Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Pens. Científico Resumen para el Segundo Parcial 2º Cuat. de 2013 Altillo.com

Las leyes lógicas
Las leyes lógicas son reglas del lenguaje. Regulan el uso de las convenciones, los símbolos por medio de los cuales hablamos acerca de lo real.
No hay conflicto entre lógica y realidad.
No hay una, sino muchas lógicas posibles; la adopción de una de ellas depende de su capacidad para operar sobre ciertos aspectos de lo real.
Podemos hablar lógicamente acerca de lo real sin por ello supone que imponemos nuestro pensar lógico a la realidad, ni que nos limitamos a reflejar pasivamente las estructuras de esta realidad.

Aristóteles fundador de la lógica. Conjunto de escritos: “orgagnon”. Considero que los principios lógicos no necesitaban demostración y se deberían admitir como verdades evidentes. Estos principios serian la base del pensamiento y su violación anularía la posibilidad de estructurar un lenguaje.
Denominación actual las leyes lógicas son simples tautologías. No se puede hablar de su coincidencia con lo real, son formulas enteramente vacías.

Ley de identidad:
• “Toda proposición es equivalente a si misma”
• “Toda clase de objetos es igual a si misma”
• “Si p, entonces p” “si llueve, entonces llueve”
• “Toda tautología es una proposición verdadera”

Ley de no contradicción:
• “No es demostrable una formula y su negación”
• “Si una formula es verdadera, su negación es falsa, y recíprocamente”
• “Una proposición no puede ser verdadera y falsa”
• “No se da p y no p” - (p.- p) “no es posible que llueva y no llueva”
• “Toda contradicción es una proposición falsa”

Ley de tercero excluido:
• “Dadas dos proposiciones, si una es la negación de la otra, entonces una de ambas debe ser verdadera y la otra falsa”
• “Dadas p y no p, entonces, o bien p es verdadera o bien lo es no p”
• “p o no p” p v – p “llueve o no llueve”
• “toda proposición es verdadera o es falsa”

Ley lógica toda forma proposicional tal que al sustituir sus variables por constantes da por resultado una proposición verdadera.
Todas las tautologías son leyes lógicas, ya que son enunciados verdaderos en virtud de su estructura lógica, independientemente de que signifique “p”.





Tautologías, contradicciones, contingencias

Las leyes lógicas nos permiten diferenciar tautologías, contradicciones y contingencias.
Es importante para saber si los enunciados afectan o no el campo de la contrastación empírica.

Tautologías: formas proposicionales que son verdaderas por su estructura lógica.
Todas las leyes lógicas son tautológicas. Ej.: “pv-p” es siempre verdadera, ya que no dice nada de la realidad. “Este ano me recibo o no me recibo”, no dice nada que pueda ser falso. Si admitimos una lógica binaria la proposición solo expresa dos alternativas, pero no da información sobre el mundo. La verdad no se juzga por la correspondencia con la realidad, sino por la coherencia con las leyes lógicas.
Por ser vacías de contenido empírico (no hacer afirmaciones sobre el mundo) son útiles para los lenguajes formales y por ello para las ciencias formales.
Ej.: el uso de las computadoras. Construyen relaciones tautológicas y producen una respuesta formalmente verdadera bajo las condiciones de las leyes anteriores.

Contradicciones: formas proposicionales que son falsas por su estructura lógica, ya que niegan o violan alguna de las leyes lógicas. Ej.: “p.- p” expresa una contradicción, ya que no se puede afirmar y negar la misma proposición al mismo tiempo. “Este ano me recibo de medico y no me recibo”.
En ciencias formales, toda proposición falsa es una contradicción. Ej.: “2+2=5” es falso, porque cuatro no es igual a cinco. Es falso dentro de un lenguaje formal. Cualquier enunciado que implique la negación de una ley lógica es falso.

Contingencias: formas proposicionales que son lógicamente indeterminadas, es decir, que pueden ser verdaderas o falsas en relación a algún referente empírico. “p >q” “Si como helado, entonces engordo”. Puede ser verdadero o falso sin que el análisis de la estructura nos permita decidirlo. La verdad se decide por métodos extralingüísticos y su valor de verdad puede cambiar.

No todos los enunciados son tautologías, contradicciones o contingencias.
El enunciado de la Ley de Pierce, es una tautología que para ser reconocida requiere un calculo lógico. Por eso el campo de estudio de la lógica es el de planificar métodos formales, cálculos que permitan deslindar los casos donde se necesita decidir si las proposiciones con V o F, o exceden este campo para hacer afirmaciones empíricas.










