Altillo.com
> Exámenes > UBA
- UBA XXI > 
Introd.
al Pensamiento Científico
Resumen para el Segundo Parcial  |  Pensamiento Científico 
(2017)  |  UBA XXI
CREACIONISMO: Las formas de vida fueron creadas de una vez y para siempre, no 
son resultado de un proceso evolutivo. El creacionismo explica la presencia de 
rasgos que resultan beneficiosos para cierto medio ambiente a partir del diseño 
e intervencion divina (porque Dios asi los diseñó).
SELECCIÓN NATURAL: El origen, la variedad, la complejidad y el carácter 
adaptativo de los rasgos de los organismos se entendía como el resultado de un 
proceso de selección natural, en la cual hay un filtrado por parte del medio 
ambiente de aquellos rasgos que suponen una ventaja comparativa con los otros 
organismos en relacion con su viabilidad o fertilidad. "Poseen rasgos que son 
eficaces en relación con cierto medio ambiente".
EVOLUCIÓN: Los animales y vegetales están sujetos a un proceso de transformación 
en el que van surgiendo nuevas fromas de vida a partir de las anteriores.
FIJISMO: Las especies fueron creadas de una vez y para siempre.
CATASTROFISMO: El estado actual de la tierra y la variedad biológica se debe a 
una sucesión de catástrofes naturales ocurridas en un período muy corto de 
tiempo que condujeron a la extensión abrupta de gran cantidad de especies.
GRADUALISMO: Los procesos naturales se extienden a lo largo de muchísimo tiempo 
y son impulsados por los mismo mecanismo de selección vigentes hoy en día.
VARIACIÓN ALEATORIA DE RASGOS: La variación de rasgos no se rige por la 
finalidad de cubrir tal o cual necesidad adaptativa del organismo impuesta por 
el medio ambiente, la aparición de diferentes rasgos puede ser tanto beneficiosa 
como neutral, e incluso perjudicial en relación con el medioambiente en el cual 
la población de organismos habita.
EFICACIA: Diferencia comparativa de un rasgo que aumenta la viabilidad y 
fertilidad del organismo que lo posee. FERTIBILIDAD: Probabilidad de un 
organismo de reproducirse o dejar descendencia. VIABILIDAD: Probabilidad del 
organismo de llegar a la vida adulta.
TESIS RECHAZADAS POR DARWIN: Cracionismo, Herencia de rasgos adquiridos (Lamarck 
la defiende. Darwin sostuvo la variación de rasgos y la selección de rasgos 
atendiendo a su eficacia), Fijismo (Darwin adopta la idea de evolución de las 
especies), Catastrofismo (Darwin adopta una posición gradualista).
Los enunciados EMPÍRICOS BÁSICOS son singulares o muestrales y todos sus 
términos son observacionales. "El grupo de focas R no pudo capturar ningún pez".
Las GENERALIZACIONES EMPIRÍCAS se refieren a una cantidad infinita o inaccesible 
de objetos y todos sus términos son observacionales. "Los pájaros poseen alas".
Los enunciados TEÓRICOS PUROS pueden ser singulares o generales y todos sus 
términos son teóricos. "La rabia es causada por un virus".
Los enunciados TEÓRICOS MIXTOS pueden ser singulares o generales y tiene al 
menos un término teórico y al menos uno observacional. "La composición química 
del agua es H20".
HIPÓTESIS: Posibles respuestas que se propone en un determinado momento para dar 
cuenta de un problema. Cuando es formulada se desconoce si la hipótesis es 
verdadera o falsa.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Las hipótesis no se pueden poner a prueba 
directamente son enunciados generales que pueden contener términos teóricos. De 
acuerdo con el MHD para averiguar si éstas son correctas o no es necesario 
somoterlas a un proceso de contrastación, este mecanisno consiste en inferir 
deductivamente consecuencias observacionales. Las consecuencias deducidas a 
partir de la hipótesis son enunciados singulares o muestrales con términos 
observacionales y sin términos teóricos, son enunciados empíricos básicos. De 
modo que estas consecuencias describen un fenómeno que puede ser observado. 
