Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Psicométricas

Técnicas Psicométricas

Resumen de Evaluación Psicológica

Cátedra: Liporace (ex- Casullo)

1° Cuat. de 2008

Altillo.com

 La Evaluación psicológica


Es un proceso de toma de decisiones. Es un proceso que a partir de un modelo o enfoque teórico intenta comprender un fenómeno concreto, sea real o simbólico, en sus aspectos manifiestos o latentes. Tiene por objetivos categorizar, comparar, analizar y contrastar tanto datos de tipo cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas (entrevistas, observaciones, cuestionarios, dibujos, narraciones, tests) a fin de comprenderlos, explicarlos y, de ser necesario, modificarlos. Las tareas de evaluación pueden referirse tanto a procesos como a productos o resultados y ello va a depender de los objetivos que la labor en sí tenga. Se emplea en todas las áreas del quehacer profesional del psicólogo, a saber, laboral, clínico, forense, comunitario, etc. Puede tener como objetivo la evaluación de aspectos deficitarios o patológicos (psicodiagnóstico) o la evaluación de capacidades y potencialidades de una persona o de un grupo de personas (orientación vocacional, selección de personal, evaluación de psicoterapias y de la eficiencia de técnicas de enseñanza, valoración de planes y programas, etc.) Se debe tener especial cuidado en los factores socioculturales (EMICO, ETICO) Toda evaluación siempre parte de un determinado modelo teórico desde el cual se eligen las herramientas evaluativas y dan el marco interpretativo a los datos obtenidos. La evaluación psicológica, muchas veces requiere de trabajo interdisciplinario, a fin de abordar a los sujetos en su totalidad. Siempre, toda evaluación psicológica debe estar regida por normas legales y éticas.
Modelo: todo sistema formal que nos permite conceptualizar un grupo de fenómenos cuya elaboración debe sustentarse en un principio racional. El modelo nos brinda los términos y las relaciones (proposiciones) que al ser validadas, pasan a conformar una teoría. Un modelo nos ofrece un grupo de conceptos, definidos nominalmente, que corresponden a una gama o a un tipo de fenómenos empíricos.
Puede decirse que se deduce la teoría del modelo y que se induce el modelo de la teoría. Una teoría supone la existencia de un conjunto integrado de relaciones cuya validez ha sido determinada de alguna manera, debe contender un conjunto de hipótesis validas. En el plano de la construcción del saber psicológico las tareas de validación suponen la concreción de alguna forma de evaluación.
Los modelos de evaluación psicológica dependen de los diferentes objetos en que se centren su estudio y trabajo:
- Variable sujeto: modelo médico psiquiátrico, el modelo de rasgos o atributos, el modelo psicoanalítico, el modelo fenomenológico
- Variable interacciones sujeto – medio: énfasis en las relaciones entre las personas y el contexto. Las variables del “organismo” que empezaron a ser tenidas en cuenta por el conductismo mediacional van tomando más fuerza por sí mismas, en tanto que dentro de las variables ambientales y situacionales se empieza a hacer una diferenciación entre las denominadas “reales” y las “percibidas”. Dentro de este modelo pueden incluirse concepciones teóricas muy diferentes entre sí: 1) se acepta la convivencia entre diferentes presupuestos teóricos que van desde el condicionamiento hasta el procesamiento cognitivo de la información, pasando por el aprendizaje social; 2) se otorga distinta relevancia a diferentes aspectos de la experiencia cognitiva (creencias, atribuciones, expectativas); 3) las estrategias de intervención van a ser muy diversas en cuanto al grado de directividad protagonizado por el terapeuta. Ej: evaluación de representaciones sociales, estrategias de afrontamiento y redes de apoyo social.
