Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Antropología

Antropología

Resumen para el Primer Parcial 2º Cuat. de 2010

Altillo.com

DEFINICION DE ANTROPOLOGIA- EL OTRO CULTURAL – DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGIA- ETNOGRAFIA Y ETNOLOGIA.

La antropología se define como estudio del hombre en su dimensión biológica y cultural, tanto en sus diferencias como semejanzas con otros hombres.

Levi Strauss sostenía que la antropología apunta a un conocimiento global del hombre, por lo tanto el estudio antropológico puede centrarse en distintas dimensiones: lo político, lo económico, lo religioso, etc. dando lugar a distintas ramas de la antropología.

EL OTRO CULTURAL: desde su surgimiento hasta los años 60 del siglo XX, la antropología tuvo como objeto de estudio por excelencia lo que llamo el “OTRO CULTURAL”. Esta expresión para los antropólogos occidentales (europeos y norteamericanos) se refería a quienes provenían del resto del mundo.

Este “OTRO CULTURAL” pasa primero por los pueblos no occidentales, conjuntos sociales del “nuevo mundo” los indios, luego los campesinos y al mismo tiempo las clases subalternas.

En los años 60 , al ir desapareciendo los grupos indígenas por la aculturación colonialista , se agregan como objeto de estudio , los “diferentes” en cuanto a la normalidad ( adolescentes , enfermos mentales, lumpen , proletariado) habitantes de las villas, grupos de migrantes , los emos, los grupos negros de EEUU

 

DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGIA: La antropología se encargaba del estudio del “otro cultural” mientras que la sociología se encargaba de la propia sociedad, del NOSOTROS    . Esta distinción irá mutando con el paso del tiempo, posteriormente la sociología se ocupara del mundo urbano y desarrollado y la antropología de lo rural/campesino o subdesarrollado, reservándose el abordaje de lo diferente de aquello que se aleja de la “normalidad” occidental de los sectores dominantes capitalistas.

Se dice también  que la antropología trabaja sobre datos cualitativos (por lo  diferente que resultaban las diferentes sociedades en estudio) y la sociología sobre datos cuantitativos, por buscar recoger datos estadísticos más que la realidad.

 

ETNOGRAFIA: Es el trabajo sobre el terreno, suele tomar la forma de trabajo monográfico, como descripción de un grupo limitado. Es la práctica, el trabajo de campo, en sí, con la recolección de datos empíricos.

ETNOLOGIA: Es la teorización acerca de esas descripciones. Teoría o procesamiento y análisis de la información con que se cuenta.

No hay, sin embargo una línea divisoria, clara ni puede haberla, ya que no es posible realizar etnografía, trabajo de campo totalmente abstraído de preconcepciones culturales o ideológicas propias (las observaciones que realizamos siempre están sesgadas o filtradas por una pantalla de interés, predisposición o experiencias previas) y no  puede haber teoría sin trabajo de campo. Toda etnografía implica etnología y viceversa.

 

CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGIA. RELACION COLONIAL. EL COMERCIO TRIANGULAR

La antropología al igual que las demás ciencias sociales surge hacia fines del S.XIX, en un contexto histórico especifico donde la Revolución Industrial ya ha tenido lugar por lo que muchos países europeos cuentan con capacidad productiva enorme , mayor a la que pueden absorber su  propio mercado  interno. La opción de ubicar este excedente en los países vecinos no es posible, ya que es un momento de fuertes barreras proteccionistas de las distintas potencias europeas.

La gran masa de trabajadores industriales europeos que antes se autoabastecían produciendo su propio alimento ahora deberán comprarlo por medio de su salario. Por lo tanto, Europa necesita encontrar consumidores para ubicar sus productos y a la vez, materias primas que puedan ser manufacturadas o que sirvan para el abastecimiento de la población, antiguamente campesina, que ahora se dedica a la industria.

Las colonias europeas en el resto del mundo desempeñaron este rol. En el Congreso de Berlín (1885) donde las principales potencias europeas se reparten África, es un ícono en este sentido. A partir de entonces el continente quedará dividido artificialmente de acuerdo con límites que nada tienen que ver con las fronteras socioculturales propias de los grupos étnicos preexistentes.

Esta apropiación territorial por parte de Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Holanda, entre otros, tendrá como consecuencia la desestructuración absoluta de las comunidades locales cuya dinámica ya no responderá a una lógica propia sino a la necesidad de los colonizadores europeos.

Aquí aparece la RELACION COLONIAL:

BALANDIER dice que ésta es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural afirmada dogmáticamente. Esa minoría se impone a una población autóctona que constituye mayoría numérica, pero es inferior al grupo dominante desde el punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía “atrasada “y simple y cuya tradición religiosa en no cristiana. Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que es resuelto por la sociedad desarrollada por el ejercicio de la fuerza, un sistema de autojustificaciones (evangelización, etc.) y un patrón de comportamientos estereotipados operando en la relación (control de la tierra, de las autoridades locales, desposesión religiosa y cultural)

En esta situación, pero sin describirla como tal, se va desarrollando  la ANTROPOLOGIA CLASICA.

 

RELACION COLONIAL: expansión y dominación económica

                                         Expansión y etnocentrismo cultural.