Los razonamientos. Verdad y validez

Razonamiento unidad de argumentación.
Los razonamientos pueden ser validos (correctos), o inválidos (incorrectos). Es valido cuando las premisas apoyan la conclusión y es inválido cuando no la apoyan. Los inválidos admiten cualquier tipo de relación entre verdad y falsedad de las premisas y su conclusión. Da igual si las premisas y la conclusión son verdaderas o falsas, ya que la conclusión no “se sigue” (no recibe justificación) de las premisas.
Invalido y falso predican cosas distintas.

Puede haber un razonamiento invalido con cualquier combinación de V o F en premisas y conclusión, un razonamiento valido con premisas y conclusión verdaderas, un razonamiento valido con premisas y conclusión falsas, pero NO puede haber un razonamiento valido con premisas verdaderas y conclusión falsa; esta es a combinación excluida. La validez del razonamiento garantiza que la conclusión conserve la verdad si las premisas son verdaderas. Ejemplos:

Argumento invalido con premisas
y conclusión verdaderas:
Maradona jugo en Boca
Maradona dirigió la selección
------------------------------------
El pasto es verde

Argumento valido con premisas
y conclusión verdaderas:
Si caliento un metal se dilata
Esto es un metal
----------------------------------
Si lo caliento se dilatara

Razonamientos deductivos

Lógica deductiva estudia la validez de los razonamientos deductivos.

Un razonamiento es deductivo si:
1. Todo lo que dice en la conclusión esta contenido en las premisas.
2. La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
3. Si las premisas son verdaderas, la conclusión no puede ser falsa.
4. Su validez puede decidirse definitivamente por métodos puramente lógicos.
5. La validez depende de la forma lógica del razonamiento y no del contenido.






Reglas lógicas

Formas de razonamiento cuyas variables reemplazadas por constantes dan por resultado un razonamiento valido. Tal como sustituyendo las variables de una ley lógica por enunciados se obtiene una proposición verdadera.
Estas reglad permiten reconocer argumentos validos, para formularlas se utilizan variables meta lógicas (“A”, “B”, “C”), que sirven para representar cualquier tipo de proposición.
Estas son:
Modus Poniendo Ponens (MP): “dado un antecedente y un consecuente, si se afirma el antecedente, entonces se afirma el consecuente”.
Modus Tollendo Tollens (MT): “dado un antecedente y un consecuente, si se niega el consecuente, entonces se niega el antecedente”
Silogismo Hipotético (SH): “si se afirma A, entonces B; si se afirma B, entonces C; si se afirma A, entonces C”.
Estas reglas expresan el significado del condicional (conectiva lógica), simbolizado con el símbolo “ ” o “”. Esto sirve para formalizar hipótesis, ya que conecta una proposición llamada antecedente (p), con una llamada consecuente (q).
Una proposición condicional es verdadera en todos los casos de verdad o falsedad de p o q, excepto cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. Lo que expresa el condicional no es ninguna conexión real entre el antecedente y el consecuente. La verdad del consecuente, implica la verdad del antecedente.

El condicional es distinto del bicondicional. Este ultimo expresa “si y solo si… entonces”, expresado con “”.
Hay identidad entre antecedente y consecuente, donde p implica q y q implica p.
Ej.: “si y solo si se tiene asistencia perfecta en el trabajo, se cobra el incentivo”.
Confundir el condicional con el bicondicional implica una falacia.

Falacia de afirmación del consecuente
Ej.: Si Juan es argentino, entonces es americano
Juan es americano
-------------------------------------
Juan es argentino

Falacia de negación del antecedente
Ej.: Si Juan es argentino, entonces es americano
Juan no es argentino
----------------------------------
Juan no es americano

Estos argumentos son explicativos o explicitativos, pero no ampliativos, ya que no hay nada en la conclusión que no este contenido en las premisas. Las reglas lógicas nonos proporcionan conocimiento fáctico, información a cerca del mundo, pero el conocimiento que aportan es muy importante para “demostrar” enunciados y apoyar hipótesis.

Es formal la inducción? El intento de Carnap

Strawson se denominan inductivos “todos los argumentos en los que se transita desde un enunciado (o conjunción de ellos) a otro de modo tal que el primer enunciado (o conjunción de ellos) no implica al segundo”.