- Variables situacionales: conductismo radical, modelos mediacionales o de impacto mediatizado. Dentro de la esta línea se plantea que las variables ambientales siguen teniendo un peso muy importante en la determinación de la conducta pero que la influencia va a quedar mediatizada por una serie de factores intermedios, “variables intervinientes”. Se las concibe como medios relacionales, como términos lógicos que ayudan a sistematizar las complejas relaciones entre estímulos y respuestas. No miden eventos, son medios de representar sus relaciones. Ej. Ansiedad, aprendizaje por imitación, expectativa de control.
Prueba psicológica
Es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta del individuo.
Usos de las pruebas psicológicas:
La función de las pruebas psicológicas ha sido medir las diferencias entre individuos o entre las reacciones de una misma persona en circunstancias distintas.
- Aplicaciones clínicas: detección de deficiencias intelectuales, examen de personas con trastornos emocionales graves y problemas de conducta.
- Escuela: clasificación de los niños según su capacidad de beneficiarse de las diferentes formas de instrucción escolar, brindar asesoría educativa y vocacional y seleccionar a los aspirantes de escuelas profesionales.
- Selección y clasificación del personal
- Consejería individual: orientación sobre todos los aspectos de la vida de la persona para tomar decisiones.
- Investigación básica
- Psicología forense
- Psicología comunitaria
El psicodiagnóstico es una subárea específica dentro de las evaluaciones psicológicas en psicología clínica, las que en sí misma lo trascienden. Es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto o grupo de forma tan completa como sea posible. Su propósito central es describir al individuo, sujeto, grupo o comunidad, de forma tan completa como sea posible en todas sus facetas o niveles. Cuando la unidad de análisis de este quehacer es una comunidad, hablamos de estudios epidemiológicos. El objetivo del psicodiagnóstico es dar sentido a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, tomando en cuenta lo dicho, lo silenciado y lo gesticulado, desde un marco teórico, con herramientas técnicas y entrenado juicio clínico. Es decir que debe permitir arribar a un diagnóstico y permitir la elaboración confiable de un pronóstico y establecer estrategias de abordaje a fin de favorecer el bienestar del que consulta. Todo proceso psicodiagnóstico no puede desprenderse de su contexto sociocultural. Para este proceso se hace uso de diferentes técnicas como la entrevista, las técnicas psicométricas y las proyectivas, etc.
Ávila Espada: el psicodiagnóstico es una disciplina científica, relacionada con la psicología en tanto ciencia. No puede reducirse a una mera tecnología psicológica (los tests o instrumentos de medición) sino que en él se articulan los distintos planos que constituyen una disciplina científica aplicada. Las teorías psicológicas dotan de marcos de referencia y estrategias metodológicas.
Se pueden realizar tareas de evaluación psicológica en el campo de la psicología clínica que no supongan o impliquen un psicodiagnóstico: evaluación de la eficacia de determinados procesos terapéuticos.
No porque el psicodiagnóstico remite a un ámbito clínico, tiene en cuenta evaluar variables médicas, trata de discriminar entre lo patológico y lo no patológico, salud o enfermedad. Es más detallado en cuanto a la personalidad del sujeto a evaluar. Para el ámbito laboral lo adecuado seria administrar un evaluación psicológica, para determinar cuales son las capacidades que el sujeto posee que serian acorde al puesto requerido. Lo que se evaluaría seria básicamente las capacidades que tiene en determinada área, la laboral
Un proceso de psicodiagnóstico que pretenda ser válido, confiable y útil debe integrar los siguientes aspectos:
- La presentación que el sujeto o grupo hade de los síntomas que lo aquejan. La capacidad manifiesta para poder vivenciar aspectos contrastantes de los hechos, sentimientos y conflictos que se relatan. Los sujetos se diferencian notablemente en la posibilidad de poder poner en palabras sus afectos. La entrevista libre y la observación son recursos básicos de esta etapa.
- Una valoración del estilo de las relaciones interpersonales, datos que se pueden obtener analizando los aspectos transferenciales y contratransferenciales. En muchos casos es necesario complementarlos con la información que brinden los miembros de sus grupos primarios de pertenencia. La inclusión de técnicas de relatos, como Phillipson o Rorschach.
