Altillo.com
> Exámenes > UBA
- UBA XXI >
Semiología
Resumen para el Segundo Parcial | Semiología (2024) |
UBA XXI
UNIDAD 3 - LENGUAJES AUDIOVISUALES
Resumen integrador general: Lenguaje, narración y análisis en el cine y la
cultura audiovisual contemporánea
Los textos de Magny, Metz, Stam et al., Casetti & Di Chio, Gaudreault & Jost,
Jenkins y Sánchez-Mesa conforman un cuerpo teórico diverso y complementario para
comprender el cine y los medios audiovisuales como sistemas complejos de
significación y narración.
Jacques Magny enfatiza la importancia de la puesta en escena en el cine,
entendida como la organización visual y sonora del espacio fílmico que permite
al director comunicar significados más allá del diálogo verbal, constituyendo
una forma de escritura audiovisual.
Christian Metz aporta un enfoque semiótico estructuralista que distingue entre
lengua y lenguaje, concluyendo que el cine es un lenguaje que carece de una
gramática fija, pero que transmite sentido mediante signos visuales y sonoros.
Su trabajo sienta las bases para la semiología del cine.
Robert Stam, Robert Burgoyne y Sandy Fitterman-Lewis expanden esta visión
semiológica, incorporando perspectivas críticas que reconocen la complejidad
ideológica y cultural del cine. Destacan la importancia de analizar tanto los
códigos fílmicos como los contextos sociales y la recepción, ampliando el campo
del análisis.
Francesco Casetti y Federico Di Chio proponen una metodología práctica para
descomponer el film en sus componentes clave: imagen, sonido, espacio, tiempo y
narración, mostrando cómo la interacción de estos elementos construye el sentido
cinematográfico y la experiencia estética.
André Gaudreault y François Jost exploran la narración cinematográfica desde la
narratología, distinguiendo entre historia y discurso, y resaltando la función
del dispositivo técnico y estético en la generación de efectos de enunciación,
incluso en ausencia de un narrador explícito.
Henry Jenkins, desde la cultura de la convergencia, presenta la noción de
narrativas transmedia, donde las historias se despliegan a través de múltiples
medios (cine, videojuegos, cómics), involucrando a un público activo que
participa en la construcción y circulación del relato, transformando la relación
tradicional entre productor y espectador.
Finalmente, Sánchez-Mesa analiza la intermedialidad y transmedialidad entre cine
y videojuegos, destacando similitudes estéticas y narrativas, pero también la
diferencia crucial en la interactividad del usuario. Este enfoque revela nuevos
modelos narrativos híbridos que reflejan la transformación de la cultura
audiovisual contemporánea.
En conjunto, estos textos ofrecen un panorama amplio y actualizado que comprende
al cine y los medios audiovisuales como lenguajes plurales, narrativas complejas
y sistemas en constante evolución, marcados por la convergencia tecnológica, la
hibridación de formatos y la activa participación del público.
UNIDAD 4
Resumen integrador detallado: Discursos, poder, identidad y mediatización desde
una perspectiva crítica y descolonizadora
Los textos de Verón, Manovich, Chaneton, Rocha Alonso, Bourdieu, Hustvedt,
Butler y Rivera Cusicanqui ofrecen un marco conceptual sólido para entender los
procesos sociales de construcción de sentido, identidad y poder en contextos
mediáticos y culturales contemporáneos, incorporando además una mirada
descolonizadora fundamental.
Eliseo Verón (1996) conceptualiza los discursos sociales como sistemas dinámicos
de significación que circulan en la sociedad, construyendo el sentido no como
algo estático, sino como un proceso de producción discursiva mediado por
contextos culturales, históricos y sociales. Los discursos no sólo informan
sobre la realidad, sino que la configuran, ya que la realidad social es
construida a través de prácticas comunicativas que reflejan y reproducen
relaciones de poder. Esta idea se conecta con su análisis en el prefacio de
Construir el acontecimiento (1987), donde señala que los medios de comunicación
son actores activos en la producción del acontecimiento y de la percepción
social del tiempo y la realidad.
📌 ¿Qué es la mediatización según Verón?
La mediatización es un proceso histórico y estructural mediante el cual los
medios de comunicación se convierten en actores centrales en la producción de
sentido en la sociedad. No se trata solo de "mediar" entre un emisor y un
receptor, sino de modificar profundamente las lógicas sociales, políticas,
culturales e institucionales.
● Transformación de las prácticas sociales
Los medios no solo representan lo que pasa, sino que participan activamente en
la producción del acontecimiento. Por ejemplo, un hecho adquiere relevancia
social en tanto es mediatizado (cubierto, difundido, analizado).
● Producción de sentido
La mediatización modifica cómo se construye el sentido: los discursos
mediatizados no son “copias” de la realidad, sino construcciones discursivas con
su propia lógica.
● No es lo mismo que comunicación
Verón distingue entre comunicación y mediatización: la primera implica
intercambio entre sujetos; la segunda, una reconfiguración del lazo social a
través de los medios.
● Continuidad histórica
Verón plantea que la mediatización no empieza con internet o la televisión, sino
que es un proceso que viene desde antes, pero acelera y se complejiza con las
nuevas tecnologías.
● Los medios como actores sociales
Los medios tienen agenda, intereses, estilos narrativos, etc. Por eso, no solo
reproducen discursos, sino que los producen, y muchas veces influyen en
decisiones políticas o transforman el funcionamiento de otras instituciones
(como la justicia o la política).
EJ: Una marcha política no tiene el mismo impacto si no es cubierta por los
medios.
