Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Psicología
| Psicología | Resumen de la Materia: La Psicología Histórico Cultural | 1º Cuat. de 2012 | Altillo.com | 
La psicología histórico cultural: Vigotsky
La propuesta de Vigotsky para la comprensión de la mente humana parte del 
supuesto de que toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación 
esencial con las condiciones históricas y culturales. Sostiene que en el 
desarrollo infantil interactúan los ejes del desarrollo “natural u orgánico” y 
el “cultural”, y que su integración forma una totalidad única. 
Vigotsky entra en la escena de la psicología con su llegada a Moscú en 1924, 
donde presenta tres trabajos que representan la base de su psicología. Realiza 
un análisis crítico de la psicología de la época mostrando la inutilidad de las 
posiciones naturalistas y las mentalistas, pues no explicaban científicamente 
los procesos psicológicos superiores, que son cinco:
1) Atención
2) Percepción
3) Memoria
4) Pensamiento
5) Lenguaje
Los naturalistas se limitaban al estudio de los procesos más simples, como las 
sensaciones, aprendizajes asociativos elementales o conductas observables. Y si 
observaban procesos más complejos, los descomponían.
Los mentalistas argumentaban que era imposible explicar los procesos complejos y 
sólo quedaba un abordaje descriptivo y especulativo. 
Afirma que la psicología científica no debe ignorar los hechos de la conciencia 
y se rehúsa a buscar una explicación para los procesos psicológicos superiores 
en la profundidad del cerebro o en un alma separada del cuerpo. También afirma, 
como la Gestalt, que no hay que descomponer las funciones complejas en elementos 
simples porque así se pierden las propiedades del todo. 
El programa de la psicología histórico cultural de Vigotsky
Vigotsky y sus colaboradores se propusieron elaborar una vinculación entre la 
psicología científica y la filosofía marxista: del mismo modo en que Marx había 
partido de categorías intermedias como el concepto de plusvalía, capital o 
alineación para relacionar las ideas del materialismo histórico con la crítica a 
la economía política, era necesario desarrollar categorías generales pero de 
carácter estrictamente psicológico para establecer esa relación entre la 
psicología y el marxismo. A ese conjunto de principios Vigotsky lo llama 
psicología general.
Este nuevo enfoque se basa en cuatro premisas:
1) La clave para comprender los procesos psicológicos superiores son los 
instrumentos y los signos empleados en la acción mediada.
2) Las funciones psicológicas superiores del ser humano tienen su origen en la 
vida social.
3) La concepción histórica del desarrollo.
4) La confianza en el análisis genético.
“los procesos psicológicos emergen de la actividad práctica culturalmente 
mediada, desarrollada históricamente”
Mediación cultural: los procesos psicológicos como la memoria voluntaria, la 
adquisición de conceptos, el pensamiento y el lenguaje, emergieron 
simultáneamente con una nueva forma de comportamiento en que los objetos 
materiales son modificados por los humanos como medio de regular su interacción 
con el mundo físico y con el mundo humano. A estos objetos materiales mediadores 
se los llama instrumentos. 
Importancia de las herramientas en el proceso de humanización, según Leontiev:
La herramienta es el producto de la cultura material que lleva en sí los rasgos 
más característicos de la creación humana. No es sólo un objeto con forma y 
propiedades determinadas, es un objeto social al que se ha incorporado y fijado 
unas operaciones de trabajo elaboradas históricamente. Lo que diferencia a los 
humanos de los animales es que nuestras herramientas no son desechadas una vez 
que las utilizamos, las conservamos y trasmitimos de generación en generación: 
función de acumulación que es propia de la cultura 
Para Vigotsky utilizar un palo, o un nudo en el pañuelo para recordar algo, 
genera cambios en la estructura psicológica que van más allá de las 
disposiciones biológicas heredadas. El hombre realiza una conexión entre el 
objeto y lo que tiene que recordar, que no está en la naturaleza. La posibilidad 
de incorporar estímulos artificiales autogenerados, es decir, a los que el 
propio hombre le asigna el valor de signo es propia de nuestra especie y 
representa una forma nueva de conducta: la conducta mediada. 
El sigo actúa como un instrumento de actividad psicológica, al igual que una 
herramienta lo hace en el trabajo. 
La función de la conducta sirve a los fines del objetivo de la conducta que 
busca cambios en los objetos del mundo, en la propia naturaleza, y en este 
sentido se encuentra externamente orientada. En cambio el signo se encuentra 
internamente orientado y como medio “aspira a dominarse a si mismo”, es decir 
que en el proceso de adquisición de los signos, el niño tiende al control de su 
conducta de manera autónoma, consciente y voluntaria.