 

COMERCIO TRIANGULAR: es el proceso o circuito que implica la extracción forzada de mano de obra de África que será trasladada a América para trabajar en condiciones de esclavitud en las plantaciones americanas. El producto obtenido del trabajo esclavo en América, se llevará a cabo a su vez a Europa donde será manufacturado y posteriormente vendido a los colonizados, ahora transformados en consumidores. Este ciclo se retroalimenta cada vez por decisión y en beneficio del desarrollo europeo.

Es decir que hay mercancías (y hombres considerados mercancías) circulando entre 3 continentes bajo el control y beneficio de Europa

 

EL LEGADO COLONIAL EN AMERICA Y EN LOS MARES DEL SUR. IMPLICANCIAS Y EFECTOS SOBRE LA/S OTREDAD/ES

El legado colonial en América tanto como en los Mares del Sur, constituye un genocidio tanto como un etnocidio.

En el momento de descubrimiento y conquista de América (así como en los Mares del Sur) las poblaciones americanas superaban a la europea. En el año 1500 Europa tenía alrededor de 50 millones de habitantes y América entre 90 y 112 millones.

España, Francia, Inglaterra llevaron a cabo acciones de exterminio, en América al igual que en los Mares del Sur, posteriormente en el Siglo XIX, junto con otros países.

Lo importante es COMO MURIERON: no solo por matanzas directas sino indirectas generadas por las malas condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad, destrucción del tejido social y sistema económico.

Las matanzas directas son especialmente recordadas por el terror y la violencia sin causa alguna racional que la provocara. Esto sucedía cuando no se necesitaba mano de obra sino disponibilidad de tierras para vender, repartir o trabajar)

Luego de la conquista militar se destruyó la organización política, económica y social existente. La minería se constituyo en América en principal eje productivo y una de las más brutales de explotación de mano de obra indígena. Reclutamiento por la MITA, institución desvirtuada por los españoles, esclavizando a los indígenas que además debían tributar en oro y plata.

Los malos tratos, malas condiciones de trabajo, la explotación continua, hizo que la expectativa de vida de un minero fuera de25 años.

ENCOMIENDA: fue otra forma de explotación y apropiación de la fuerza de trabajo. También existía previo a la conquista de América, pero también se desvirtuó para beneficio de los españoles. Se concedían tierras y repartían indios a los conquistadores, que debían cuidar su salud, evangelizando a cambio de su trabajo, lo que no hacían, sino que los condenaban al trabajo esclavo hasta morir.

El abandono de tierras de cultivo para trabajar en las minas, la introducción de ganado europeo, la imposición de monocultivos, provocó mala nutrición, bajando las defensas y provocando mayor vulnerabilidad a las enfermedades.

EPIDEMIAS: diezmaron rápidamente a la población ( viruela , peste bubónica , tifus, lepra , tuberculosis , paludismo, fiebre amarilla , sarampión, gripe ) Esta vulnerabilidad jugó a favor del quiebre psicológico: desvalorización de su patrimonio cultural , templos arrasados , dioses negados , mujeres violadas, degradación a la esclavitud, los llevaron a la disminución de la auto-estima , expresada en falta de deseo de procrear de vivir.

Para los conquistados, si los conquistadores  no morían por las pestes como ellos, tal vez su Dios era el verdadero y para los españoles, las pestes y desgracias eran un “castigo divino “contra los infieles, lo que les daba la justificación necesaria para continuar con sus empresas.

También los hábitos del alcohol y drogas que antes los aborígenes usaban en forma ritual, se transformó en arma de dominación e incentivo para trabajo servil, generando una adicción que anulaba su capacidad de acción y reacción.

LA DESAPARICION FISICA POR MATANZAS MASIVAS, CONSTITUYERON EL GENOCIDIO.

LA DESTRUCCION DE SUS CREENCIAS, VALORES, NEGACION DE SU CULTURA, EL ETNOCIDIO (MUERTE DEL ALMA DE UN PUEBLO)

La iglesia católica, pilar de esto, legitimaba las acciones de los conquistadores, destruía la armonía del orden preexistente en las sociedades indígenas. La acción evangelizadora fue una modalidad de ejercicio de la dominación (usufructo de diezmos y servicios personales de los indígenas con uso de violencia y prioridad como latifundista de la tierra)

Tanto en América como en los Mares del Sur, se produjeron diferentes formas de resistencia cultural y militar, con mayor o menor grado de diferentes grupos étnicos de aculturación y tentativa de “adaptación “al nuevo mundo dominado

IMPLICANCIAS Y EFECTOS SOBRE LA OTREDAD

Por un lado, el descubrimiento de América diò lugar a la irrupción del Otro diferente que empezó a ser nombrado: EL INDIO: este se constituyó en una categoría social homogénea que representaba el polo inferior de la relación colonizador/colonizado. Esto imponía una identidad supra étnica que ocultaba y negaba las identidades de los diferentes grupos étnicos, que habitaban América. Se produce una mirada ETNOCENTRICA, que crea un estereotipo de acuerdo a los intereses de dominación, desintegrando las identidades colectivas.