Cuando se somete a una hipótesis a un proceso de contrastación existen dos 
opciones: que la consecuencia observacional deducida de la hipótesis resulte 
verdadera o falsa. Si la consecuencia resulta ser falsa se prueba con ello la 
fasedad de la hipótesis que fue sometida a contrastación se dice entonces que la 
hipótesis ha sido refutada, este resultado se apoya en el Modus Tollens y esta 
forma de razonamiento es válida. En cambio cuando la contrastación tiene un 
resultado favorable, cuando la consecuencia observacional resulta ser verdadera 
no es posible afirmar la verdad de la hipótesis de modo concluyente no es 
posible probar o afirmar que la hipótesis ha sido verificada, la forma de 
razonamiento a la contrastación es la falacia de afirmación del consecuente y 
esa forma es inválida. Mientras es lógicamente posible afirmar la falsedad de 
una hipótesis a partir de la constatación de la falsedad de la consecuencia 
observacional resulta imposible afirmar la verdad de la hipótesis a partir de la 
verificación de sus consecuencias observacionales, esta diferencia en relación a 
uno y otro resultado de la contrastación se conoce como asimetría de la 
contrastación. En muchos casos la contrastación de una hipótesis es más 
compleja: para deducir consecuencias observacionales de la hipótesis principal 
que se somete a contrastación es necesario además contar con otros enunciados 
empíricos básicos que no se deducen de la hipótesis sino que junto con ella 
posibilitan la deducción de las consecuencias observacionales, estos enunciados 
cumplen el rol de condiciones iniciales. En muchos casos es necesario suponer 
además otras hipótesis que son asumidas o presupuestas y cuya legitimidad no se 
pone en cuestión en la investigación, se trata de hipótesis que cuentan con 
apoyo independiente y previo y que se la utiliza entonces en la contrastación 
estas se denominan hipótesis auxiliares de modo que lo que se somete a 
contrastación es el conjunto de hipótesis principal, hipótesis auxiliares y 
condiciones iniciales. Así si las cosas salen mal, si la consecuencia 
observacional que había sido deducida resulta ser falsa existe una vía de 
escape: la formulación de hipótesis ad hoc se trata de hipótesis que se formulan 
con el único propósito de salvar a la hipótesis principal de la refutación.
EUDOXO Y ARISTÓTELES: La Tierra se encuentra estacionaria en el centro de un 
conjunto de esferas concéntricas que giran cada una sobre ejes diferentes.
PTOLEMAICO: El ecuante se emplea para “uniformizar” el movimiento del Sol que 
parece desplazarse un poco más rápido en invierno que en verano y parece moverse 
entonces a velocidad variable a lo largo de la eclíptica. La tierra permanece 
inmóvil y alrededor de ella giran los planetas. Las retrogradaciones planetarias 
pueden ser explicadas mediante la combinación de epiciclos y deferentes de 
distinto tamaño y que giran a diferente velocidad. No quedan explicado en este 
sistema los intervalos que separan retrogradaciones sucesivas de un planeta no 
son siempre exactamente iguales entre sí.
COPÉRNICO: La tierra gira diariamente sobre su propio eje hacia el este y se 
desplaza anualmente hacia el este alrededor del sol sobre su órbita. Copérnico 
rompe con la cosmovisión aristotélica poniendo a la Tierra en movimiento junto 
con los demás planetas. Con ello Copérnico logra explicar una gran catidad de 
fenómenos entre ellos: las retrogradaciones planetarias. El modo de explicar las 
retrogradaciones planetarias es a partir de la combinación del movimiento de los 
planetas y del movimiento de la Tierra.
CONFIRMACIONISMO: Es posible asignar a las hipótesis un grado de probabilidad o 
apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos favorables hallados en la 
contrastación. Cada nueva confirmación incrementará (en ausencia de 
refutaciones) el grado de probabilidad de la hipótesis puesta a prueba.
INDUCTIVISMO CRÍTICO: Oponiéndose a una versión inductivista estrecha de acuerdo 
con la cual la investigación comienza con la observación y procede vía 
generalización inductiva a la formulación de hipótesis, el inductivismo crítico 
niega que el punto de partida sea la observación como así también que la 
inducción juegue algún rol en el contexto de descubrimiento. La investigación 
comienza con una hipótesis propuesta que sirve de criterio para determinar qué 
debe observarse. Por otra parte si las hipótesis fueran el resultado de las 
observaciones nunca podría arribarse a la formulación de hipótesis con términos 
teóricos lo cual es usual en la ciencia.
POSITIVISMO LÓGICO: Una afirmación tiene sentido y es científica si puede ser 
traducida a un lenguaje observacional. La objetividad del conocimiento 
científico estaba garantizada por los enunciados empíricos básicos ya que 
referían directamente a las determinaciones físicas de los objetos observables. 
