Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Introd. al Pens. Científico

Resumen de la Unidad 2 2006

Altillo.com

UNIDAD II: Las Ciencias fácticas:  El Enfoque Clásico

1. El Enfoque Clásico

Bajo la denominación de Enfoque Clásico de la ciencia (o también la Perspectiva Heredada) nos referimos a a las tesis y argumentos que desarrollaron un conjunto muy numeroso de filósofos para dar cuenta del conocimiento como disciplina. Los principales filósofos que participaron fueron Rudolf CARNAP, Hans REICHENBACH, Carl HEMPEL, Karl POPPER, entre muchos otros.

Popper afirma que e posible formular diferentes preguntas acerca de la ciencia, o del conocimiento científico y de la práctica científica. La división en contextos traza una separación en tipos de problemas y sólo uno de ellos corresponde al análisis del filósofo. El criterio delimita como ámbito de la epistemología aquellos procesos susceptibles de reconstrucción lógica. Según el la lógica sólo puede aplicarse a los procesos de gestación. La tarea del filósofo consiste en el análisis de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas, eludiendo la descripción de los procesos reales, que es tarea de la psicología empírica.

2. La reconstrucción de la investigación científica desde el Enfoque Clásico.

2.1. El problema como origen de la investigación.

Lo que da origen a una investigación es la formulación de problemas. No es un conjunto de datos, no es la experiencia por sí misma, sino algún interrogante o pregunta acerca de la realidad que se plantea un individuo o conjunto de individuos que descubre que cierto aspecto de la realidad demanda una explicación:

a)       Alguien que interroga, es decir una o varias personas para las cuales se reconoce algo como problemático. A veces es in único científico, otras veces es un grupo o la comunidad científica en su conjunto.

b)       El contenido de la pregunta, puesto que la pregunta es acerca de algo.

c)       El contexto en el que se formula la pregunta, aquello que da sentido a la pregunta, formado por el conjunto de conocimientos y expectativas en medio de las cuales cabe formular interrogantes.

Alicia GIANELLA

2.2.   Las hipótesis científicas.

HIPÓTESIS: Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o comunidad científica, en cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. En el momento que alguien la formula, ésta se halla en estado de problema (no esta verificada ni refutada). Si se pudiera verificar, dejará de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, un conocimiento científico probado. Si se pudiese probar su falsedad (si es refutado), también deja de ser una hipótesis. Al tener sentido histórico, lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana. Quien la formula supone que es verdadera, aunque no crea en ella y su propósito sea mostrar que tal suposición conduce a una terrible contradicción.

HIPÓTESIS PRELIMINAR: Se llama así a la que se formula inicialmente de manera imprecisa e incompleta y luego se perfecciona y ajusta a la luz de nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio.

HIPÓTESIS FINAL: Se llama así a la que se formula finalmente, que perfecciona la hipótesis preliminar y se ajusta a los nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio recogidos luego de la hipótesis preliminar.

2.3.   La contrastación de hipótesis.

Contrastar una hipótesis es, precisamente, ponerla a prueba, someterla a examen. Por ello es necesario en la mayoría de los casos, utilizar un método indirecto: se indaga que efectos observables (si los hay) se producirían en el caso de que la hipótesis fuera verdadera. Se basa en que:

Si H es verdadera, entonces también lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos observables que se esperan que se produzcan.

Hempel dice que I infiere de, o esta implicada por H y denomina a I una implicación contrastadora de la hipótesis H, éstas son regularmente de carácter condicional: nos dicen que bajo condiciones de contrastación especificadas se producirá determinado tipo de resultado. Son implicaciones en doble sentido: a) son implicaciones de las hipótesis de las que derivan; b) tienen la forma de enunciados compuestos con “si... entonces”, I es un enunciado compuesto por otros dos: uno de ellos expresa las condiciones de contrastación y el otro expresa el hecho observable que se espera que se produzca (consecuencia observacional), en el caso de que la hipótesis sea verdadera.