La identidad étnica de las poblaciones dominadas de acuerdo a la situación, individuos o grupos sociales que conforman esa estructura socio-cultural, puede tener un efecto de una identificación de carácter negativa: al asumir los dominados que esas descalificaciones y desvalorizaciones son adecuadas, se niega la propia identidad, o se internaliza la ideología del dominador, aceptando ese lugar como “natural”

También puede tener un carácter positivo: cuando la identidad étnica del dominado es valorada en un contexto de reivindicación en el que los sujetos sociales tendrán recompensa moral  o material, por su pertenencia a dicho grupo étnico. Según las circunstancias históricas, esto puede ser el germen de una transformación política social que incluya a varias etnias (ejemplo grupos étnicos que se unían para luchar contra los colonos en los Mares del Sur, o el Ejercito zapatista en Chiapas)

Esta negación de la identidad, puede no ser total ni permanente. Muchas identidades han estado subsumidas u ocultas por mucho tiempo y se hacen visibles cuando la presencia de conflictos, torna inevitable su reaparición

 

EL MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO

TEORIAS QUE LO CONFORMAN Y DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACION COLONIAL.

PERDIDA DE VIGENCIA Y CRÍTICAS AL M.A.C.

LUGAR DE LA OBJETIVIDAD y RELATIVISMO CULTURAL

El MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO, es un modelo que produce un replanteo teórico y cuestionamiento ideológico del rol del antropólogo en la Antropología Clásica (desde el surgimiento como ciencia a mediados del S XIX, hasta mediados del siglo XX). Expresa críticamente un replanteo de las diferentes corrientes teóricas de aquel período.

Es una formulación abstracta que incluye características que son comunes a todos los enfoques antropológicos, desde el evolucionismo al estructuralismo.

Estos son:

1)     La caracterización del OBJETO DE ESTUDIO: el OTRO CULTURAL, o sea un grupo humano que no pertenecían a la llamada cultura occidental.

2)     La UNIDAD DE ANALISIS, es la “comunidad local”, que el antropólogo estudia (aldea, tribu, pueblo, etc.) reducida.

3)     La situación contextual de la cual sus observaciones no dan cuenta, o sea, la SITUACION COLONIAL.

Se constituye en los años 60/70 luego del a descolonización del mundo para explicar su producción científica desde fines del Siglo XIX, hasta después de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Formulado aunque parcialmente por LEVI STRAUSS (1958) Redfield  (1953) y críticamente por Balandier (1958) Mercier (1966, Leclerc (1972) entre otros, en Argentina E. Menéndez sistematiza este MODELO:

Las teorías que lo conforman son DIFUSIONISMO, EVOLUCIONISMO, HISTORICISMO, FUNCIONALISMO, ESTRUCTURALISMO, PARTICULARISMO HISTORICO.

EL MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO, va a desarrollar una imagen no cambiante de la sociedad, concepciones en las que se hace una abstracción  de la historia: AHISTORICIDAD: va a confirmar lo presente, lo estático, lo normativo y lo ahistòrico, no dinámico excluyendo la acción del tiempo y la historia sobre los sistemas y estructuras sociales.

Mas allá de que muchas teorías que lo componen se oponían al etnocentrismo, y eran claramente antirracistas, ésta ahistoricidad hace que sigan sin tomarse en cuenta los efectos sobre los grupos en estudio de la situación colonial. No tenían en cuenta la desigualdad con occidente y el resto del mundo, marcado por la dominación colonial.

La destrucción del sistema o régimen colonial en África, en la década del 60, hace que el M.A.C. pierda vigencia. Los hechos jurídico-políticos desatados en África y Asia, donde la lucha político-militar y diplomática  (si bien no lleva a todos los países a su independencia, dado que muchos siguen dependiendo económicamente en la realidad de EEUU y de Europa) la dependencia cambia sustancialmente en relación a la existente en el siglo XIX, se produce una descolonización o neo-colonización, pero esto no genera aun un reconocimiento de la “situación colonial”.

Recién después de la Segunda Guerra Mundial, la ciencia oficial reconoce TEORICAMENTE, la existencia de esta situación, quedando al descubierto el subdesarrollo, la dependencia, el colonialismo  y apareciendo intentos de justificación. EMERGE EL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO: que opera como transformador de la matriz teórica, al modificar el tipo de pregunta que se le hace al objeto.

El M.A.C. considera además dos dimensiones:

1) DIMENSION TEORICA: integrada por un conjunto de variables que se corresponden como una determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. Estas son:

        1) OBJETIVIDAD: el antropólogo en el M.A.C pretende ser objetivo , pero no solo dejar sus valores y prejuicios de lado sino también trascender sus “métodos de pensamiento” , elaborar nuevas categorías mentales, introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción extrañas al antropólogo. Todo esto es considerado el principio de “identidad del hombre”, la existencia de este” meta-código”, es condición del conocimiento antropológico y consistía en un repertorio finito de operaciones formales que expresa las leyes mentales de la especie. Estas invariables son las que permitirán conocer lo diferente.

Discusión de ésta época sobre la objetividad en las ciencias sociales sobre las naturales (que estudian objetos concretos ajenos a su propia persona)

La antropología cree resolverlo asumiendo la objetividad como un conocimiento desde afuera, conocer a partir de otro grupo social, no desde dentro del propio grupo. Busca la EXTERNIDAD en otras culturas. Se supera identificando la objetividad con pueblos que están fuera de la propia cultura.

Sociología, psicología, geografía humana, historia, quedan como subjetivas.

Surgen críticas: Lewis, dice que el antropólogo siempre va a tener sus propios patrones aún para el análisis de otras sociedades por eso propone grupos de antropólogos de diferentes nacionalidades para garantizar la objetividad. 