Los signos son nuevos nexos que se construyen en el curso de la interacción 
humana, en el proceso de la vida social. Son convenciones sociales, creadas en 
el desarrollo histórico de la evolución cultural y cada nuevo niño recrea en su 
relación con otros humanos el proceso de co-construcción de los instrumentos 
semióticos. 
La característica central de las funciones elementales es que están directamente 
y totalmente determinadas por los estímulos procedentes del entorno. En lo que 
respecta a las funciones superiores, el rasgo principal es la estimulación 
autogenerada, es decir la creación y uso de los estímulos artificiales que se 
convierten en las causas inmediatas de la conducta.
El desarrollo cognitivo humano sólo puede entenderse como una síntesis entre dos 
dimensiones diferentes, por una parte el proceso de evolución biológica y por 
otra el proceso de desarrollo histórico de la evolución cultural que incidirá, a 
través de la relación con otras personas, en el desarrollo psicológico del niño.
Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores: toda actividad 
mediada, es decir toda función psicológica superior, tiene su origen en las 
interacciones con otros humanos. Le presta especial atención al papel que 
cumplen los adultos en la interacción con los niños durante la crianza.
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a 
nivel social, y más tarde a nivel individual. Primero entre personas 
(interpsicologicamente) y después en el interior del niño 
(intrapsicologicamente). Esto puede aplicarse igualmente a la atención 
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las 
funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos.
Ejemplo del intento de señalar: en principio es un intento fallido de alcanzar 
algo. Las manos del niño permanecen suspendidas en el aire y mueve sus dedos. 
Señala el objeto que quiere alcanzar. Cuando la mamá acude en su ayuda y se da 
cuenta que el niño quiere algo, cambia la situación. El hecho de señalar se 
convierte en un gesto para los demás. Su fracasado intento por alcanzar algo 
genera una reacción en la mamá. Mas tarde el niño será capaz de relacionar el 
fallido movimiento de agarrar con la situación en general y a partir de ese 
momento, el movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento 
dirigido hacia otra persona. El movimiento de asir se transforma en el acto de 
señalar. 
Concepción histórica del desarrollo: la psicología histórico cultural considera 
que los seres humanos, además de usar herramientas y signos, generan formas 
culturales, tradiciones y costumbres, como las narraciones de cuentos y 
leyendas, a través de las cuales se redescubren y resignifican, en cada 
generación, los recursos culturales ya creados a lo largo de la historia de la 
humanidad. 
Vigotsky explica el comportamiento humano a partir de la síntesis de las fuerzas 
biológicas y culturales, es decir el desarrollo como especie animal y el 
desarrollo como miembro de una sociedad y una cultura, que es conjunto producen 
formas nuevas superando las organizaciones del comportamiento animal. 
Los procesos biológicos y los culturales tienen una diferencia fundamental: los 
primeros producen modificaciones biológicas a través de la evolución 
filogenética y los segundos producen nuevas formas de comportamiento, de 
carácter mediado, a partir de la utilización de recursos culturales que 
amplifican yb potencian las limitaciones biológicas de nuestra especie. Por 
ejemplo: la aparición de la transmisión oral de relatos y leyendas le permitió a 
la humanidad conservar la experiencia de generaciones anteriores. Luego esto fue 
mejorado con la aparición de otros recursos, como la imprenta. 
El análisis genético: los proyectos de investigación de Vigotsky estaban 
centrados en dos grandes grupos:
1) La génesis y desarrollo de las funciones superiores en el niño: la idea era 
explicar el proceso de construcción de las funciones mentales y no describir su 
estado final.
2) La influencia de las variables transculturales en la naturaleza de los 
procesos cognitivos: si las funciones superiores tienen un origen social y 
cultural, entonces las particularidades sociales y culturales ofrecerán 
variabilidades en los procesos de construcción de las funciones mentales. 
Principios de su metodología:
• Concepto de valides ecológica: la investigación psicológica no debe 
desconectarse de las “actividades prácticas” ligadas al mundo real, evitando la 
elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejan los contextos 
cotidianos en que las funciones psicológicas se desarrollan.
• Con respecto al modelo E-R: afirma que puede ser válido en el estudio de 
procesos elementales, como la percepción, pero no lo sería en el caso de formas 
superiores de conducta, ya que excluye las variables socio-culturales. 
