Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Introd. al Pens. Científico

Preguntas y Respuestas para el 1º Parcial 1º Cuat. 2008

Altillo.com

IPC UNIDAD 1: FREIRE


1) ¿Qué significa, para Paulo Freire, que el educando es un sujeto autónomo?

Freire cree que el hombre es un ser humano que debe hacerse cargo del propio aprendizaje. Al hacerse responsable, no espera que le den el conocimiento “servido”, es decir que participa en el conocimiento. Pone en tela de juicio lo dado, piensa de manera independiente. Tiene discernimiento propio en lo que merece ser rescatado o mismo en lo que debe ser dejado de lado.

No es un estudiante objeto, sino es un sujeto que participa. Él mismo se fija su propia normatividad. A su vez el docente que no es autoritario es un docente autónomo.

Todo esto se realiza para poder formar un sujeto autónomo. Se reproduce este método de enseñanza para que en un futuro sea ejercido en el ámbito que cada uno.

El sistema academicista (“bancario”) no está de acuerdo con esto, sino que lo critica.


2) ¿Por qué, Paulo Freire, sostiene que el conocimiento es una construcción y no un dato?

Freire sostiene que el conocimiento es algo que se va formando. Esto sucede entre todos los conocimientos que un ser humano tiene que no son los científicos, sino los del saber popular (que según el sistema academicista este saber es algo que dificulta la trasferencia de dato) y el conocimiento que uno va adquiriendo.



3) ¿A qué denomina Paulo Freire "educación bancaria"? ¿Qué criticas le hace?

Freire denomina “educación bancaria” al sistema academicista tradicional, que plantea una relación vertical, a diferencia de la que él propone que es una relación horizontal. Esta educación considera que el alumno no tiene ningún conocimiento y que el educador debe llenarlo de ellos.

A su vez, critica que deforma la creatividad necesaria tanto del educando como del educador, ya que el educador lo que hace es transferir su conocimiento al educando (situación que Freire critica fuertemente, al considerar a esto un falso educar). Para que este tipo de educación no tenga un efecto negativo en el educando, éste debe tener cierto grado de rebeldía que logra “inmunizarlo” contra el “bancarismo”.


4) ¿Qué relación hay entre "curiosidad espontánea" y "curiosidad epistemológica", para Paulo Freire?

La curiosidad espontánea es la curiosidad que caracteriza al sentido común. Hay una relación muy estrecha entre este tipo de curiosidad y la curiosidad epistemológica, ya que a medida que voy intensificando la primera, es decir cuánto más se rigoriza, cuanto más crítica se vuelve, me aproximo con mayor exactitud a la curiosidad. Ésta es la curiosidad epistemológica. Cambia de cualidad pero no de esencia.


5) ¿Qué papel tiene la sabiduría popular y la identidad cultural del educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La sabiduría popular y la identidad cultural del educando tienen un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estos deben ser respetados por la escuela, para que los educando puedan discutir con los educadores la razón de esta identidad cultural en relación con la enseñanza con los contenidos.

La formación docente que se juzgue superior a esas “intrigas” no hace mas que trabajar a favor de los obstáculos. El aprendizaje de la asunción del sujeto es incompatible con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de los que se creen dueños de la verdad y del saber articulado. No se aprende solamente en la escuela, sino también socialmente(gestos, etc.).

Freire considera que ninguna verdadera formación docente puede realizarse sin el reconocimiento del valor de las emociones, sensibilidad, efectividad, intuición o emociones. Por estos motivos considera q no son dos cosas totalmente distintas, que no se puede separar a la identidad de uno de la escuela.


6) ¿En qué sentido hay ruptura y en qué sentido hay continuidad entre el saber de la gente sencilla y el conocimiento científico, según Paulo Freire?

Primero que todo, Freire toma como algo positivo que en un aula las procedencias sean diversas, que haya diversidad cultural. Dice que cada estudiante trae conocimientos de sus ámbitos culturales, conocimiento que no será tan riguroso como el científico, pero sí son útiles, es un saber popular.

A diferencia de Freire, que considera que el conocimiento se hace entre el educando y el educador, el sistema academicista, que transfiera el conocimiento, tiene cierta soberbia sobre los saberes populares y los califica de ignorancia.