También porque van desapareciendo a medida que se colonizan todas las zonas del mundo, los “grupos extraños” donde poder considerarse desde “afuera” de ellos.

A fines de los 60, Fanon, dice que el proceso colonial produjo que las culturas se “reprimieran” ocultándose en sí mismas para sobrevivir por lo que al convivir con ellos no vemos su profundidad sino su apariencia externa que encontraron para sobrevivir, descalificando la totalidad del conocimiento científico antropológico.

 

      2) AUTENTICIDAD: por el trabajo en una unidad pequeña, que permite relaciones directas, no mediatizadas entre cada uno de los miembros, se busca relaciones AUTENTICAS, profundas, que permitan conocer a la persona no como ente abstracto  o ente numérico, sino como representante autentico de si mismo

3)     IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO: este conocimiento autentico , debe llevar a cualificar al objeto, focalizando en los contenidos cualitativos de lo supra-estructural , valorizando los sistemas de valores , el universo de símbolos , comportamiento y actitudes y subestimando lo cuantitativo ( cantidad de personas , base demográfica u económica)

4)     TOTALIDAD: para Levi Strauss es la segunda gran ambición después de la objetividad. la naturaleza de la investigación del antropólogo era descubrir la vida social como un “todo”, cuyos elementos están orgánicamente ligados unos a otros, pero su resultado fue una acumulación de descripciones, que impedían aparezcan las relaciones fundamentales en los fenómenos estudiados, así se dice que se alcanza una FALSA TOTALIDAD, la verdadera es la de los procesos concretamente estudiados en sus relaciones y su contexto tempo-espacial.

5)     HOMOGENEIDAD: Considera la sociedad “tradicional” más  homogénea que nuestras sociedades. El modelo de parentesco tradicional aparece como elemento homogeneizador de la sociedad que le confiere estructuración y sentido. sin embargo esto hace que en búsqueda de la homogeneidad, se pierdan las diferencias significativas de un grupo social y no sean registradas (heterogeneidad), como la distribución desigual de la riqueza y poder.

6)      RELATIVISMO CULTURAL. Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y juzgarse solamente de acuerdo a la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas, que dan vida a la misma (no se puede comparar sociedades poligamicas con sociedades monogamicas, por ej., para establecer cual es mejor que otra, ya que ambas satisfacen necesidades humanas, cada una tiene valores propios que la validan en uno u otro sistema). Es una doctrina que postula la neutralidad ética para la cual todas las culturas son totalmente válidas.  Su hincapié es en el valor de muchas formas de vida, no en 1 sola, es una afirmación de los valores de cada cultura .esto supone una contradicción lógica que supone la aplicación de principios a toda manifestación cultural, cualquiera sean sus valores, esto autorizaría a pueblos jíbaros, infanticidas, torturadores de género, que si bien son casos límites ponen este principio en duda.

Esta doctrina fue formulada en tiempos del nazismo, y cuando se redacta en 1947 la Declaración de los Derechos Humanos, se incluye un párrafo donde surge esta contradicción.

 O valen todos los valores o se sostiene que algunos de ellos pueden primar sobre otros.

Al valorar todas las diferencias por igual, surge otro problema, porque se deja de explicarlas, lo que es grave porque esas diferencias suponen desigualdades  injustas entre las sociedades diferentes y al no explicarlas, coadyuva a que se perpetúen. El respeto a las diferentes culturas existentes y su justa valoración no hace que sean aprobadas.

La antropología para solucionar esta cuestión de ética: concede la misma amnistía a las variaciones culturales que el psicoanálisis a los deseos incestuosos. En ninguno está implícita la aprobación, pero esto no impide su análisis.

Otro problema es que también esconde la situación de dominación y la interdependencia asimétrica a la que condujo el desarrollo del capitalismo occidental.

2) DIMENSION TECNICA: Remite a la metodología que si bien caracterizó a la antropología del Siglo XIX, se constituyó en clásica de la disciplina a partir de los primeros años del siglo XX: EL TRABAJO DE CAMPO.

 

DEFINICION DE ETNOCENTRISMO:

Es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que la raza o grupo étnico propio sea la más importante o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a las de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

BOAS, MALINOWSKI, plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico como individuo. A TRAVÉS DEL RELATIVISMO CULTURAL SE BUSCA PRODUCIR ESTUDIOS NO ETNOCENTRICOS.

 

 

EVOLUCIONISMO.

El evolucionismo surge al ritmo que en el siglo XVIII, se intenta encontrar leyes que expliquen la naturaleza humana, tomando como modelo de perfección y rigurosidad científica la de las ciencias naturales (física newtoniana y biológica- ley de evolución de las especies de Darwin). El pensamiento antropológico de la segunda mitad del siglo XIX, comparte con la producción científica de su época, las ideas directrices de progreso, evolución, y pretende construir una ciencia a la manera positivista, objetiva y universal.

La idea básica del evolucionismo define al salvajismo como un primer estadio evolutivo de la humanidad, pasando por la barbarie, hasta llegar a la civilización (occidental europea) como cumbre del proceso.

Las ciencias del hombre así como las naturales entonces buscaron leyes generales de un determinismo humano (Spencer-Darwin). La idea de que existía una ley universal de desarrollo llevo a Spencer a sostener que la civilización en lugar de ser un artefacto, es parte de la naturaleza. Y por lo tanto, la diversidad cultural (de la conducta y la cultura) se incluyen en esta ley universal, sobreestimando los factores hereditarios como causantes de la conducta humana.