Características principales del método genético experimental:
a) Implica el análisis de proceso y no el de productos terminados. El enfoque 
evolutivo es un aspecto relevante en la comprensión de la génesis de las 
funciones superiores. 
b) Se dirige a realizar un análisis explicativo (genotipo) de la conducta y no 
meramente una descripción de los rasgos externos (fenotipo) de la misma. 
c) Se quiere estudiar el proceso mismo de formación de conductas en lugar de 
conformarse con los productos ya fosilizados. El método consiste en plantear a 
los sujetos tareas que estaban más allá de sus capacidades de solución 
inmediata, y se les ofrece medios que pueden tomar el valor de signos, para que 
puedan resolverlas. Este procedimiento se llama “método de la doble 
estimulación”. El investigador asume una actitud activa frente al examinado (lo 
contrario al esquema E-R) Es considerado un representante de la cultura y del 
grupo social que le proporciona al niño instrumentos culturales con los que 
logra regular y controlar las funciones psicológicas superiores. 
VIGOTSKY:
Método: Método Genético experimental
Objeto de estudio: Procesos Psicológicos Superiores.
Programa de radio:
Vigotsky se interesa por el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, por el 
desarrollo de la inteligencia, pero a diferencia de Piaget, introdujo una 
principal importancia en lo cultural. Propone un sujeto activo, igual que 
Piaget, pero la diferencia es que dique que toda capacidad intelectual que un 
ser humano posea se inicia en la cultura. 
Ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores: en un primer 
momento se forman en lo intersubjetivo y luego en lo intrasubjtetivo. 
¿Cómo estudia? A través del análisis genético experimental: se pregunta por el 
origen de la inteligencia del ser humano y por como se desarrolla. En las 
experiencias con los sujetos el experimentador es el representante de la 
cultura: el experimentador le plantea a un niño la situación de tener que 
agarrar algo que esta arriba de una repisa y no lo puede alcanzar. En la 
habitación hay una escalera pero el niño no se da cuenta que puede utilizarla 
para cumplir su objetivo. El experimentador puede sugerirle al niño utilizar la 
escalera para alcanzar el objeto, en ese momento se convierte en un 
representante cultural.
Herramienta: las herramientas culturales son fundamentales para que el ser 
humano pueda accionar sobre el medio. La herramienta mas importante es el 
lenguaje, porque nos permite comunicarnos con los demás, accionar con el mundo, 
comprender, etc. La herramienta es lo que media entre el sujeto y la cultura.
Símbolo: es algo eminentemente cultural. Permite dar cuenta del mundo en el que 
vivimos y relacionarnos con el. Lenguaje: necesitamos de lo biológico para poder 
hablar, pero si no hay una estimulación cultural no se desarrolla el lenguaje 
por más que los seres humanos estamos preparados y equipados para poder hacerlo.
Psicología Cognitiva
Surge hacia fines de la década del 50, en rechazo al Conductismo vigente en 
EEUU. Su objetivo era desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo mental. 
Entiende lo mental como una organización interna al sujeto e independiente de 
los niveles biológicos y de la influencia social, por lo tanto no funciona 
gracias a los estímulos del medio ambiente, sino gracias a su organización 
funcional interna y los procesos que allí se producen. 
“Echar luz a la caja negra” Parten desde la afirmación de que la mente existe y 
quieren estudiar cómo funciona y cómo lo mental determina las conductas. 
Una noción central es la de representación. El sistema mental funciona basado en 
representaciones internas de conocimiento, entidades simbólicas, que pueden 
recibir diferentes nombres: planes, esquemas, modelos, conceptos, guiones, 
proposiciones, etc. 
Caída del Conductismo: transcurridos los 10 primeros años, el movimiento 
conductista se encuentra muy diversificado. Para 1923 había 10 ramas diferentes 
de conductismo con sus subramas. A pesar de compartir sus bases epistemológicas, 
la heterogeneidad y los debates entre las diferentes ramas debilitan la fuerza 
del movimiento. Algunas características del Conductismo son:
• Asociacionismo: descomposición y simplificación del objeto de estudio a sus 
partes mínimas. Es una visión mecanicista que no favorece el estudio de ningún 
proceso complejo, tan característico de lo humano. 
• Reduccionismo: reafirma la simplificación de la unidad de análisis elegida 
como objeto de estudio.
• Antimentalismo: negación de estados y procesos mentales. Niega cualquier 
variable que pueda operar entre el estímulo y la respuesta o cualquier variable 
no observable. Según este concepto, el sujeto se comporta pasivamente. 