En la filosofía contemporánea se afirma que entre confirmación y refutación hay una asimetría lógica, esta consiste en que puede probare la falsedad de una hipótesis, pero no puede probarse su verdad.

Hempel afirma que cuando las implicaciones contrastadoras poseen condiciones especificadas de contrastación (C) tales son tecnológicamente reproducibles y se pueden provocar a voluntad, suponiendo cierto control de un factor que, de acuerdo con la hipótesis en cuestión, tiene una influencia sobre el fenómeno de estudio, en ese caso es una contrastación experimental. Cuando esta sea imposible, cuando las condiciones C mencionadas en la implicación contrastadora no pueden ser provocadas o variadas por medios tecnológicos disponibles, entonces habrá que contrastar la hipótesis de un modo no experimental, buscando o esperando que se produzcan casos en que esas condiciones especificadas se den espontáneamente, y comprobando luego si E se produce también.

HIPÓTESIS AUXILIARES: Son premisas que acompañan a la hipótesis, y que en la argumentación se dan implícitamente por establecidas, jugando un papel de supuestos auxiliares o hipótesis auxiliares. (HA). Si la contrastación muestra que I es falsa, sólo podemos inferir que o bien la hipótesis o bien uno de los supuestos auxiliares incluidos en A debe ser falso; la contrastación no proporciona una base concluyente para rechazar H.

HIPÓTESIS AD HOC: Son hipótesis auxiliares que se introducen con el único propósito de salvar una hipótesis seriamente amenazada por un testimonio adverso; no vendría exigida por otros datos, y en general, no conduce a otras implicaciones contrastadoras.

“No toda hipótesis auxiliar es hipótesis ad hoc”. Ya que las hipótesis auxiliares que no tengan como fin salvar la hipótesis de testimonios adversos no son ad hoc.

HIPÓTESIS RIVALES: Se las denomina así cuando hay más de una hipótesis presentadas como respuesta a un problema que han superado exitosamente contrastaciones empíricas.

EXPERIENCIAS O CONTRASTACIONES CRUCIALES: Son las experiencias en las que se trata de eliminar todas menos una de las hipótesis rivales. Un experimento de este tipo no puede estrictamente refutar una de entre dos teorías. Tampoco puede probar o establecer definitivamente la otra, ya que las hipótesis y teorías científicas no pueden ser probadas de un modo concluyente por ningún conjunto de datos disponibles, por muy precisos amplios que estos sean. Los experimentos cruciales son imposibles en ciencia. Aunque pueden mostrar cual es inadecuada en ciertos aspectos, puede proporcionar un fuerte apoyo a la teoría rival y puede ejercer una influencia decisiva sobre la decisión que tome la subsiguiente labor teórica y experimental.

3. Las teorías científicas como sistemas de enunciados.

TEORÍA CIENTÍFICA: Es un conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. No se construyen por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. La teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo. (G. KLIMOVSKY). 

Cabe advertir que la noción básica es la de la hipótesis, ya que son ellas las que transmiten información. Desde la perspectiva epistemológica (fundamentos y métodos del conocimiento científico) que estamos considerando se sostuvo que las hipótesis que componen una teoría se encuentran vinculadas lógicamente entre si conformando un sistema de enunciados que permite expresar el conocimiento científico.

3.1.        Términos teóricos y observacionales. Base empírica de una teoría.

 

Primera Distinción

 

TÉRMINOS NO LÓGICOS (DESCRIPTIVOS): Aluden a un tipo de entidad, objeto, una cualidad, una propiedad, una relación o una operación matemática.

 

Ej.: átomo, gen, azul, frágil, denso, etc.

LÓGICOS

 

y, o, no, si... entonces

 

 

PUNTO DE VISTA EMPIRISTA

 

 

TÉRMINOS OBSERVACIONALES:

Se refieren a atributos o cualidades observables de las cosas.

 

Ej.: agua, azul, grande, caliente, madera, etc.

 

TERMINOS TEÓRICOS (O NO OBSERV.):

Se a refieren a las restantes cualidades y a cosas inobservables.