Ejemplo de argumento inductivo:
Todos los A hasta ahora observados son B
Por lo tanto, todos los A son B

Este tipo de argumento se llama inducción por enumeración simple. Se nota que este tipo de argumento no es lógicamente deductivo, sino que hay un salto de pasar de un grupo reducido de casos, a la totalidad de todos los casos.
Aunque la inducción incluya premisas verdaderas, la conclusión puede ser falsa. En un razonamiento inductivo, las premisas solo respaldan la conclusión, presentan un apoyo parcial, alguna evidencia a favor de la conclusión.

Strawson “por supuesto que los razonamientos inductivos no son deductivamente validos; si lo fueran serian razonamientos deductivos. La evaluación de la solidez de un argumento inductivo debe realizarse de acuerdo con normas inductivas”

Hume critica fuertemente la inducción, rechaza el poder probatorio de cualquier forma de inferencia ampliativa. El critica estos argumentos, ya que presuponen el principio según el cual la naturaleza es uniforme, que sostiene que “los casos de los que no hemos tenido experiencia son semejantes a los casos de los que hemos tenido experiencia”, es decir, que las “muestras” son semejantes al resto de los objetos en cuestión y lo seguirán siendo. No podemos probarlo diciendo que la experiencia nos de evidencia de que la naturaleza es uniforme, ya que esa prueba también se basaría en el principio. Hume no niega que exista una inclinación psicológica a creer en el principio de inducción, lo que niega es que un argumento por inducción tenga un fundamento racional.

Inductivistas del S.XX reconocen que el apoyo total de las premisas a la conclusión solo ocurre en la relación deductivista de implicación o consecuencia lógica. La inducción otorga un apoyo parcial, un grado d confirmación que nunca es completo, entendido como probabilidad.
Carnap intento desarrollar una teoría forlam (y cualitativa) del grado de confirmación o probabilidad lógica, (la teoría de Hempel era solo cualitativa).

Es posible formalizar un argumento inductivo?
- si por formalizar se entiende abstraer una forma que “desnude” una estructura compuesta por términos lógicos, variables y abreviaturas, quedaría así el esquema:
X1 es A
X2 es A Todas las X son A
Xn es A
- si por formalizar se entiende la posibilidad de desarrollar los argumentos como un calculo formal, o la posibilidad de determinar la pertenencia de un razonamiento inductivo exclusivamente por su forma, con total independencia de evaluaciones empíricas, la respuesta es negativa, no se puede formalizar una inducción.

Antes de Carnap había tres perspectivas alternativas que interpretaban lo que es “grado de confirmación”:
1. Una perspectiva “subjetiva” del incremento de la probabilidad (“alta”, “baja”).
2. Una perspectiva comparativa “e confirma mas que e’”
3. Una perspectiva estadística que lo ve según la teoría de la probabilidad.

Carnap no se conformo con ninguna de estas opciones (solo le parece útil la ultima en otros contextos). Centra su estudio al campo de las teorías científicas, se propósito será dar precisión a esos conceptos construyendo una teoría de las relaciones lógicas entre una hipótesis (conclusión) y una evidencia (premisa o enunciado evidencial).

Cree que no puede haber reglas generales que permitan a un científico examinar cien mil oraciones sobre observaciones para hallar, por aplicación mecánica de esas reglas, una conclusión, una teoría general que los explique.
No podría hacer una maquina inductiva en la que se coloquen las premisas y se obtenga como resultado un sistema de hipótesis que explique lo observado. Pero podría haber una maquina inductiva con un propósito mas modesto: “dadas ciertas observaciones e (base evidencial) y una hipótesis h, debería ser posible determinar por procedimientos mecánicos la probabilidad lógica o grado de confirmación de h sobre la base de e” Carnap.
La función de la lógica inductiva será a partir de la disposición de una hipótesis explicativa de fenómenos dados. Su función será solamente indicar en que medida (grado) la hipótesis es apoyada por los datos empíricos disponibles.
Las hipótesis no pueden considerarse verdaderas, pero pueden considerarse parcialmente aprobadas.

Lakatos para Carnap una inferencia inductiva consiste en asignar un valor de probabilidad a un par ordenado (hae), tal que la función de confirmación (“C”) es una función numérica que asigna un numero del 1 al 0, a un par de enunciados.
Ej.: C (hae) = 0,8 (El grado de confirmación de la hipótesis h sobre la base de la evidencia es de 0,8).