• Equipotencialidad: afirman la universalidad de los principios explicativos de 
la conducta a cualquier especie, raza, ambiente y tarea. El problema es que 
excluye las características propias del ser humano y de los ambientes 
particulares de cada especie. Es una interpretación errónea de la Teoría de la 
Evolución de las Especies. 
Diferentes factores incidieron en el debilitamiento y posterior caída del 
movimiento Conductista:
• No pueden explicar las conductas humanas mas complejas, como el pensamiento o 
el lenguaje, ya que al no ser observables no los tienen en cuenta. 
• Exigencia del uso de un lenguaje fisicalista, por Ej.: en vez de sueño hablan 
de “horas de privación del dormir”
• Gran cantidad de problemas que fueron encarados para ser investigados y 
permanecieron sin solución. 
Revolución Cognitiva: surgimiento de las ciencias cognitivas.
Europa fue el centro de las ciencias hasta la época de las grandes guerras 
mundiales, cuando EEUU tomo este papel.
La psicología cognitiva va cobrando presencia en EEUU a fines de la década del 
50.
En la época pos 2da guerra mundial los avances científicos y tecnológicos, que 
antes fueron utilizados para el desarrollo bélico, se trasladaron a la 
comunidad: fue un momento de gran desarrollo de medios de comunicación, 
transporte, tecnología de información; aplicados ahora a la educación, al 
trabajo y a la vida doméstica. 
Los avances de las ciencias físico-naturales, los acontecimientos sociales y 
culturales, las reflexiones de las ciencias sociales producidos en la primera 
mitad del siglo XX llevan a un replanteamiento de las bases filosóficas de las 
ciencias, los criterios de cientificidad y las formas de encarar una 
investigación científica. Se remueven los principios establecidos por el 
Positivismo.
Se trata de un cambio en las bases filosóficas adoptadas hasta el momento. Se 
retoma y reconoce como valida la antigua tradición filosófica racionalista y el 
empirismo queda desacreditado para el quehacer científico. 
Características de las Ciencias Cognitivas:
1) Las actividades cognitivas humanas se conciben en términos de 
“representaciones mentales”, entidades simbólicas y reglas aplicables a la 
realización de actividades cognitivas.
2) El nivel de análisis de lo cognitivo se considera totalmente diferenciado y 
separado de lo biológico-neurológico y de lo social-cultural.
3) La computadora es un modelo viable para explicar el funcionamiento de la 
mente humana. 
4) En las primeras explicaciones se le resta importancia a los procesos 
emocionales, aunque no se los niega y se comprende que influyen en el proceso de 
conocer, no se los incluye porque complican los procedimientos científicos.
5) Muy fuerte compromiso con los estudios interdisciplinarios. Cooperación entre 
disciplinas pero nunca fusión entre ellas. También emergencia de nuevos campos 
disciplinarios. 
6) Interés en retomar la tradición filosófica occidental racionalista.
Influencias:
Cibernética: en la década de 1930-1940 Norbert Wiener estudia y formula modelos 
matemáticos que permiten explicar los cambios en los comportamientos de 
diferentes sistemas. Se pueden describir los cambios de cualquier sistema, 
biológico o no. La cibernética se interesa en el proceso de retroalimentación. 
Ejemplo: un misil que puede seguir un blanco móvil basa su trayectoria en un 
proceso circular de evaluación y corrección. El hecho de que impacte de forma 
certera no depende del blanco sino del diseño interno del misil. El sistema se 
retroalimente con la información de los cambios recientes, lo que le permite 
hacer las correcciones necesarias para continuar con los próximos pasos que lo 
dirigen a la meta.
Esta teoría se aplica también a los seres vivos o a cualquier sistema e 
inclusive a los seres humanos: todos son sistemas accionan provistos de recursos 
limitados y se dirigen hacia objetivos en situación cambiante. No realizan las 
acciones sólo respondiendo a estímulos, sino que gracias a su organización 
interna alcanzan los objetivos buscados en función de la evaluación de la 
información que circula en su sistema. 
Teorías de la comunicación y de la información: Claude Shannon publica en 1948la 
Teoría Matemática de la Comunicación. Establece una serie de leyes que permiten 
explicar y medir la transmisión de mensajes a través de “canales”, como por 
ejemplo un teléfono, que posee una entrada y una salida de información, y que en 
el pasaje puede distorsionar el mensaje. 
Esquema de la comunicación:
Fuente: genera la información.
Transmisor: codifica la información en un mensaje adecuado a la transmisión por 
el canal.
Receptor: codifica el mensaje transmitido por el canal para poder ser recibido 
por el destinatario.