 

Ej.: campo eléctrico, electrón, masa, gen, resistencia eléctrica, virus, molécula, etc.

 

BASE EMPÍRICA DE UNA TEORÍA: Es el conjunto de entidades cuyo conocimiento se considera directo en la disciplina a la que la teoría pertenece. Su característica fundamental es la neutralidad, es decir, que no hay discusión con respecto a los objetos que la integran.

El problema que abordaron los filósofos clásicos fue el de la naturaleza de los términos teóricos y su relación con los términos observacionales. La distinción tiene dificultades como por ejemplo, a que llamar “observación directa”, si son las que se hacen mediante instrumentos relativamente sencillos, o como se traza el límite entre lo observable y lo no observable.

3.2. Tipos y niveles de enunciados.

Según su generalidad:

þ      ENUCIADOS EMPÍRICOS BÁSICOS: Su función es el control de conocimiento. Se caracteriza por: a) Todos sus términos descriptos son empíricos (observacionales). b) Se trata de enunciados singulares o muestrales (conjunto finito y accesible de entidades).

þ      GENERALIZACIONES EMPÍRICAS BÁSICAS: Comparten el vocabulario con la anteriores, pero se refieren a conjuntos que no son directamente accesibles. Abarcan casos pasados, presentes y futuros.

þ      GENERALIZACIONES EMPÍRICAS UNIVERSALES: Se refieren a una población o a un género de entidades sin excepción. Ej.: las Leyes científicas (muchos filósofos afirman que las leyes científicas sólo pueden ser generalizaciones de este tipo). Su veracidad no es verificable; en cambio su falsedad si lo es (con sólo un caso contrario se prueba su falsedad). Es falsa si existe un contraejemplo. Es muy difícil comprobar su veracidad (si es que no es imposible).

þ      GENERALIZACIONES EMPÍRICAS EXISTENCIALES: Afirman que una propiedad se cumple en algunos miembros de una población o conjunto sin que esto excluya que se cumpla en todos. Con un solo caso favorable se verifica su veracidad; en cambio es difícil refutarlas (si es que no es imposible).

þ      ESTADÍSTICAS O PROBABILÍSTICAS: Se adscribe una proporción estadística a una población o conjunto infinito o finito pero accesible. Son difíciles de verificar y de refutar, ya que de lo que dispone generalmente como datos son los proporciones en muestras.

Según contengan al menos un término teórico, es decir, sean Enunciados Teóricos:

þ      ENUNCIADOS TEÓRICOS PUROS: Contienen sólo términos teóricos.

þ      ENUNCIADOS TEÓRICOS MIXTOS: Contienen al menos un término teórico y uno observacional.

Estos enunciados pueden ser clasificados a su vez en singulares, existenciales o universales.

Nivel más próximo a la experiencia:

Ø        ENUCIADOS EMPÍRICOS BÁSICO

Ù        GENERALIZACIONES EMPÍRICAS

Ú        ENUNCIADOS TEÓRICOS

“LAS TEORÍAS CIENTÍFIOCAS SON CONCEBIDAS COMO SISTEMAS HIPOTÉTICO-DEDUCTIVOS, son un conjunto de hipótesis sistematizadas deductivamente.”

Este permite discriminar las hipótesis de una teoría:

ü       HIPÓTESIS FUNDAMENTALES:  son las hipótesis que no se derivan de ninguna otra.

ü       HIPÓTESIS DERIVADAS: Se deducen de las hipótesis fundamentales.

ü       CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES: Se deducen de las hipótesis derivadas.