Así el Siglo XIX, es el autor y responsable de la discriminación racial basada en supuestos y poco probadas causas científicas, cuestión que aprovecharon los teóricos del capitalismo industrial. Por tanto, la teoría evolucionista de seres inferiores biológica  y culturalmente legitimaría el avance industrial y la proletarización de estos pueblos.

Si bien durante el siglo XVIII existían diferentes visiones sobre el mundo salvaje expresadas por Rousseau y Buffon, a partir del evolucionismo, durante el Siglo XIX, la idea buffoniana del salvaje como “hombre a medias” se llevó hasta las últimas consecuencias, por su utilidad para la dominación cultural  y capitalista industrial.

ROUSSEAU: ideología del buen salvaje, ligada al iluminismo. Propone volver la mirada al los pueblos salvajes por ser ellos los que ofrecían todavía alguna semejanza con el “estado de naturaleza”. Concebía el primer estado humano, el “hombre natural” que se caracteriza por ser LIBRE, no obligado a asociarse para subsistir y no es la necesidad ni el instinto animal por tanto lo que rige a la humanidad. Esto diferencia al hombre de las demás especies animales: la LIBERTAD NATURAL. Este hombre natural, alejado de lo social, le da sentido a la aparición de la cultura y al lugar del individuo en ella. El hombre ELIGE SER SOCIAL. Esta facultad que lo diferencia de los animales la entiende como PERFECTIBILIDAD, cuyo desarrollo es la historia de la humanidad. El hombre es capaz de inventar la sociedad y gracias al a política, conservarla y ordenarla (en instituciones)

BUFFON: (A pesar de escribir a mediados del Siglo XVIII) se ocupa de la naturaleza especifica del hombre y la organización de las sociedades humanas. Corta con el pensamiento medieval, no remitiéndose a explicaciones de orden teológico sobre la especificidad humana. El hombre inserto entre las especies animales, se distingue del resto por su facultad de razonar (el hombre se manda a sí mismo, se impone leyes, reflexiona, asocia ideas) combinaciones cuyo signo visible es el LENGUAJE. Aún así para él no hay un salvaje feliz y sin presiones sino por el contrato ellos representan un estado de “decrepitud y estupidez” por el cual no han sabido llegar a la civilización. El ignorar las artes de dominar la naturaleza y llegar a la cultura, los hace “un hombre a medias”. Esto legitima el discurso seudocientífico del racismo.

MORGAN. Concebía la historia humana en los 3 estadios mencionados: SALVAJE-BARBARO-CIVILIZADO, de los cuales los dos primeros se subdividían en subperìodos. Reconocía una evolución respecto de la familia: como primer estadio la promiscuidad, 2do. La filiación matrilineal luego la filiación patrilineal hasta llegar a la monogamia como máxima expresión.

Se le debe el aporte de que las terminologías son un producto de las diferentes formas de familia y de la organización del grupo. Así también, la idea de parentesco como regulador de la vida social entre los primitivos y su debilitamiento en sociedades estamentadas o de clases, a medida que evolucionan. No abordó el estudio mágico-religioso, porque lo consideraba irracional y por tanto dichos fenómenos no podían estudiarse científicamente.

TYLOR: a diferencia de Morgan, su tema central, lo constituye la evolución del concepto de ANIMISMO, que es la definición mínima que da de la religión. Animismo existe donde quiera que haya una creencia en almas, espíritus, demonios, dioses. Parte de la creencia en el alma humana. La limitación de su análisis consiste en que basa la evolución de la religión solo en la capacidad de la mente humana de autoperfeccionarse, mencionando apenas los aspectos institucionales, sin relacionarlos con la organización social correspondiente. Esto hizo que se lo denominara “explicación mentalista”. Su otro concepto importante es el de “supervivencias del pasado”, fenómenos que tuvieron origen en épocas anteriores y se perpetúan perdiendo las condiciones que le daban significado. Costumbres que se siguen sin reconocer su “utilidad” inmediata (botones en la ropa, por ej.) aunque pueden tener un sentido renovado al a luz de nuevos discursos revalorativos de la vida tradicional.

 

Estos pensadores de la 2da. Mitad del siglo XIX, recurrieron a un procedimiento especial llamado “METODO COMPARATIVO” cuya base era la creencia que las diferencias culturales que se observaban en el presente, tenían un cierto grado de semejanza con las diversas culturas desaparecidas. Conclusión lógica: las formas más simples eran las más antiguas. Método cuyo origen se remonta al S. XVIII

La importancia de los datos diacrónicos era la búsqueda de los orígenes para establecer secuencias evolutivas. Los rasgos más interesantes entonces eran las semejanzas porque de ellas dependía la ciencia de la Historia Universal.

Su mérito que a partir del evolucionismo, la antropología se apropio de un objeto de estudio: LA SOCIEDAD PRIMITIVA, constituyéndose de este modo en una disciplina científica.

INFLUENCIAS DEL ILUMINISMO:

1)     La importancia que le daban a LA RAZON, la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas, a partir de la realidad observable (alejándose de la Edad Media). esto implica buscar procedimientos intelectuales que puedan demostrarse y fundamentarse así como leyes generales para explicar los fenómenos naturales mas allá de la palabra de Dios, la autoridad del dogma, la voluntad divina o la filosofía teológica.