El término información quedo estrechamente vinculado con los primeros 
desarrollos de la Psicología Cognitiva. Norbert Wiener fue quien pudo concebir 
la información como desligada de los dispositivos de transmisión. Se establece 
un concepto teórico que permite explicar las transformaciones internas a 
cualquier sistema que trabaja con información. 
La mente puede ser entendida como un mecanismo que procesa información. 
La información es aquello que a un sistema particular le permite llevar a cabo 
algún cambio en su estado. 
Ejemplo: la máquina de escribir se correspondería con un modelo conductista, ya 
que apretamos una letra y automáticamente, en respuesta al estímulo, se imprime 
en la hoja de forma mecánica. En cambio la computadora no se corresponde con 
este modelo. Después que apretamos la letra en el teclado se producen una serie 
de procesamientos de la información que permiten que la letra aparezca en la 
pantalla. Si no se cumplen los pasos necesarios en el procesamiento de la 
información no aparecerá la letra en la pantalla, por más que estimulemos al 
teclado apretando la letra. 
Psicolingüística: Noam Chomsky y su publicación “Estructuras Sintácticas” 
tuvieron un efecto revolucionario en el clima de la época. Afirma que los niños, 
entre los 2 y 5 años, son capaces de reproducir oraciones que jamás han 
escuchado y de distinguir una oración de una no-oración. Propone la existencia 
de un dispositivo mental innato que le permite realizar combinaciones 
gramaticales que admite la lengua materna y rechazar las que son sintácticamente 
incorrectas. Dice que se aplica universalmente a todos los niños de todas las 
culturas. 
Teoría de la Computación: tanto la mente humana como la computadora son sistemas 
de procesamiento de información. Son sistemas que almacenan, recuperan, 
combinan, manipulan y recopilan información. El objetivo de las Ciencias 
Cognitivas es elaborar una teoría unificada del procesamiento de información que 
englobe a los dos sistemas.
Etapas de la Psicología Cognitiva:
1) Teoría de la información: sostiene la metáfora de que la mente funciona igual 
que una computadora. La mente es independiente de lo socio-cultural y de lo 
biológico (opuesto a lo que sostiene Vigotsky) Entiende que la información 
ingresa a la mente (imput), se procesa y sale (output). La información se 
procesa por medio de representaciones: ejemplo de tocar la letra. La información 
que entra no es la misma que la que sale porque esta procesada. No se pregunta 
por el desarrollo, estudia como funciona la mente de un adulto normal comparada 
con una computadora. Metodología experimental de observación: experimentos 
micro, se miden los tiempos de reacción y que respuestas da.
Representaciones: noción central de la Psicología Cognitiva. El sistema mental 
funciona a base de representaciones internas de conocimientos que son entidades 
simbólicas como los sistemas, planes, modelos, etc.
2) Conexionismo: el cerebro no se comporta como una computadora. Mantienen la 
independencia socio-cultural y biológica de la mente. Este modelo se guía por la 
metáfora del cerebro: en los cerebros reales no hay reglas, almacenamientos en 
lugares específicos ni procesadores centrales. La información entrante no se 
codifica no se codifica sucesivamente sino en múltiples entradas registradas 
simultáneamente (una red para sabor, una para color, una para aromas, etc.)
3) Psicología Cognitiva Cultural: década del 70. Le dan cabida al espacio 
ambiental, cultural, emotivo antes rechazado. Psicología cognitiva cultural: 
toma los aportes de la Psicología Histórico cultural de Vigotsky. Principal 
exponente: Bruner. Sigue utilizando como método los experimentos de laboratorio 
y sigue investigando la mente como universal. 
Programa de radio:
Diferencias con escuelas anteriores:
Tanto Piaget (Constructivismo Genético) como Vigotsky (Psicología Histórico 
Cultural) se preguntan por el desarrollo de la inteligencia. A la Psicología 
Cognitiva no le interesa el desarrollo, se pregunta como la mente procesa la 
información en un adulto normal. 
Hay dos posiciones: una mas dura y una más flexible. La más dura dice que la 
mente humana es una computadora, no lo dice como metáfora de comparación sino 
como una afirmación. La más débil postula que es una metáfora, un recurso para 
entender el funcionamiento mental, lo anterior es un reduccionismo. 
Semejanza con la gestalt: interés por el estudio de la mente universal y el no 
estudio del desarrollo.
Surge como una disciplina científica a partir de la revolución cognitiva como 
crítica y oposición del conductismo de Watson. Plantean que la mente si existe.