Carnap Mientras que la lógica deductiva puede considerarse como la teoría basada e la consecuencia lógica o deducibilidad, la lógica inductiva es la teoría basada en el grado de confirmación.
La inducción seria una relación lógica y formal, al igual que la deducción, Que sean lógicas significa que no son empíricas. Dado que el concepto lógico de la probabilidad es la base de toda inferencia deductiva, si se construye una buena teoría sobre a probabilidad lógica se tendría una base racional para las inferencias inductivas.


Como la probabilidad lógica convierte a la lógica inductiva en formal?
Debemos establecer la diferencia que Carnap expone entre probabilidad estadística (empírica) y probabilidad lógica (formal).
Probabilidad estadística enunciados empíricos expresados en el lenguaje de la ciencia (como cuando un medico dice que las probabilidades de sobrevivir a la operación son muy altas) y que son el resultado de una investigación empírica estadística.
Probabilidad lógica se da en un nivel externo al de la ciencia y la experiencia, en un nivel meta teórico, en enunciados sobre la ciencia.

Carnap dice que como los elementos disponibles son enunciados que exponen la base evidencial, el lógico inductivo esta preguntando por una relación lógica entre enunciados, no esta pidiendo una investigación empírica. Carnap piensa que cuando la lógica inductiva este suficientemente desarrollada, el científico podrá responder por ejemplo que “la hipótesis se halla confirmada en el grado 0,7 sobre la base de los elementos de juicio disponibles”.

Como se mediría concretamente el grado de confirmación?
Para terminar numéricamente el grado de confirmación es necesario que el lenguaje en el que están formulados e y h permita exponer adecuadamente la evidencia disponible, tal que el lógico inductivo pueda asignar el valor numérico por medio del análisis lógico (semántica) de los enunciados en cuestión. Pero el mismo Carnap reconoció que solo logro construir lenguajes muy simples y no interesantes. A pesar del trabajo realizado por Carnap, el programa de investigación de la lógica inductiva no consiguió funciones de medida para lenguajes empíricos complejos, necesarios para la formulación de teorías científicas importantes.
Carnap murió el 14/09/1970

Popper critico la inducción, se opone a cualquier intento de justificación probabilística del apoyo evidencial de hipótesis científicas; ya que si el grado de apoyo de de una proposición no es total (lo cual solo pasa en la deducción), entonces no se puede medir el apoyo parcial con una función probabilística. Afirma que la confirmación, tal como lo entiende Carnap, no puede ser probabilidad lógica.

Popper advierte que una consecuencia de este principio es que cuanto mas afirma (más contenido) un enunciado, menos probable es. Las ciencias se centran en teorías con un alto contenido; si un propósito de la ciencia es tener un alto grado de confirmación, entonces la confirmación no puede identificarse con la probabilidad. El también se niega a aceptar cualquier forma de inducción, en este sentido esta de acuerdo con Hume. En lo que no esta de acuerdo con el es en considerar que la inducción es un hecho inevitable.
Más allá de las críticas de Popper, la justificación probabilística continuo desarrollándose en el contexto de la teoría de la inducción.

Como evaluar argumentos inductivos formulados en el lenguaje ordinario?
Ej.: La gran mayoría de los auditores de empresas consultoras con contadores. Pedro Ábaco es auditor de una empresa consultora. Por lo tanto, Pedro es contador.

La definición general de inducción de Strawson también nos permite abarcar un argumento que infiere una conclusión particular a partir de una hipótesis probabilística. El argumento afirma la conclusión como probable, a partir de un apoyo parcial pero “fuerte” de las premisas. Su talón de Aquiles consiste en que quien formula un razonamiento así esta cautivo por la información “hasta ahora disponible”.
Supongamos que se pudiera hacer un relevamiento empírico y decir:

Pedro Ábaco es miembro del colegio de abogados
Y partir de esta premisa:
Ningún miembro del colegio de abogados es contador

Ahora no solo es posible inferir “Pedro Ábaco es probablemente contador”, sino que la última premisa transforma la inferencia en deductiva, llegando a la conclusión opuesta. En cambio, ninguna información añadida puede modificar la pertinencia de una deducción.
Un argumento inductivo evaluado como sólido no pasa a ser malo porque la experiencia aporte desdichados contraejemplos que hagan falsa la conclusión (por ejemplo si alguien termina averiguando que Pedro Ábaco es economista).

