Altillo.com > Ex�menes > UBA - UBA XXI > Antropolog�a
| Per�odo | 
 | Corriente Te�ricas | Principales concepciones | Representantes | La valoraci�n de los �otros� | ||
| Etapa pre-cient�fica S XV | �Descubrimiento� de Am�rica: Surge el colonialismo, base del desarrollo capitalista de occidente. | Cronistas de Indias. M�s centradas en la descripci�n | La otredad es expresada en la relaci�n blanco/indio en la dicotom�a religiosa fiel/infiel | Fray Bartolom� de Las Casas vs Obispo Sep�lveda. Ambos de Espa�a | Se pone en cuesti�n la humanidad de los abor�genes | ||
| Etapa proto-cient�fica S XVIII | Primera etapa de la Rev. Industrial- Crisis de las instituciones: Monarqu�a e Iglesia. Cuestionamiento de la esclavitud. Revoluci�n Francesa. Ascenso de la burgues�a. | Iluminismo | La raz�n universal impugna el orden vigente La Libertad como atributo humano El progreso como meta: Salvajismo-Barbarie-Civilizaci�n | Conde de Buffon vs Jean Jacques Rousseau. Ambos de Francia | El �Buen salvaje� de Rousseau se contrapone al �primitivo� e inferior de Buffon | ||
| Etapa cient�fica SXIX | Expansi�n colonial imperialista. Reparto europeo del �frica. Irrupci�n del pensamiento cient�fico. 2�. fase de la Rev. Industrial. Consolidaci�n pol�tica de la burgues�a. | Corrientes antropol�gicas: Difusionismo Evolucionismo | Supremac�a occidental se impone el esquema evolutivo precedente. La libertad es reemplazada por la consigna del ORDEN | Evolucionismo ingl�s: Sir Edward Tylor Evolucionismo norteamericano: Lewis Morgan | Se impone la noci�n de primitivo, que puede llegar a ser �civilizado� Productor y consumidor | ||
| Primera mitad del S XX | Consolidaci�n del colonialismo. Inglaterra impone el dominio indirecto en sus colonias. La puja por mercados se profundiza entre los pa�ses europeos: 1�. y 2�. Guerra. | Corrientes antropol�gicas: -Funcionalismo -Particularismo Hist�rico -Estructuralismo Franc�s | Se cuestiona el evolucionismo pero no se abandona la mirada etnoc�ntrica aunque el �relativismo cultural� da una falsa impresi�n. | Bronislaw Malinowski Franz Boas Claude L�vi-Strauss | Trabajo de campo inexcusable. El otro como �diferente�, no se cuestiona la desigualdad | ||
| Segunda mitad del S XX | Crisis de la posguerra. Surgimiento de la Guerra Fr�a y del �tercer Mundo�. Descolonizaci�n. Supremac�a norteamericana y debacle del orden colonialista europeo. Neocolonialismo. | Corrientes antropol�gicas: En EEUU: -Ecolog�a cultural -Materialismo Cultural -Antropolog�a Simb�lica En Francia e Inglaterra Marxismo estructural y Antropolog�a Econ�mica | Crisis te�rica. Los �otros� se reconocen en el lugar de la opresi�n. Surgen muchas visiones te�ricas pero no llegan a hegemonizar el pensamiento antropol�gico. Se incorpora el marxismo a la teor�a. | Julien Steward Marvin Harris Clifford Geertz Maurice Godelier Emmanuel Terray Claude Meillasoux | Cuestionamiento de la diferencia como desigualdad. reconocimiento de la Situaci�n colonial como sustrato de la emergencia de la Antropolog�a-Los �objetos� de estudio se reivindican como sujetos |