacidades con una leve intensidad, es decir, no desarrollar en profundidad ninguna de ellas.

- Un factor es la concentración de nuestra atención sobre una sola cuestión. X

- Un factor es la suspensión de cualquier otra actividad durante la realización de la tarea elegida. X

- Un factor es el desarrollo de nuestra particularidad, a partir de la satisfacción de sus necesidades.

3) Identifique cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden al pensamiento sociológico de Marx (M), Weber (W) o Durkheim (D).

- La sociedad es el resultado de las relaciones sociales de producción, relaciones que son objetivas y que existen independientemente de la voluntad individual. M

- Lo social existe como una realidad supraindividual que se encuentra más allá de las conciencias individuales. D

- La sustancia de lo social es la materialidad de las relaciones de producción. M

- El plano específico de lo social se encuentra en el “sentido”, es decir la forma en que los individuos le dan significado a sus acciones sociales. W

- La sustancia de lo social se encuentra en los vínculos morales. D

- Lo social tiene una existencia subjetiva, es decir, tiene un significado que se crea y se sostiene colectivamente. W

4) Bauman afirma que una de las diferencias entre el pensamiento sociológico y el sentido común, es el tamaño del campo del cual se extrae la información. Explique en qué consiste esta diferencia y establezca la relación con el concepto de imaginación sociológica de Mills.

Según Mills, “la imaginación sociológica” es la capacidad mental que poseen todos los individuos, la cual les permite develar y vincular las conexiones existentes entre sus trayectorias personales y su contexto histórico. Esta capacidad permite a los sujetos tener un pensamiento reflexivo y cuestionador frente a la vida social y de esta forma, poder pasar de una perspectiva a otra. Es decir, captar la historia y la biografía y establecer la relación entre ambas dentro de la sociedad. Por lo tanto, para desarrollar la “imaginación sociológica” es necesario poner en suspenso la cotidianidad, el pensamiento de sentido común, el cual refiere al ámbito más inmediato y privado del individuo. En este sentido, se pueden relacionar las características que desarrolla Bauman acerca del conocimiento sociológico, el cual requiere un vocabulario adecuado e imaginación sociológica, para tomar material de la realidad social y hacerla objeto de estudio. El conocimiento sociológico se caracteriza por el tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio, es decir la ampliación del horizonte y la visualización del vínculo que existe entre la biografía individual y los procesos sociales amplios, la compleja red de dependencia e interconexiones en que esta inmerso.

5) De acuerdo al planteo de Marx que se desarrolla en el texto de Lifszyc, explique el mecanismo de funcionamiento del capitalismo. Tenga en cuenta en su respuesta los conceptos de valor de cambio, valor de uso, plusvalor, ganancia y medios de producción.

En el modo de producción capitalista se establecen relaciones sociales que desde lo jurídico aparecen como relaciones entre iguales, ya que se intercambian distintos productos en iguales proporciones. El trabajador debe vender su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción. De esta manera, la fuerza de trabajo tiene la cualidad de crear valores de uso y valores de cambio, el cual se determina por el tiempo socialmente necesario para su producción. En este sentido, el trabajador vendió su fuerza de trabajo por un determinado valor, que es su salario, pero a lo largo de su jornada laboral produce un valor superior por el que fue comprado. Esta diferencia es la ganancia del propietario de los medios de producción y es la plusvalía que se le extrae a la fuerza de trabajo. La plusvalía es el trabajo no remunerado, esto implica la creación de un valor adicional que se genera en el proceso de producción, del cual se apropia el capitalista.