- Evaluación del “estilo cognitivo”, entendido como la manera en que el sujeto o grupo procesa la información sobre su subjetividad así como la referida al mundo exterior. Escalas de inteligencia como Weschler, test de Rorschach.
- Información detallada sobre la autopercepción conciente del sujeto, cómo se ve a sí mismo en relación a cómo quiere ser visto. Es importante evaluar la medida en que una persona puede diferenciar el mundo interno y mundo externo. Datos obtenidos de cuestionarios autoadministrables como MMPI-2, Inventario Millo, pruebas de autoconcepto.
- Información sobre las características de los mecanismos de defensa que el sujeto utiliza frente a situaciones de conflicto, es importante poder analizarlos tanto desde el punto de vista de la naturaleza (primitivos o maduros) como de su función (evitar sentimientos desagradables, prevenir la desintegración).
- Poder plantear los diagnósticos diferenciales posibles, la posibilidad de pensar en el compromiso de factores neurobiológicos, teniendo muy en claro la necesidad de usar una nosología que explicite criterios psicopatológicos de inclusión y exclusión de signos, síntomas y síndromes. Uso del CIE y DSM IV.
- Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual, la etapa del ciclo de desarrollo o edad en que se manifestaron los primeros síntomas, las estrategias de afrontamiento puestas en juego frente a ellos, así como su relación posible con sucesos o eventos estresantes del ciclo vital personal. Esta información puede obtenerse mediante el uso de entrevistas clínicas y escalas autoadministrables.
- La integración de la información relevada y la posibilidad de plantear juicios clínicos basados más en inferencias e interpretaciones de bajo nivel que en generalizaciones arrolladoras del tipo de las que Freud denominó análisis salvaje.
- Brindar una atención más respetuosa a los puntos de vista del propio paciente sobre los malestares que lo aquejan y las soluciones posibles. Tener en cuenta sus concepciones así como las de representantes de su entorno cultural inmediato, acerca de la salud y la enfermedad.
- Ocuparnos del estudio de las redes de apoyo social con las que cuenta el paciente. Para poder decidir acerca de la internación o no de una determinada persona, así como sobre su externación, necesitamos conocer cómo percibe la integración de una red afectiva de apoyo y sostén.
- Formular recomendaciones terapéuticas en base a las inferencias e integraciones realizadas.
El Proceso psicodiagnóstico consta de los siguientes pasos: Entrevista Inicial / Administración de las Técnicas / Entrevista de Devolución / Entrega del Informe.
El Encuadre significa hacer constantes una serie de variables. Esto permite lograr una estabilización de la situación. Esta estandarización siempre esta en relación con la dinámica de la entrevista. Los factores que intervienen en el encuadre son: El Tiempo, El Lugar, y El Rol del profesional. Por lo tanto, en la entrevista hay algo fijo y constante que es el encuadre y algo dinámico, móvil, que es la libertad que ejerce el entrevistado.
El Informe es la expresión palpable del proceso psicodiagnóstico de evaluación psicológica. Se trata de un documento legal en el que se describen los resultados de dicha evaluación junto con su correspondiente análisis, diagnóstico, pronóstico y las recomendaciones pertinentes en caso de ser requeridas. El Informe psicológico siempre tiene un solicitante y desde su solicitud, se elegirá el tipo de entrevista y las otras técnicas que sean más convenientes. Lo que el informe debe ofrecer es una descripción coherente e integrada de las capacidades de la persona. El tipo de informe y la información que en el se ponga estará en función de los objetivos y necesidades del solicitante.