En “La mediatización, ayer y hoy”, Verón distingue entre medios variantes, que
son los tradicionales adaptados a nuevas tecnologías, y medios emergentes, que
nacen en contextos nuevos. Esta diferenciación le permite analizar cómo la
mediatización transforma las formas de producción de sentido, haciendo que los
medios ya no solo representen la realidad, sino que la constituyan.
Lev Manovich (2006) aporta una perspectiva sobre los nuevos medios, destacando
cómo la digitalización no es solo una actualización tecnológica, sino una
transformación profunda que redefine la producción, distribución y consumo de
contenidos. Las características de modularidad, automatización y variabilidad
permiten una experiencia interactiva y personalizada, con usuarios que pasan de
receptores pasivos a participantes activos. Este cambio intensifica la
mediatización descrita por Verón, ampliando el alcance y complejidad de la
producción de sentido en la era digital.
Desde una perspectiva de género y discursos sociales, Juan Chaneton (2009)
sostiene que el género se construye y negocia a través del lenguaje y los
discursos, que funcionan como mecanismos simbólicos de poder. Los discursos
sociales reproducen o desafían las normas y roles de género, mostrando cómo la
identidad es una construcción social sujeta a tensiones y resistencias dentro de
contextos históricos y culturales específicos.
La contribución semiótica de Ana Rocha Alonso (2008) diferencia las modalidades
de signos que participan en la construcción del sentido: indiciales (vínculo
causal con el referente), icónicos (semejanza perceptiva) y simbólicos
(convencionales y arbitrarios). Esta clasificación muestra la riqueza y
complejidad de los códigos utilizados en los medios de comunicación para
transmitir significados, complementando la comprensión de los procesos
discursivos y mediáticos que Verón y Manovich plantean.
Pierre Bourdieu (2010) analiza el consumo cultural como un espacio donde se
expresan y reproducen las diferencias sociales y las jerarquías simbólicas. El
gusto, entendido como un producto social condicionado por el capital cultural y
las experiencias previas, funciona como un mecanismo para mantener y negociar
las posiciones sociales. Así, la cultura se convierte en un campo de poder donde
se materializan las desigualdades sociales.
Siri Hustvedt (2017), a través del análisis de la obra de Louise Bourgeois,
aborda la dimensión subjetiva y emotiva de la identidad, el cuerpo y la memoria
desde una mirada feminista y crítica. La representación artística se entiende
como un espacio para cuestionar y resignificar las estructuras de género y las
experiencias personales, conectando lo individual con lo social y político.
Judith Butler (1997) teoriza el lenguaje como un acto performativo que no solo
describe, sino que construye la identidad. Las categorías de género, en
particular, son producto de actos discursivos que regulan la conducta y
mantienen las normas sociales, pero también abren posibilidades para la
subversión y transformación de estas identidades. Butler señala que el poder
opera a través del lenguaje y la cultura, constituyendo sujetos en un proceso
constante de negociación.
Finalmente, Silvia Rivera Cusicanqui (2010) introduce una perspectiva
descolonizadora fundamental para repensar los discursos y las prácticas
sociales. Utilizando el concepto aimara ch’ixinakax utxiwa, propone la
coexistencia de diferencias sin asimilación, cuestionando la hegemonía de los
discursos coloniales que han invisibilizado las formas de conocimiento y
resistencia de los pueblos originarios. Su reflexión es clave para ampliar la
comprensión del poder y la identidad desde una perspectiva intercultural y
pluriversal.
En síntesis, estos textos dialogan para ofrecer un marco comprehensivo en el que
los discursos sociales, la mediatización tecnológica, las construcciones
identitarias y las relaciones de poder se entrelazan. La producción de sentido
no es un proceso neutral ni unidireccional, sino una práctica compleja mediada
por contextos culturales, tecnológicos y políticos que configuran identidades y
relaciones sociales. Incorporar una mirada descolonizadora, como plantea Rivera
Cusicanqui, es indispensable para visibilizar y valorar las multiplicidades
culturales y cuestionar las estructuras dominantes.
________________________________________
Los rubios es un documental experimental que explora la desaparición de los
padres de la directora durante la dictadura, cuando ella tenía tres años. A
través de una estructura no lineal y fragmentada, Carri reconstruye su historia
personal y colectiva, utilizando recursos como fotos familiares, entrevistas,
muñecos Playmobil y una actriz que interpreta su rol. Esta técnica de
desdoblamiento crea una distancia crítica, evitando la catarsis directa y
permitiendo una reflexión más profunda sobre la memoria y el dolor.
🧠 Temáticas centrales
● Memoria y olvido: La película muestra cómo la memoria se construye a partir de
fragmentos, ausencias y reconstrucciones, cuestionando la posibilidad de acceder
a una verdad absoluta sobre el pasado.
● Identidad y subjetividad: Carri reflexiona sobre cómo la identidad se forma en
relación con el otro y con el contexto histórico, mostrando la dificultad de
comprenderse a sí misma sin conocer completamente su historia familiar.
● Representación y ficción: Al mezclar elementos documentales y ficticios, la
película cuestiona las fronteras entre realidad y ficción, invitando al
espectador a reflexionar sobre cómo se construyen las narrativas históricas y
personales.
Los rubios ha sido reconocida por su originalidad y valentía al abordar temas
sensibles como la desaparición forzada desde una perspectiva personal y
artística. La película ha sido premiada en diversos festivales y ha contribuido
significativamente al debate sobre la memoria histórica en Argentina. Su enfoque
innovador ha inspirado a nuevas generaciones de cineastas a explorar la historia
reciente desde una mirada crítica y creativa