La contrastación requería que se dedujeran a partir de las hipótesis enunciados 
empíricos básicos denominados consecuencias observacionales, estos eran 
verificados o refutados a partir de las observaciones y funcionaban así como el 
tribunal que decidía si la hipótesis iba a transformarse en conocimiento 
científico o no. Si las consecuencias observacionales se verificaban la 
hipótesis de la que se deducían resultaba confirmada, pero si las consecuencias 
observacionales resultaban falsas la hipótesis debía rechazarse ya que había 
sido refutada. Por esa razón al conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo 
denominó base empírica de las teorías.
RACIONALISMO CRÍTICO O FALSACIONISMO: Según el racionalismo crítico popperiano 
un enunciado pertenece al ámbito de la ciencia empírica si es falsable, esto es 
si es posible formular falsadores potenciales para ese enunciado. Que un 
enunciado sea falsable no implica que haya sido falsado, la fasabilidad solo nos 
garantiza la posibilidad de formular enunciados que funcionen como falsadores 
potenciales pero nada nos dice sobre si esos falsadores son o no el caso, si se 
cumple o no lo que ellos afirman solo podemos afirmar que es efectivamente una 
hipótesis científica. La noción de corroboración significa que se ha aceptado 
provisoriamente una hipótesis ante los intentos fallidos de refutación. Para 
Popper es imposible verificar o probar la verdad de una hipótesis mediante la 
contrastación como así también considerarla más probable. La noción de falsación 
significa que se ha demostrado lógicamente la falsedad de la hipótesis mediante 
un razonamiento deductivo de la forma Modus Tollens.
NUEVA EPISTEMOLIGÍA (KUHN): Señala la importancia de atender a la historia de la 
ciencia. La nueva epistemología incorporará una nueva imagen de la ciencia en la 
que será vista no ya como producto sino como práctica. Remarca la importancia de 
los factores extracientíficos –factores sociales, económicos, psicológicos, 
etc.– en las decisiones de los científicos para elegir entre teorías. Se opone a 
la concepción básica que ofrecía una reconstrucción racional de la ciencia 
atendiendo a factores lógicos y metodológicos. Crisis: Hay desconfianza, surgen 
competidores y se debilitan los fundamentos. Presencia: Diferentes escuelas de 
pensamiento coexisten abordando un mismo tema desde perspectivas incompatibles. 
Ciencia Normal: Los científicos tienen confianza en los fundamentos de la propia 
disciplina hay consenso acerca de qué y cómo investigar. Revolución: Período en 
que se procede a la adopción de nuevos fundamentos inconmensurables con la 
anterior tradición. Enigma: Problema a resolver señalado por el paradigma. 
Paradigma: Conjunto de realizaciones universalmente aceptadas bajo las cuales el 
científico desarrola su tarea. Ofrece problemas resueltos que funcionan como 
modelos para la enseñanza de la disciplina. No hay forma de determinar si un 
paradigma es mejor o peor que otro. Anomalía: Un problema persistente que exige 
solución y da lugar a una nueva investigación extraordinaria. 
Inconmensurabilidad: Cuestiona la imagen habitual de la ciencia al concebirla de 
una manera no gradual, no secuencial, no acumulativa ni progresiva. 
Inconmensurabilidad Fuerte: Supone tres aspectos: uno perceptual, otro 
metodológico y otro lingüístico. Un cambio de paradigma implica una nueva manera 
de percibir el mundo. Inconmensurabilidad local: Tiene un alcance 
intraparadigmatíco ya no designa una relación entre paradigmas sucesivos, está 
estrechamente vinculada con la hiperespecialización que tiene lugar al interior 
de las disciplinas científicas.
EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS: Continúan la línea de la Nueva Filosofía de la 
Ciencia al destacar nuevos aspectos de la ciencia no considerados en el análisis 
epistemológico. Las y los filósofos feministas de la ciencia se ocuparon 
precisamente de visibilizar el impacto epistemológico de ciertos factores: los 
sesgos de género.
COBERTURA LEGAL: Las explicaciones científicas tienen la estructura de 
razonamientos, dentro de esos razonamientos el enunciado que decribe el fenóme 
que se desea explicar y ocupa el lugar de la conclusión se denomina explanandum. 
Las razones que se aducen para dar cuenta de por qué se produjo el fenómeno y 
que ocupan el lugar de las premisas se denominan conjuntamente explanans, este 
último conjuto de enunciados debe contener al menos una ley.