Esta razón deductiva y crítica, es UNIVERSAL, todos los hombres de todos los pueblos poseen la misma capacidad, lo cual no significa que logren los mismos resultados.

 Modo de conocer y explicar racional para descubrir regularidades con validez universal  

2)     Toma la idea también de razón, como la FACULTAD DISTINTIVA DEL HOMBRE, frente a las especies animales. esto lo distingue de ellas, el hombre se manda a sí mismo, se impone leyes, normas, reflexiona, asocia ideas. Y combinaciones cuyo signo más visible es el LENGUAJE.

3)     La idea de PROGRESO, de que la evolución necesariamente implica cambios que van a peores a mejores condiciones sin posibilidad de retroceso. Hay un avance gradual de la civilización del pasado al presente, pero con la diferencia que para el evolucionismo, el progreso no es hacia la racionalidad sino al desarrollo técnico, que determinara el estadio evolutivo de una sociedad. El paso del salvajismo (cazadores –recolectores) a la barbarie (agricultores incipientes, etapa protoestatal) hasta llegar a la civilización, implican el desarrollo producido sobre todo por la Revolución Industrial, que tiene como resultado un proceso de complejizacion de la humanidad.

4)     CONCEPCION ETNOCENTRISTA DEL SALVAJE. O primitivo, como inferior a los occidentales que se tomas como lo mas evolucionado y racional. El evolucionismo agrega más desarrollados TECNOLOGICAMENTE. Se retoma la idea buffoniana del salvaje como “hombre a medias”. todo esto ayudaba a dar una legitimación a la colonización e imperialismos, a la dominación de la situación colonial.

LEY UNILINEAL DE EVOLUCION HUMANA Y SUPERIORIDAD EUROPEA

El evolucionismo plantea la idea de que todas las sociedades atraviesan una única línea de desarrollo evolutivo, que va de lo simple a lo complejo, de la ignorancia a la racionalidad, del uso rudimentario de “herramientas” al desarrollo técnico industrial. En este esquema de progreso evolutivo, Europa representa el máximo grado de desarrollo: “LA CIVILIZACION”. El resto de las sociedades se ubican en estadios evolutivos más bajos (primitivismo y salvajismo) y no son simplemente distintos a Europa sino inferiores y peores.

 

NOCION  DE PROGRESO

En la Edad Media no existe en el pensamiento occidental la idea de PROGRESO, ya que allí regía la fuerza del pensamiento teológico, la vida supraterrenal y al camino a la perfección hacia Dios.

Es sobre todo con la Ilustración Francesa la que dará forma a esa idea, aún sin fuerza de ley. Guizot establece la asociación estrecha e indisoluble entre el concepto de civilización y la noción de progreso. Esta idea de que la civilización está destinada a avanzar indefinidamente en el futuro se da a partir del Siglo XVIII. A mediados del XIX, se acepta el PROGRESO (MATERIAL Y ESPIRITUAL) Y QUE LA CIVILIZACION ERA EL GRADO MAXIMO DE PROGRESO QUE HABÌA LOGRADO LA HUMANIDAD HASTA EL MOMENTO.

Pensadores del s. XVIII tenían una idea de progreso “indefinido”, cuya meta era desconocida y el desarrollo sin fin. Contra esto otros pensadores creían en el progreso “continuo” con meta final conocida, determinado estado de cosas al cual se llegaría relativamente pronto (Comte).

Desde  mediados del  SIGLO XIX, la creencia en el progreso se generalizó, a medida que la ciencia contribuyó a mejorar el progreso material. Esta relación entre progreso científico, progreso material y progreso de la civilización constituye la base fundamental de la noción de progreso que asocia vulgarmente a la técnica. Esta ilusión de que el avance científico implica necesariamente progreso material y social, consolidó la idea de progreso indefinido.

Hasta el S. XVIII, la idea de progreso era dada por sentada sin estudiar a fondo.

En el Siglo XIX, el afán de encontrar leyes que rigen la naturaleza humana los llevó  a suponer e investigar que la existencia de una ley de progreso podía existir.

Esto llevó a Spencer, quien basado en la teoría evolucionista de Darwin en lo biológico, estableció una ley general de progreso humano a partir de las leyes biológicas de la selección natural, la supervivencia del más apto y de la cultura como producto de la herencia biológica. Así la civilización representa las adaptaciones que ya se han llevado en ese proceso. Por lo tanto no es accidente sino una necesidad. Sus consecuencias político-sociales: los pueblos considerados inferiores, lo son por LEY NATURAL, y no hay cambio histórico posible. Los indicadores de progreso de una generación a otra, son procesos de adquisición cultural en diferentes contextos históricos, lo que refleja la capacidad humana de aprender y transmitir experiencias diferentes en situaciones diferentes.

Hacia 1870/1880  la idea de progreso se convirtió en LEY DE FE para la humanidad, perdiendo así parte de su validez científica.