4.  Explicaciones en ciencia.

La ciencia no sólo describe sino que también explica, no se preocupa de qué sino del por qué. En una explicación llamamos explanandum a aquello que requiere explicación, y explanans a aquello que proporciona la explicación del antes dicho. La idea básica es que las explicaciones son argumentos en los que el explanandum se infiere del explanans. La intuición  que quiere recoger Hempel es que en una explicación el explanans hace esperable el explanandum. Para hacer precisa esta intuición se debe especificar el sentido exacto en que el explanans hace esperable el explanandum y el candidato más inmediato para la relación de “esperabilidad”, el que toma Hempel, es la relación de inferencia lógica: ciertos estados de cosas hacen esperable otro si el segundo “está contenido” en los primeros considerados conjuntamente. Explicar el segundo consiste en mostrar que efectivamente está contenido en los primero. Así el explanans hace esperable al explanandum en el sentido preciso de que del explanans se infiere el explanandum.

El explanans deber tener contenido empírico; esto es, debe ser, siquiera en principio, susceptible de ser puesto a prueba mediante experimento y observación. Esta condición está implícita en R1 (la condición de relevancia explicativa), pues, desde que se presupone que el explanandum describe cierto fenómeno empírico, se consluye a partir de R1 que el explanans comporta por lo menos una consecuencia de índole empírica, y este hecho le otroga comprobabilidad y contenido empírico.

El requisito de relevancia o pertinencia explicativa exigido por el modelo explicativo hempeliano nos indica que el explanans de una explicación hace “ esperable” al explanandum. Esa “esperabilidad encuentra su expresión lógica en la relación inferencial que vincula al explanans y al explanandum. Las explicaciones son, por tanto, razonamientos, en los que el enunciado que describe al explanandum ocupa el lugar de la conclusión. Este enunciado se desprende de los enunciados que componen el explanans, que funcionan como premisas. El nivel de generalidad de los enunciados componentes de una explicación, así como las diferentes relaciones entre ellos determinan las variantes del modelo hempeliano.

COMPONENTES

DEL MODELO

EXPLICACIÓN

NOMOLÓGICO-DEDUCTIVA

EXPLICACIÓN

ESTADÍSTICO-INDUCTIVA

Estructura lógica de la explicación

Razonamiento DEDUCTIVO

Razonamiento INDUCTIVO

Forma lógica de la ley

Universal

Probabilística

Tipo de enunciado de las condiciones iniciales

Singular

Singular

Función lógica de los enunciados de las condiciones iniciales

Vincula lógicamente la ley con el EXPLANANDUM

Vincula lógicamente la ley con el EXPLANANDUM

Función del enunciado explanandum

Describe el fenómeno a explicar

Describe el fenómeno a explicar

Relación lógica Explanans/explanandum

El explanandum se deduce del explanans.

El explanandum se sigue del explanans con alto grado de probabilidad

EXPLICACIONES QUE PRESENTAN FORMA ELÍPTICA: En estos casos, la ley o leyes del explanans se presuponen tácitamente y no se mencionan pero pueden explicitarse añadiéndolas a las condiciones iniciales.

Por otra parte, cuneado el explanandum no es un evento particular, sino una uniformidad, se requerirá que la ley que lo explica sea de mayor nivel de generalidad que el explanandum, de manera que éste pueda ser subsumido lógicamente bajo ella; es decir, que a pesar de tratarse el explanandum de un enunciado general, pueda ser colocado a su vez como un caso de otra ley más abarcativa. En estos casos, no exige la enunciación de condiciones iniciales para considerar correcta la explicación.

DIFERENCIA ENTRE EXPLANANDUM Y PREDICCIÓN: Se ha sostenido que desde el punto de vista lógico, la explicación y la predicción responden al mismo esquema, especialmente cuando se trata del caso típico de explicación., o sea, la explicación nomológico-deductiva de un hecho singular. La diferencia entre ambas reside en que en el caso de la explicación, el explanandum es un hecho conocido, mientras que en la predicción es un hecho que todavía no ocurrió o uno que ya ocurrió pero que todavía no conocemos.

5.  El problema de la justificación de los enunciados en ciencia.

RASGOS  DEL INDUCTIVISMO (CHALMERS): Para estar justificada la inferencia inductiva desde los hechos observables hasta las leyes deben ser satisfechas las siguientes condiciones:

a)       El número de enunciados observacionales que constituyan la base de la generalización debe ser grande.

b)       Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.

c)       Ningún resultado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal.