Ejemplo de “los tres barbudos”  si las inducciones no pertinentes fueran como este ejemplo, la evaluación seria muy sencilla: todo argumento inductivo basado en tan pocos casos debería considerarse como carente de solidez. Wesley Salmon lo llama falacia de estadística insuficiente.
No es seguro que una “mala” inducción infiera una conclusión falsa, tampoco la “buena” inducción puede garantizar un buen resultado. Además de exigir cantidad en estos casos, se impone un criterio de calidad, pero es difícil formular rigurosamente en que consiste.

Hamblin desde la lógica de Port Royal, no hay procedimientos lógicos para proporcionar criterios de evaluación.
La noción estadística de muestra representativa constituye un criterio moderadamente aceptable de evaluación.

A la hora de evaluar una inducción, no es suficiente exigir un buen numero de casos, también se debe incluir en la muestra un numero suficientemente variado de casos para que la inducción enumerativa sea adecuada. De no poseer esta ultima característica, se incurrirá en lo que Salmon llama falacia de estadística sesgada.

Analogía

Un argumento por analogía es un argumento no deductivo que responde a una forma donde se asocian las propiedades de distintos objetos para concluir que algún objeto posee alguna propiedad, Ej.: los tres barbudos.

A y B tienen propiedades p, q y r
A tiene además la propiedad s
Luego, es probable que B tenga la propiedad s
Copi este argumento debe cumplir tres requisitos:
1. Un buen numero de individuos en cuestión.
2. Una buena cantidad de propiedades en común.
3. Las propiedades en cuestión deben estar en clara relación con la conclusión.

Una analogía atinente es más importante que muchas analogías irrelevantes respecto de la propiedad establecida como común en la conclusión.
Los ejemplos que no cumplen estas características incurren en una falacia analógica.

Un argumento por analógica en tanto no deductivo no aporta pruebas concluyentes, sino un apoyo evidencial o parcial, de probabilidad. Sin embargo, es usual en la vida común y en la ciencia valerse de análogas, lo cual resulta útil. Ej.: el átomo es análogo al sistema solar, el sistema nervioso es análogo a una computadora. Sirven para entender algo incomprensible de la realidad a partir de algo comprensible.

lógica informal y falacias materiales

Existen varias versiones sobre el surgimiento histórico de la lógica informal. Algunos creen que tuvo origen en Aristóteles, otros, en la segunda mitad del S. XX con autores como Copi y Hamblin.
Para algunos la lógica informal consiste en el estudio de los argumentos incorrectos formulados por el lenguaje ordinario, es decir, estudio de las falacias materiales.
Para otros la lógica informal trata lo mismo que la lógica formal, es una teoría de argumentación. teorías como la de Toulmin y Van esmeren son teorías que no se limitan al estudio de las falacias materiales, sino a una evaluación de los tipos de argumentos del lenguaje ordinario.

Por razones expositivas la lógica informal cera el estudio de las falacias materiales. teorías de la argumentación son otras perspectivas.

La lógica informal abarca desde análisis semióticos hasta muy básicas nociones de psicología de la comunicación persuasiva.
Los análisis informales se construyen sobre nociones básicas de la lógica formal deductiva. Ej.: la noción de “no se sigue” (inatinencia) es un concepto lógico - formal.

Una falacia informal es:
• Un argumento no pertinente implica considerar ciertas falacias como argumentos , lo cual es cuestionable.
• Psicológicamente persuasivo explica la fuerza persuasiva de las falacias.
• Construido intencionalmente para engañar trae problemas, ya que no existe un “intencionometro” y no se puede determinar.




Las falacias materiales se agrupan en dos categorías:
Falacias de inatinencia: aquellas donde la conclusión no “se sigue” de las premisas
(resultan “inatinentes”). La mayoría se conoce por sus nombres en latín. La inatinencia no depende de la falsedad de las premisas, sino de la deficiente transición a la conclusión.
Falacias de ambigüedad: construidas a partir del uso ambiguo (poco claro) de las palabras.