Esta idea también refleja el triunfo de la sociedad burguesa europea, dueña del mundo, y autora de las leyes sociales que quedaron legitimadas como naturales, con su atroz consecuencia para los pueblos no europeos, y clases oprimidas. La ilusión del progreso, representa nuevamente otra ilusión del capitalismo industrial que etnocentricamente, expone el progreso de una cultura y clase social como si fuera el progreso de toda la humanidad. Homogeneización producto de la expansión planetaria de Europa

CRITICAS AL EVOLUCIONISMO

1)      Concepto unilineal del desarrollo de las sociedades , de lo simple a lo complejo, la ignorancia a la racionalidad

Boas plantea que el desarrollo de las diferentes culturas se producía a través de líneas múltiples, particulares y divergentes.

2)      Considerar que todas las culturas podían ser analizadas de acuerdo al uso de un método comparativo, que cotejaba rasgos culturales individuales aislándolos del contexto que les da sentido y que eran inferiores a las occidentales(eurocentrismo )

Para Boas un rasgo cultural  (mas allá de su origen) solo tenía sentido en el marco del conjunto estructurado que constituía esa cultura.

         Este etnocentrismo llevaba también a ver las diferencias en términos de dualidad      razón/sin razón, primitivos/civilizados, en la cual los pueblos no occidentales eran considerados  como primitivos/interiores. El evolucionismo mide/valora/juzga a todas las sociedades partiendo de los valores europeos.

Boas consideró que cada cultura era cualitativamente diferencias e históricamente particular. Tomó como imperativo conocer la sociedad en estudio “desde adentro” (interpretación subjetiva) .No se podía imponer un marco de racionalidad occidental exterior al estudio de las culturas, ya que las conductas de las mismas se basan en pautas tradicionales que estructuran al mundo del nativo. Había que tratar de ver el mundo “a través de los ojos del nativo”.

3)      Critica al uso del concepto de “supervivencia del pasado” para reconstruir el pasado evolutivo de las sociedades ya que no daban cuenta del “contexto” en el que se originaban esos hechos. Esta ahistoricidad, hace que no se tome en cuenta las condiciones que le daban significado, estaban fuera del contexto social general e histórico.

4)      La investigación de los evolucionistas del Siglo XIV era DE GABINETE, organizaba datos traídos por viajeros, misioneros o administradores de tierras colonizadas. Teorizaban y comparaban estas fuentes idearias. Historia conjetural.

Malinowski  considera que solo puede darse una buena base de información con el trabajo de campo o permanencia en terreno, como una convivencia con la sociedad estudiada y alejado de los occidentales. Ruptura practico-teórica.

Boas también considero la necesidad de conocer “desde adentro” a la sociedad estudiada.

5)      La idea evolucionista de que los “primitivos” o “salvajes” eran inferiores biológica y culturalmente legitimaba el avance industrial, con la proletarización de esos pueblos, justificando al colonialismo e imperialismo. Era “justo” oprimir y dominar a esas culturas para evangelizarlas, civilizarlos y llevarlos a un estadio superior de evolución.

 

Todo esto no fue totalmente visto o tenido en cuenta por las nuevas corrientes, que sin quererlo con sus datos servían también para continuar con las mismas prácticas.

Este basamento pretendidamente científico de la discriminación racial, aún hoy genera conflictos por la vulgarización de sus principios

 

FUNCIONALISMO: DEFINICION DE CULTURA. FUNCION. NECESIDADES BASICAS Y DERIVADAS. RECORTE SINCRONICO:

Surge en Inglaterra alrededor de 1920, con fuerte desarrollo también en EEUU, sobre todo a través de la sociología.

Malinowski es considerado el creador de esta escuela FUNCIONALISTA siguiendo los principios de Durkheim de equilibrio y normalidad, establece que LA CULTURA, se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus “necesidades” naturales a través de grupos institucionalizados. Es un sistema total donde cada aspecto solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor que le da sentido. Se organiza para satisfacer necesidades individuales y sociales en la creación de INSTITUCIONES: agrupa a individuos por valores comunes.

FUNCION: aunque Durkheim y  Spencer lo habían usado, le aporta un nuevo sentido: son todas aquellas tares o cometidos sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas que tienen grado valor en cuanto a que su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservación de la sociedad. La función tiene un sentido, no es arbitraria, responde a la necesidad exigida por la cultura.

NECESIDAD: sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo o del organismo.

Cada necesidad se satisface con un tipo de respuesta cultural. Se distinguen 2 tipos de necesidades: 1) BIOLOGICAS O BASICAS: son las básicas para sobrevivir, necesitan ser satisfechas: nutrición, reproducción, bienestar corporal, crecimiento, que han generado “respuestas culturales” universales, ya que en cualquier cultura son necesario satisfacerlas creando un sistema de parentesco, de provisión de alimento, de vivienda, etc.

                         2) NECESIDADES DERIVADAS: Aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas, llamadas también “IMPERATIVOS CULTURALES “que modifican a las necesidades básicas. Son las que organizan la conducta social mediante la creación de reglas, sanciones o normas que garanticen la integridad y coherencia del grupo (creación de técnicas para obtener alimentos y la necesidad de transmitir estas técnicas a las sucesivas generaciones)

INSTITUCIONES. Agrupa a individuos que comparten valores comunes, mantienen el consenso y la cohesión y permite el funcionamiento de la cultura. Tiene siempre la misma estructura y permite comparar diferentes sociedades .Su estudio, ya que para Malinowski, es la institución la unidad de análisis u observación, permite analizar la realidad social como un todo funcional.