Por otro lado, la entrevista inicial o la de devolución tienen objetivos y funciones completamente diferentes. La entrevista inicial es una técnica que lo que busca es recabar información pertinente que permita la elección de las técnicas más convenientes para la EP y el desarrollo de estrategias de abordaje, si fueran necesarias. En la entrevista inicial debe tenerse en cuanta las expresiones verbales y no verbales del sujeto, sus silencios, su aspecto externo, el tema de los horarios, etc. Le entrevista de devolución no es una técnica. Se trata de entregarle al entrevistado, un breve bosquejo, pormenorizado, de los resultados de sus test. No se revela el análisis ni los datos que sí irán en el informe. Es simplemente darle una idea de cómo fue su rendimiento ya que fue a él a quien se le han administrado las pruebas.
La dinámica de la entrevista suscita movimientos transferenciales y contratransferenciales. La transferencia es la presencia en la interacción diagnóstica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patógenas y conflictivas que fueron significativas para el sujeto. Permite realizar interpretaciones en relación con sus experiencias en el aquí y ahora.
Los distintos tipos de entrevistas son: 1) La entrevista de Investigación: Tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr información estadística. Aquí, la relación entrevistador-entrevistado es fugaz. Esta entrevista se organiza según los objetivos de la investigación. 2) La entrevista clínica o de intervención: Se divide a su vez en tres:
a) Entrevista Diagnóstica: para obtener información del paciente y desarrollar estrategias de acción. Implica establecer jerarquizaciones, clasificaciones y toma de decisiones
b) Entrevista Terapéutica: para producir cambios en las conductas del paciente. Se logra mediante técnicas terapéuticas acordes al padecimiento del paciente
c) La Entrevista de Consejo u Orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral, etc. Son en sí mismas el método para alcanzar el objetivo. Énfasis en las necesidades del cliente.
Las entrevistas pueden se cerradas, abiertas o semidirigidas. En estas últimas, se sigue el relato del entrevistado, él es quien la guía. Sin embargo, siempre es manejada y controlada por el entrevistador que sabe qué información busca y a qué punto quiere llegar.
PSICOMETRÍA: Conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permitan llevar a cabo todo proceso de medición en psicología.
La deferencia principal radica en que un test busca saber la posición de un sujeto respecto de la norma. La técnicas no test (inventarios, escalas, etc.) buscan realizar una comparación respecto de un criterio teórico o de un constructo operacionalizado.
Un ejemplo de Test es el DFH, el Bender o el WISC. Las tres pruebas proponen una serie de tareas que el sujeto debe realizar y posteriormente se compara sus puntajes en los baremos para compararlos con la norma con el fin de observar si el sujeto rinde dentro de lo esperable.
Por otro lado, un ejemplo de una técnica que no es test es la Escala Sucesos de Vida o el Cuestionario del autoconcepto o el ICA. Los tres son técnicas de sreening y que no buscan comparar con una norma. En estos casos se realizan comparaciones sin baremos, se realizan las observaciones desde un criterio previamente definido y operacionalizado.
Las técnicas psicométricas son herramientas necesarias para la investigación científica y clínica. Son un tipo de técnicas que se utilizan en tareas de evaluación y diagnóstico. Estas técnicas tienen su base teórica en la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos cognitivos y perceptivos, etc. Toda técnica psicométrica mide y lo hace desde un marco teórico determinado. Es este marco teórico desde el cual se operacionalizan las variables y los constructos y desde donde se establecen los puntajes y sus valores significativos. Es muy importante al momento de adaptar un test, tener en cuenta las relaciones entre lo EMICO (lo particular de las culturas) y lo ETICO (lo común a todas las culturas), es decir, las tres equivalencias (métrica, lingüística y conceptual)
Por otro lado tenemos los Test, que son técnicas psicométricas mas no toda técnica psicométrica es un Test. Medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. Las respuestas se valoran según normas cuantitativas, todos sus elementos se valoran de forma numérica e independiente, el resultado final es una puntuación cuantitativa y suelen referirse a características psicológicas concebidas como más o menos independientes (rasgos o atribuciones). Hay otras técnicas como los inventarios, las escalas, etc., que no son test pero sí integran el grupo de técnicas psicométricas. Un Test es una prueba psicológica para estudiar una función que supone 1) una situación estandarizada. 2) Posibilidad de estimar diferencias interindividuales en relación a los baremos 3) Contar con probada Confiabilidad y Validez.