Freire considera que no tiene que haber ruptura total entre el saber de la gente sencilla y el conocimiento científico, por este motivo se dice q hay cierta continuidad entre ellos. También dice que hay que recuperar este saber, que debe ser respetado, e interrogarlo, tomar lo operativo y elevarlo a otra categoría. Todo lo que dificulte el conocimiento debe ser dejado de lado. Por eso se dice q hay cierto grado de ruptura, pero como dijimos anteriormente, nunca total.


7) ¿Por qué, para Paulo Freire, la educación es un acto político? ¿Qué sentido le atribuye a la palabra "política"?

Cuando Freire hable de “política” no se refiere a lo que hoy en día entendemos por eso, sino “política” entendido como todo que tiene que ver con la organización de la polis y que incide en la vida de todos los ciudadanos. Lo político como toma de posición ante lo que sucede en la polis.

Para Freire nuestra existencia somos seres humanos tiene un carácter político, ya que vivimos optando, de la opción y elección. Elecciones y decisiones tomadas ya sea por acción u omisión. Esto se ve reflejado en la educación, ya que al aprender-enseñar tomamos decisiones que se verán reflejadas en un futuro y en las nuevas generaciones


8) ¿Por qué, para Paulo Freire, no puede haber educación neutral?

Para Freire no puede haber educación neutral, ya que al ver a la educación como un acto político, siempre al tomar decisiones, aun así cuando decidamos no tomarlas estaremos optando. Por este motivo el autor considera que no puede haber educación neutral, pero lo que tampoco significa que tenemos que ser homogéneos.


9) ¿Por qué la educación, según Paulo Freire, implica una toma de posición ética en la sociedad?

Para Freire la práctica educativa tiene que ser un testimonio de decencia y de pureza. Al ser seres históricos sociales nos volvemos capaces de comparar, valorar, intervenir, escoger, decidir, por todo eso nos volvemos seres éticos. Somos seres éticos que diferencian entre el bien y el mal. Si estamos fuera o lejos de la ética, se considera una transgresión. Por eso transformar la experiencia educativa en adiestramiento técnico es desperdiciar lo que hay de humano en el ejercicio educativo: su carácter formador.

La enseñanza de los contenidos no puede darse lejos de la formación moral del educando, si se respeta la naturaleza del ser humano.

Todas las acciones orientadas a la ética y a lo político son indisociables.

Considera que un ser ético no puede decir o creer algo y no mostrarlo en los hechos.



10) ¿qué diferencia existe, para Paulo Freire, entre educación y transferencia de conocimientos?

Para Freire transferir conocimientos no es enseñar. Se considera enseñar a crear las posibilidades para su propia producción o construcción. Uno debe estar abierto a la indagación, a la curiosidad, y a las preguntas de los alumnos (si uno es un educador), es decir uno debe ser un ser crítico e indagador. Freire critica fuertemente a los docente que “transfieren” conocimientos.


11) ¿Por qué, Paulo Freire, sostiene que no hay docencia sin "discencia"?

Antes que todo, el término discencia se entiende como el conjunto de las funciones y actividades de los educandos. Freire sostiene que no hay docencia sin discencia porque cree que las dos se explican y sus sujetos no se reducen a la condición de objeto uno del otro. Con esto se refiere a que quien forma es formado y, en este sentido enseñar no es transferir conocimientos o contenidos, ni formar es la acción por la cual un sujeto creador da forma o estilo a un cuerpo adaptado. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.


12) ¿Qué relación hay, para Paulo Freire, entre educación y cambio social?

Educación pobre cambiar su realidad.


13) ¿Qué significa, para Paulo Freire, que el hombre es un ser inacabado?

Según Freire la educación encuentra su razón de ser en el inacabamiento o inclusión del hombre. El inacabamiento es propio de la experiencia vital, donde hay vida hay inacabamiento. Solo entre los hombre se tornó consistente. Considera que el destino no es un dato, sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar. La historia en que uno se hace es un tiempo de posibilidades y no de determinismo.


14) ¿A qué llama certezas dogmáticas Paulo Freire?

Freire llama certezas dogmáticas a los conocimientos que no se cuestionan, a su vez las califica como algo negativo, ya que considera que llevan a la estructuración del ser humano y no permite al hombre ser autónomo. Las certezas dogmáticas tienen un nacimiento histórico, pero al no responder a las necesidades del momento e igualmente seguir vigente se las considera dogmáticas, es decir que no hay dogmatismos socialmente situados (ya que si estuviese no sería un dogmatismo). Es un pensamiento completamente cerrado, como dijimos antes, ya que no cambia su pensamiento a pesar de que el contexto histórico y social no sea el mismo.