Inatinencia

1. Argumentum ad verecundiam (argumento de autoridad).
Consiste en considerar como premisa justificatoria el apelar a la autoridad de alguien que sostenga la conclusión que se desea imponer. Si bien toda falacia ad verecundiam es un argumento de autoridad, no todos los argumentos de autoridad son falaces.
Apelar a una autoridad pertinente (un experto) no es falaz. Solo resulta falaz si se apela a la autoridad de un experto para sustentar un argumento que esta fuera de su campo.
Estas falacias son frecuentes en publicidad.
Hamblin formaliza la estructura de un buen argumento de autoridad:
X es una autoridad en afirmaciones de tipo T
X afirma S, que es una afirmación de tipo T
Por lo tanto, S es verdadero
Esta es una formulación implica implícitamente el principio de la confianza en la inhabilidad del experto. Este argumento es un entimema (las premisas están implícitas).
Se asemeja al famoso principio de la regularidad de la naturaleza.
Walton considera también que hay argumentos de autoridad que son pertinentes. Ej.: no exigirle pruebas al medico, o en los juicios en general, apelar a algún perito en el área.

2. Falacia ad populum
Consiste en reforzar el valor de una afirmación al sostener que “todos lo dicen” o que “muchas personas lo sostienen".
3. Argumentum ad ignorantiam
Consiste en dar por verdadera una proposición solo por el hecho de que no ha sido probada su falsedad. Trata a la premisa en análisis como una hipótesis científica problemática, hasta que se encuentren pruebas que la sustenten o la refuten.
Es falaz afirmar que algo es cierto sólo porque no se encontraron evidencias en su contra.
Es más aceptable afirmar que algo no existe si no hay pruebas que demuestren que existe. Hamblin hace notar que el que a veces argumentos resulten falaces y a veces no, se debe en parte al contexto. La pertinencia de un argumento ad ignoratiam puede verse en el principio legal “toda persona es inocente, hasta que se demuestre su culpabilidad”. Su legitimidad es defendida por razones morales. No obstante, puede ser injustificable en su formulación.

4. Argumentum ad hominem o argumento contra la persona
Consiste en enfrentar a un actor social que formula un razonamiento o proporciona información, no refutando su discurso sino agraviándolo personalmente. Se trata de intentar forzar una transferencia automática de la persona al lenguaje., desacreditando al emisor para abolir su mensaje.
No todos los argumentos contra el hombre son falaces. Ej.: “Todo lo que X ha declarado públicamente hasta el momento ha resultado falso. Por lo tanto, es probable que su última declaración pública también lo sea”. Toda falacia ad hominem es un argumento contra la persona, pero no todo argumento contra la persona es una falacia ad hominem.
5. Post hoc ergo propter hoc (después del hecho, por lo tanto, debido al hecho)
El argumento consiste en establecer una relación causal erróneamente. Inferir que un acontecimiento es la causa de otro sobre la base de que el primero ocurrió antes que el segundo. Hay ejemplos que resultan mas razonables que otros y resulta muy complicado elaborar un criterio claro para distinguirlos.
Según Hume todo argumento causal debería ser evaluado como falaz. Afirma que la atribución de una condición necesaria no es más que un hábito psicológico que tenemos. Es imposible inferir de una causa algún hecho. Actualmente de analiza la idea de causalidad en términos de leyes: A es causa de B cuando ocurren A y B y hay una ley que dice que siempre que ocurre A, ocurre B.
Cuando la expresión causa se presenta en un argumento, puede hacerlo con dos significados diferentes:
- La causa como condición necesaria. Ante la falta de la condición necesaria el acontecimiento no puede ocurrir.
- La causa como condición suficiente. Ante la presencia de la condición suficiente el acontecimiento debe ocurrir.
La falacia Post hoc es fuertemente dependiente del contexto.
6. Falacia de efecto conjunto, o “conversión de la conjunción en la relación causal”.
Dos acontecimientos que aparecen juntos (conjoined) son evaluados como ligados casualmente (connected: uno es causa del otro) mientras que en realidad ambos son efectos de una causa común. Ej.: empleados de una empresa muestran irritabilidad y baja motivación; podría verse que la baja motivación es producto de la irritabilidad mientras que ambas son, en realidad, producto de la insatisfacción salarial.
Ambas falacias tienen como problema la falta de base empírica (información)
7. Argumentum ad baculum (o falacia del garrote).
Consiste en intentar forzar una conclusión inatinente utilizando como base de sustentación una amenaza. Sin embargo, no toda amenaza es un argumento de este tipo. Muchos discursos incorporan recursos persuasivos con “efecto” ad baculum, pero no todos pueden evaluarse como discursos argumentativos. La mera amenaza velada no constituye una falacia.
8. Argumentum ad misericordiam
Consiste en apelar a la piedad para lograr que se acepte una determinada conclusión. No toda apelación a la piedad puede considerarse un argumento falaz. Ej.: se podría considerar la triste vida de un acusado como un atenuante para su condena.
9. Conclusión irrelevante (Ignoratio elenchi).
Un argumento que pretende establecer una conclusión determinada es utilizado para probar una conclusión diferente.
Ej.: un senador defiende un proyecto de ley sobre la vivienda alegando que todos necesitan viviendas dignas. La falacia consiste en que no está en discusión que todos necesiten viviendas dignas sino la pertinencia de la ley.\
Falacias de ambigüedad
1. Falacia del equivoco (falacia del cuarto término)
Tipo de error en un razonamiento expresado en forma de silogismo sin evidenciar un cuarto término que induce a una falacia.
Ej.: “Todas las patas ponen huevos. Todas las mesas tienen patas. Todas las mesas ponen huevos”. / “Un Tiranosaurio Rex era un animal. Un Tiranosaurio Rex pequeño era un animal pequeño” Instrumentación falaz de los términos relativos.
“Los hombres son esencialmente libres. Las mujeres no son hombres. Las mujeres no son libres”.
Los términos que aparecen como evidentes son las palabras hombre, libre, mujer. En la supuesta premisa mayor se utiliza la palabra hombre en su acepción de especie (Homo sapiens) mientras que en la supuesta premisa menor del quaternio terminorum se ha trocado el significado de la palabra hombre utilizando la acepción de género (hombre como sinónimo de varón), es decir se ha incluido subrepticiamente un cuarto término, de allí que la conclusión del quaternio terminorum es errónea.
2. Falacia de composición
A partir de las propiedades de elementos o individuos se infiere que tales propiedades son asimismo de las totalidades a las que pertenecen. Ej.: “Los soldados son fuertes, por lo tanto el regimiento es fuerte”. La palabra “fuerte” no significa lo mismo en ambos casos. Hay ciertos casos en los que un argumento de este tipo es correcto, por ej.: todas las partes de la silla son rojas, por lo tanto la silla es roja.
Copi considera necesario diferenciar los argumentos que transfieren la propiedad de las partes al todo (silla), de los argumentos que extienden la propiedad de los individuos o elementos a la colección (regimiento fuerte).
3. Falacia de división.
Su mecanismo de producción es inverso al de la falacia de composición. Se extrae una conclusión transfiriendo de manera irrelevante una propiedad excluyentemente colectiva a su interpretación distributiva. Ej.: la sociedad esta en condiciones de soportar una crisis, por lo tanto cada uno de los ciudadanos esta en condiciones de soportar una crisis. La maquina es pesada, por lo tanto cada una de sus partes es pesada.
Toulmin, sobre los usos argumentativos