Aunque estas condiciones presentan problemas como por ej.: a) ¿cómo determinar que número es considerado “gran número”; cien, mil...? b) ¿qué es lo que cuenta como variación significativa en las circunstancias bajo las que ha de investigarse cierta cuestión) c) ¿es posible que surjan excepciones?

Además hay dos tipos de problemas con la idea de que el conocimiento científico se deriva de los hechos por algún género de inferencia inductiva. El primero se refiere al asunto de especificar que es un argumento inductivo adecuado y el segundo la circularidad involucrada en los intentos de justificar la inducción (a consideración de Chalmers es más grave el primero que el segundo problema). Otros problema es la inexactitud de la medidas que constituyen las premisas de los argumentos inductivos. También el hecho de que los argumentos inductivos se basan en lo observable, lo cual implica que no podrían proporcionar ningún conocimiento acerca de lo inobservable.

OBSERVACIÓN: Es la verificación directamente mediante un uso cuidadoso y desperjuiciado de los sentidos. Es muy importante el estado interno de nuestras mentes o cerebros, el cual dependerá a su vez de nuestra educación cultural, nuestro conocimiento y nuestras expectativas en la aplicación de los sentidos. Eso es lo que piensan los filósofos, en cambio, los científicos consideran también observables a los objetos y propiedades que pueden medirse mediante procedimientos simples.

ENUNCIADOS OBSERVACIONALES: Son los enunciados que describen estados de cosas observables. Presuponen un conocimiento del entramado conceptual apropiado. La verdad o falsedad puede establecerse directamente en la observación. Pareciera que los enunciados observacionales confirmados de este modo proporcionan una base fáctica significativa para el conocimiento científico.

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN: Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tiene la propiedad B.

OPINIÓN DE HEMPEL: Dice que la investigación científica no es inductiva en el sentido estrecho, sino que se puede decir que es inductiva en un sentido más amplio. Las aceptaciones de una hipótesis no las hacen concluyentes, en todo caso le brindan un “apoyo inductivo” más o menos fuerte, un mayor o menor grado de confirmación. (En sí lo que hace Chalmers es formular las condiciones de generalización y Hempel las critica).

Hempel critica la posición inductivista en sentido estrecho y advierte las limitaciones que tienen cuatro estadios en que dividirá la investigación:

ESTADIOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “IDEAL”

LIMITACIONES Y CRÍTICAS

1. Observación y registro de todos los hechos.

Imposibilidad de observar y reunir “todos” los hechos. El término “todos” hace referencia a un conjunto infinito de entes de la misma clase, tanto en número como en diversidad.

2. Análisis y clasificación de los hechos observados.

Se carece de un marco teórico que oriente y ofrezca los criterios de clasificación y análisis. No existe una hipótesis previa, por lo tanto no se sabe respecto de qué algo es o no relevante.

3. Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos.

La inducción no ofrece las garantías formales de derivación lógica que sí ofrece, por ej., la deducción, ni permite formular hipótesis que cuenten con términos teóricos, de modo que tampoco explica la existencia de hipótesis teóricas.

4 Contrastación ulterior de las generalizaciones.

Imposibilidad de contrastar enunciados generales por razones expuestas en 1.

VERIFICACIONISMO: Esta denominación proviene del significado de la expresión “verificar”, esto es, probar, que es verdadero. Es una postura  encabezada por Chalmers, que abarca la inducción en sentido estrecho. La inducción se concibe a veces como un método que, por medio de reglas aplicables mecánicamente, nos conduce desde los hechos observados a los correspondientes principio generales

CONFIRMACIONISMO: La posición de Hempel abarca la inducción en el sentido amplio y esto da lugar a la posición confirmacionista. Las observaciones que realiza el investigador se hallan siempre condicionadas por las experiencias y conocimientos previos que ese investigador posee. La obtención de datos no podría realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes que funcionen de marco referencial para dicha recolección. Las hipótesis no se descubren sino que se inventan para dar cuenta de los hechos que pretenden explicarse. Una hipótesis se acepta sólo si existe un apoyo inductivo más o menos fuerte.