RECORTE SINCRONICO: Los estudios para el funcionalismo son SINCRONICOS. El corte se realiza en un breve período histórico. Solo se presta atención al momento presente. Corte sincrónico: es como una instantánea, el aquí y ahora.

Estudio de una cultura en un momento determinado y concreto, bien delimitado, ahistorico.

 

 

Otro representante del funcionalismo estructural: RADCLIFF y  BROWN

 

PARTICULARISMO HISTORICO- DEFINICION DE CULTURA – RECORTE DIACRONICO

Representada por Franz BOAS, aglutinó la producción antropológica de EEUU, en fines del Siglo XIX, y principios del siglo XX. Dominó los primeros 50 años del siglo X.

TEORIA DE LA CULTURA.
Para él era indiscutible que la cultura de un grupo social no estaba determinada por su raza, independizándose de los conceptos biologisistas. Rechazaba la idea de que la humanidad podía alinearse según un ordenamiento evolutivo racional según el cual toda sociedad avanzaba crecientemente al punto máximo de expresión de la sociedad occidental.

Postuló la existencia de culturas diversas pero particulares:

DEFINICION DE CULTURA: Es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que tenían básicamente dos orígenes posibles, por la difusión de ciertas pautas culturales de un grupo a otro (mediando una adaptación de la pauta al conjunto) o bien por un proceso de creación independiente.

Los individuos se socializan en las tradiciones de su grupo desde la infancia y ajustando paulatinamente su forma de ver el mundo y sus conductas a las mismas. Es esencial en esto el rol de la lengua. Cada lengua expresa una construcción particular del mundo y su aprendizaje en el proceso de socialización resulta indispensable para la incorporación de las pautas y los valores sociales.

El proceso de socialización lleva a la automatización de las pautas culturales, que con el tiempo  se inscriben en el individuo en forma inconsciente. Estas pautas además adquieren una fuerte carga emocional  creando  un lazo sentimental, un arraigo visceral a los valores y pautas culturales, que implica rechazo a formas ajenas al propio grupo social.

Para Boas, el individuo es prácticamente esclavo de la tradición.

RECORTE DIACRINICO: (Diacronía: es el desarrollo o sucesión de los hechos a través de los tiempos)

Para Boas no había desarrollo unilineal de la historia, a través de cuyas etapas habrían de transitar las diferentes culturas para culminar en la cultura “occidental”. Para él, CADA CULTURA tenía una historia original, conformada por un conjunto de pautas, valores y tradiciones de diferentes orígenes geográficos o de propia creación que constituyen una realidad ecléctica. Estos rasgos se podían rastrear históricamente sin olvidar que eran adoptados por un grupo por un proceso de adaptación donde los rasgos podían adquirir significados específicos, dentro de esa cultura y cambiar su sentido original.

Es el hecho de tomar en cuenta el proceso histórico que determina que una cultura llegue a ser lo que es.

 

EL TRABAJO DE CAMPO

Es la técnica por excelencia de la antropología como ciencia, dejando de lado el aspecto conjetural reconstructivista del evolucionismo en pos de un análisis empírico de los hechos, que va a devenir en un análisis sincrónico.

El trabajo de campo o permanencia prolongada en el terreno considera que solo así el investigador puede interiorizarse y comprender la sociedad estudiada, convivir con ella y alejarse de los occidentales (blancos)

Crea técnicas especificas: OBSERVACION CON PARTICIPACION, ELECCION DEL INFORMANTE CLAVE, lo que implicaba mas compromiso del investigador por su participación activa en el proceso de conocimiento.

METODOLOGIA REVOLUCIONARIA que marca LA RUPTURA CON LA ANTERIOR EVOLUCIONISMO  DEL SIGLO XIX.

Tiene tres principios  metodológicos claves:

1)      Albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y criterios de la etnografía moderna.

2)      Colocarse en buenas condiciones de trabajo: no vivir con otros blancos sino con los indígenas.

3)      Utilizar cierto número de métodos precisos de orden y recoger, manejar y establecer sus pruebas.

El etnógrafo debe ser un cazador activo, tener una buena preparación activa y estar al tanto de los datos más recientes, eliminando ideas preconcebidas. Esto permite dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenómeno social conlleva.

El trabajo de campo se logra por tres caminos:

1)      Recoger, a través de un esquema preciso y claro la organización de la tribu. Construir un método de documentación estadístico que permita armar dicho esquema.

2)      Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento, a través de la observación minuciosa y detallada, en la forma de un DIARIO ETNOGRAFICO.

3)      Una colección de informes, narraciones, datos del folklore que den cuenta de la mentalidad del indígena.

 

Considera que un pequeño intervalo entre dos experiencias de campo, concede posibilidades mucho mayores para el antropólogo que dos años seguidos en terreno.

El conocimiento del lenguaje indígena depende más de la familiarización entre sus formas sociales y organización cultural que con la lista de palabras, normas gramaticales y sintácticas.

Para el método de trabajo de campo hay un primer estrato de aproximación o de investigación consistente en la verdadera observación de los hechos aislados y el registro completo de cada actividad concreta, ceremonia o norma de conducta. Un segundo estrato es la correlación de estas instituciones y la tercera línea es una síntesis de los diferentes aspectos.

Un error para el antropólogo es dejarse llamar la atención por los hechos extraordinarios, traumáticos o excepcionales dejando pasar situaciones cotidianas, poco llamativas, por monótonas y poco usual.