Toulmin tiene como objetivo en su libro The uses of argument “criticar al supuesto, asumido por la mayoría de los filósofos anglosajones, de que todo argumento significativo puede expresarse en términos formales”.

La obra de Toulmin realiza aportes polémicos al tema de la evaluación de los argumentos formulados en el lenguaje ordinario. Posee críticas a la dirección que la lógica habría tomado. Lo que el llama “consecución de una autonomía completa” la habría apartado de cuestiones practicas sobre como analizar y cometer a critica argumentos en diferentes campos, en particular, de la vida ordinaria, el modo en que las personas realmente piensan, argumentan realizan inferencias.

Una cuestión central será evaluar hasta que punto se puede ciertamente esperar que la lógica sea una ciencia formal y sin embargo retenga la posibilidad de ser aplicada en la evaluación crítica de argumentos reales.

Afirma que la mayoría de las concepciones de la lógica son formas de asumir la naturaleza y proyección de la teoría lógica y sostiene que su punto de partida será la práctica de la lógica. Busca caracterizar el proceso racional (tramites y categorías que se emplean para que las afirmaciones en general puedan ser objeto de argumentación, y el acuerdo final sea posible).

Teoría sobre el análisis y evaluación de argumentos:
Partimos de una afirmación
Juan Carlos es un ciudadano argentino
Alguien pone en duda esta afirmación y quien la emite debe estar en condiciones de justificarla. La primera forma de justificación es exponer hechos para apoyarla:
Juan Carlos nació en Salta, que es una provincia argentina

Contamos ahora con dos elementos:
a) la afirmación o conclusión, que tratamos de justificar (C). Toulmin usa “claim” que es demanda o petición.
b) Los elementos probatorios que proporcionamos como base de la afirmación efectuada, los datos (D). Toulmin usa “data” que es bases o fundamentos.