Se asocia con el conocimiento preposicional en sentido débil, ya que es improbable, lógicamente posible, pero esto no lo hace concluyente.

Las observaciones que realiza el investigador se hallan siempre condicionadas por las experiencias y conocimientos previos que ese investigador posee. La obtención de datos no podría realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes que funcionen de marco referencial para dicha recolección. Las hipótesis no se descubren si no que se inventan para dar cuenta de los hechos que pretenden explicarse. Una hipótesis se acepta sólo si existe un apoyo inductivo más o menos fuerte.

En ausencia de un testimonio desfavorable se considerará normalmente que la confirmación de una hipótesis aumenta con el número de resultados favorables de la contrastación.

FALSACIONISMO O REFUTACIONISMO: Fue introducido por Popper, pretendiendo romper toda posibilidad de aceptar a la lógica inductiva como un método de justificación de las ciencias fácticas (relativo a los hechos). Es antiinductivista, no acepta al inductivismo,  ya sea amplio o estrecho. Para Popper no hay proceso de inducción por el que se pueda confirmar, y mucho menos verificar una hipótesis de la ciencia. Es una posición de transición entre el empirismo lógico y la nueva filosofía de la ciencia. Dos aspectos que marcan el aspecto transicional son:  I) Las teorías científicas se contrastan deduciendo consecuencias observacionales. II) El consensualismo popperinao.

El criterio de demarcación y la falsabilidad de una hipótesis científica son dos temas centrales e íntimamente ligados en el pensamiento de Popper. El primero alude a la necesidad de dar con un criterio que nos permita distinguir entre lo que es una teoría científica y lo que es una seudo ciencia, que consiste justamente en la posibilidad de no falsar hipótesis. Popper trata de extraer todo el potencia de la lógica inductiva ya que es la única que pude dar una garantía de verdad. Existe una asimetría, o carácter lógico, entre confirmación y refutación en la diferencia entre la falacia afirmación del consecuente y la regla de Modus Tollens, que Popper adopta como criterio de demarcación: un a hipótesis es aceptada como científica sólo se es falsable o puede se falsada por la experiencia. Y una teoría no es científica, es decir seudo ciencia, si sus afirmaciones están formuladas de modo que puedan eludir la falsación.

La ciencia progresa gracias al ensayo y error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir que es la mejor disponible.

ENUNCIADOS BÁSICOS (SEGÚN POPPER): Las siguientes razones por la cuales no admite ni puede admitir en su filosofía de la ciencia, los enunciados básicos establecidos definitivamente son:

-         No es posible refutación estricta de alguna teoría ya que los resultados experimentales siempre pueden ponerse en duda.

-         Estos enunciados se aceptan o se rechazan como resultado de las experiencias, éstas sólo pueden motivar nuestra aceptación de los enunciado, pero no pueden probarlos.

-         Al formar parte de los argumentos científicos, tienen que ser enunciados científicos, y de acuerdo al criterio de demarcación de Popper deben ser falsables: “todos los enunciados científicos son conjeturas falsables.” Para logra la falsación, primero se debe decidir aceptar el enunciado básico, ya que si no lo aceptamos la contrastación no conducirá a ninguna parte. Esta aceptación o recusación dependerá a su ves de nuestras decisiones, las que determinarán el destino de las teorías.

Para Popper la aceptación de las proposiciones singulares se determina por convención, en discrepancia con el convencionalismo, que sostiene que las proposiciones universales son las que se establecen por convención.

Una vez aceptado un conjunto apropiado de enunciados básicos, podemos refutar formalmente una teoría, en tanto nunca podemos probar formalmente una teoría. Una teoría está falsada sólo cuando hemos establecido un efecto reproducible, es decir, que si se acepta que propone y corrobora una de las hipótesis empírica, llamada hipótesis falsadora. Las premisas de los argumentos falsadores son hipótesis falsadoras, no enunciados básicos.