DIFERENCIAS EXPLICACIONES NOMOLÓGICO DEDUCTIVAS Y EXPLICACIONES ESTADÍSTICO 
INDUCTIVAS: Las explicaciones nomológico deductivas tienen la forma de un 
argumento deductivo mientras que las inductivo estadísticas tienen la forma de 
un argumento inductivo. Las explicaciones nomológico deductivas incluyen 
únicamente leyes universales mientras que las inductivo estadísticas incluyen al 
menos una ley estadística o probabilística.
MECANISMOS (ELSTER): Los mecanismos que subyacen a la acción de los individuos 
expresan relaciones causales. Los mecanismos permiten solo explicar la acción 
humana, no tienen capacidad predictiva. Mecanismos Racionales: Consiste en 
hallar el mejor medio para el logro de ciertos fines. Permite explicar aquellos 
casos en que la acción humana obedece a la voluntad y a la intencionalidad 
consciente del individuo. Mecanismos Irracionales: Escapan a la conciencia y a 
la voluntad de los agentes y operan a espaldas de su intencionalidad consciente. 
Permite explicar aquellos casos en que la acción humana no es estrictamente 
intencional. Suelen aparecer de a pares opuestos entre sí.
ÉTICA: Es una reflexión filosófica sobre la moral (costumbres, hábitos y 
normas).
ENFOQUE INTERNALISTA: El enfoque internalista toma en consideración la imagen 
que la comunidad científica tiene respecto de los métodos y objetivos de la 
ciencia, el enfoque internalista hace hincapié en el examen de la práctica 
científica, en la conducta y en los valores y decisiones que intervienen en el 
transcurso de una investigación.
ENFOQUE EXTERNALISTA: El enfoque externalista toma en consideración la imagen 
social que la comunidad tiene respecto de la ciencia. El enfoque externalista 
hace hincapié en el impacto social que tiene la ciencia y la tecnología y en los 
problemas éticos asociados a ese impacto.
ÉTICA APLICADA: Es la reflexión sobre las normas morales en función de 
situaciones particulares, únicas e irrepetibles y la aplicación de esas normas a 
diferentes ámbitos y prácticas sociales.
TÉRMINOS ASOCIADOS AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD: Intencionalidad: La 
adjudicación de responsabilidad requiere de un agente intencional, agente que 
debe ser capaz de responder por sus propios actos y de prever las consecuencias 
de estos. Libertad: La responsabilidad requiere de cierto grado de libertad, si 
se excluye la posibilidad de actuar de otro modo solo quedan conductas 
explicadas por leyes físicas o un mero determinismo causal.
CIENTIFICISMO: Es posible separar la búsqueda de la verdad desinteresada, el 
afán de conocimiento propio de la ciencia y el ámbito de sus aplicaciones, 
propio de la tecnología. Quienes tienen responsabilidad y son susceptibles de 
sanción moral son quienes utilizan los conocimientos no quienes los producen. 
Los conocimientos científicos no son ni buenos ni malos en sí mismos, depende de 
para qué se los use. La ciencia en sí misma no es éticamente responsable por el 
uso non sancto de sus conocimientos. La responsabilidad les cabe a aquellos 
actores que pertenecen e interactúan con el campo de la tecnología.
ANTICIENTIFICISMO: La garantía de verdad y la búsqueda de la utilidad están 
integradas e interrelacionadas. La ciencia constituye una institución de 
saber/poder. Insistir en el desinterés en la búsqueda de la verdad evita que 
toda la ciencia sea sometida a planteos éticos. La búsqueda del saber está 
ligada indefectiblemente a compromisos sociales. Toda investigación científica 
posee más tarde o más temprano determinados intereses.
ECOLOGÍA PROFUNDA (BIOCENTRISMO): Según esta concepción el ser humano es un 
componente más de los ecosistemas donde hay una relación de dependencia 
recíproca entre el hombre y las demás especies. Esta concepción se propone 
abordar las causas culturales subyacentes a la crisis ambiental al mismo tiempo 
que propone llevar a cabo medidas paliativas y correctivas.
ECOLOGÍA REFORMISTA (ANTROPOCENTRISMO): Para esta concepción la valoración de la 
naturaleza queda supeditada al valor que le otorgue el ser humano. El objetivo 
de acuerdo con esta concepción es combatir la contaminación y el agotamiento de 
los recursos naturales.