Es probable que el cuestionador no se sienta satisfecho y siga demandando justificación sobre que tienen que ver los datos con la conclusión expuesta. Se debe proporcionar, entonces, no son nuevos datos, sino proposiciones de otro tipo: reglas, enunciados generales, etc. que funcionen como puente de legitimación entre D y C. Añadimos:
Si una persona nació en una provincia argentina, entonces esa persona es ciudadana argentina.

Incorporamos:
c) Las proposiciones hipotéticas que autorizan la transición de los datos a la conclusión, garantía (G). Toulmin usa “warrant” que es certificar o justificar.
Esquema básico de un argumento según Toulmin:

D Por lo tanto C

Porque G



Es imprescindible diferenciar datos y garantías. La conclusión apela directamente a los datos, pero la garantía resulta explicativa. En segundo lugar, las garantías son generales, mientras que los daros con específicos a un argumento en particular.

En algunos argumentos la garantía permite una rotunda e inequívoca aceptación de la conclusión. Otros, en cambio, solo permiten una transición de los datos a la conclusión sujeta a excepciones o condiciones. Estos argumentos son mas complejos y en su esquema se debe incluir algún “moralizador” (M) que matice la información central y las condiciones de refutación o excepción (E) que establecen en que caso la garantía deja de justificar la conclusión.

D Por lo tanto M, C

Porque G a menos que E

Si la propia garantía es puesta en juicio, pueden introducirse lo que Toulmin llama “datos de respaldo” (R), por ejemplo documentos legales. Toulmin usa “backing” que es “sostén” “apoyo”. Incorporamos el “respaldo de refuerzo” colocándolo debajo de la garantía.
[…]

Teniendo en cuenta


Las siguientes leyes y
provisiones legales

El esquema de Toulmin resulta bastante similar al tradicional esquema silogístico aristotélico. Toulmin argumenta que los esquemas son distintos, ya que el suyo permite diferenciar una premisa general de una particular, haciendo notar la distinta función argumental de cada una.

Toulmin afirma que la lógica formal tradicional no consigue dar cuenta de expresiones del lenguaje ordinario (“casi todos”, “apenas algún”) que plantean tipos especiales de argumentos.

Ejemplo: “Apenas hay algún hincha de Racing”
Toulmin dice que podría cumplir varias funciones argumentales alternativas. Estas son:
1) podría introducir información estadística similar a “la proporción de argentinos que son de Racing es del 1%”
2) podría servir como garantía similar a “puede decirse con casi total certeza que ha algunos argentinos que no son hinchas de racing”.

Toulmin plantea dos tipos de argumentos:
• Argumentos analíticos (teóricos):
- Su conclusión no agrega nada al material contenido en las premisas; los actores sociales que utilizan estos argumentos intentan fundamentar sus conclusiones en principios universales inmutables.
- Son razonamientos deductivos de la lógica formal.
- Son argumentos independientes del contexto y del campo específico en el que se presentan.
- Justifican la conclusión de una manera inequívoca y absoluta.
- Toulmin dice que estos argumentos no son útiles para la argumentación en la vida diaria, pese a utilizarse frecuentemente.
- Altamente impersonales.

• Argumentos sustanciales (prácticos):
- Proporcionan datos o evidencia empírica para apoyar la conclusión del argumento; los actores sociales que utilizan estos argumentos fundamentan sus conclusiones en el contexto de una situación particular, antes que en principios abstractos.
- Son los argumentos prácticos de la vida social.
- Son argumentos dependientes del contexto y de los campos.
- Ofrecen un apoyo probabilístico a la conclusión.

Concepto toulmiano de campos argumentativos: este concepto sostiene que los argumentos prácticos, a pesar de que se ajustan al esquema básico, varían en algunos aspectos al ser utilizados en campos diferentes. Esos aspectos que varían son denominados “campo-dependientes”. En cambio, los argumentos teóricos de la lógica formal son independientes tanto del contexto como del campo en que son utilizados. Por eso muchas veces no se aplican a la vida diaria.
De todas formas Toulmin no propone que desaparezcan los argumentos analíticos sino que juzga que su rango de aplicabilidad es muy estrecho.

Críticas de los autores: su enfoque considera a los argumentos de manera relativamente aislada, con escasa clasificación de las “cadenas argumentativas”; tiende a hacer abstracción de la dimensión interactiva y dialógica de los discursos argumentativos.