Para Freire para pensar acertadamente, uno se tiene que dar cuenta que puede estar equivocado y una manera de estarlo es pegándose a ciertos dogmas.

Freire considera que las certezas no deben ser dogmáticas, sino que partiendo de una situación, situada en un marco histórico y social, ésta se va construyendo.

Un ejemplo de dogma sería la de considerar a las ideas de Smith Y Marx, ya que ellas tuvieron sentido en la Europa del siglo XIX, pero no pueden trasladarse a hoy en día, quien crea que se pueden aplicar las ideas estaría cayendo en un dogmatismo. Lo que si puede hacerse para no caer en él, sería tomar parte de ellas, no todas y tal cual las platean los autores. Se podría decir que no hay que quedarse con la letra.

Freire critica el dogmatismo pero dice que esto no debe condicionarnos al nihilismo (no creer en nada) o escepticismo (cree pero duda de todo). Cree que nada de esto es positivo.


15) ¿Qué es una certeza social e históricamente situada, según Paulo Freire?

Freire considera a las certezas social e históricamente situadas como algo positivo, ya que es un conocimiento que responde a las necesidades del momento. Cuando deje de cumplir las necesidades que, tanto la sociedad como la historia le pidan, y sigan igualmente vigentes serán considerados dogmatismo. Se puede decir también que las certezas del presente pueden ser las dudas del mañana


16) ¿A qué llama, Paulo Freire, concepción mecanicista y determinista de la historia?

Freire critica fuertemente tanto la concepción mecanicista como la determinista. También las llama dogmáticas ya que son conocimientos que no responden a las necesidades del momento.

La concepción mecanicista es la que considera que el mundo es igual a un reloj, que funciona como él. Ve que el mundo marcha hacia el futuro, y en ese futuro todas las necesidades estarán cubiertas y satisfechas.

La concepción determinista es la que considera que lo que va a pasar en el mundo ya está fijado, que uno cumplirá todo lo que se encuentra en su camino.


17) ¿Qué significa, para Paulo Freire, que el hombre es un ser condicionado social e históricamente pero no es un ser predeterminado?

Freire considera que el ser humano es un ser condicionado y no predestinado. Con esto se refiere a que cada uno tiene una esencia que se va dando en la existencia social e históricamente, este es el condicionamiento del que Freire habla.


18) ¿Qué significa desproblematización del futuro, según Paulo Freire (concepciones fatalistas o exitistas de la historia)?

Freire relaciona la desproblematización del futuro con las concepciones fatalistas y exitistas.

Las concepciones fatalistas son las ideas neoliberales, estas son las que plantean que el mundo ya está dado, que no se pueden modificar. Estas ideas hacen que el individuo tenga un sentimiento de desesperanza, ya que no puede hacer nada para cambiar su futuro. Un ejemplo de esto es el siguiente: en los años `90 había mucha pobreza, según esta concepción esto era un efecto no deseado, pero no podía modificarse, ya que era inamovible.

Las concepciones exitistas son las ideas izquierdistas que en el caso de la educación no ven al educando como un protagonista, sigo como un ser que debe seguir lo que se le impone. El izquierdismo también plantea un dogmatismo, ya que se cree que a través de la revolución (que sí es posible) se llegara a la verdadera realidad, pero esto no sigue vigente actualmente. A su vez las concepciones exitistas se las puede relacionar con la relación que tiene el educando y el educador en un sistema academicista o llamado por Freire “bancario”, ya que el educador le transmite al otro lo que éste debe saber, sin dejarlo ser protagonista de su propio conocimiento.


19) ¿Qué relación hay, para Paulo Freire, entre el inacabamiento y la vocación de ser más del hombre?

Freire considera que somos seres inacabados. A diferencia de los animales, somos arrojados con una vocación de ser, somos seres condicionados pero no predestinados. Somos siendo, es decir que tenemos una esencia que se va haciendo en la existencia social e históricamente (esto es lo que condiciona). Freire dice que todo lo que contribuye a ser más debe ser estimulado, y si algo nos produce cierta dificultad debe ser borrado.

A diferencia del ser humano, los animales están predestinados de lo que la naturaleza le designa.


20) ¿Por qué, para Paulo Freire, el acto educativo implica la toma de conciencia del educando de su presencia en el mundo?