- Test de Screening o despistaje, son técnicas que me permiten observar la presencia o ausencia de determinada variable en una población. Su finalidad es realizar un tamizado básico respecto a una conducta o rasgo a medir por un puntaje de corte. Por ejemplo si quiero observar si en la población juvenil de una determinada zona hay problemas de adicciones o de conductas alimenticias, puedo emplear el cuestionario EDIJ o el ICA. Esto me dará una idea de si hay problemas de adicciones y cuáles adicciones son las que tienen más peso. En el caso de administrarse un test de screening a nivel individual, la información obtenida permite elegir otras técnicas diagnósticas si fuera necesario, o bien, diseñar estrategias de intervención pertinentes. Lo mismo a nivel de entrevistas laborales. Sucesos de vida me puede dar una idea de estilos de afrontamiento a distintos suceso vitales que puede ser relevante al momento de la elección del personal.
- Test de ejecución: Cuando utilizan materiales tridimensionales y requieren respuestas manipulativas. Miden coordinación motora, velocidad, factores perceptuales y espaciales. De ejecución máxima cuando el sujeto tiene que resolver un problema poniendo en funcionamiento una capacidad en alto grado (rendimiento, inteligencia, aptitudes). De ejecución típica: muestra un comportamiento del sujeto en determinadas situaciones (personalidad, intereses, actitudes).
- Test de investigación: Se usan para obtener medidas, analizar diferencias individuales, calcular estadísticos y estimadores, pruebas de hipótesis, etc. Son operacionalizaciones de variables en psicología experimental y de las diferencias individuales entre otras.
- Test de diagnóstico: Se usan para evaluar la calidad o el grado de algún rasgo o de la conducta de un sujeto
- Tests referidos a normas: Técnicas psicométricas que utilizan como referencia para la comparación normas o baremos, derivados empíricamente en función de medidas estadísticas de tendencia central y de dispersión. La finalidad es describir al sujeto en el continuo de algún rasgo, expresando su posición relativa respecto al grupo de sujetos de la muestra normativa. Rasgo latente. Tiene significado sólo en relación al grupo normativo. Construcción del test: los ítems suelen derivarse de alguna teoría de rasgos o constructos. Suelen ser limitados, ambiguos y sin delimitación clara del dominio de contenidos.
- Tests referidos a criterios: Técnicas psicométricas que se utilizan para evaluar el estatus absoluto de un sujeto con respecto a algún dominio de conductas bien definido. La finalidad es estimar el rendimiento o conducta del sujeto en los objetivos que mide el test. Puntuación absoluta del rendimiento de un sujeto. Construcción: Se comienza con una clara especificación del dominio de contenidos o conductas y del uso pretendido del test.
- Test verbales: Tienden a medir la comprensión verbal, el cálculo numérico, los factores de razonamiento. Acentúan la comprensión verbal y exigen respuestas simbólicas.
ESCALAS DE MEDICIÓN
La medida surge a partir de una comparación por medio de un criterio que puede ser de diferentes tipos:
1. Criterio de similitud: Establece una relación de igualdad o equivalencia, cualitativa o cuantitativa Si es cualitativa se adopta una escala apreciativa. Si es cuantitativa, una numérica nominal. Escalas nominales. Estadísticos: frecuencia, modo y coeficiente de contingencia.
2. Criterio de ordenación: de mayor a menor, cualitativa o cuantitativa. Escalas ordinales, jerarquizadas en orden descendente. Estadísticos: media, mediana, desviación típica, percentiles y correlaciones ordinales.
3. Criterio de agrupación, cuando los datos de una distribución son numerosos se agrupan en intervalos, en los que existe una frecuencia de puntuaciones. Puntuaciones típicas.
4. Criterio de relación. Establece una distribución por equivalencia relativa a una unidad o entre dos datos (razón o cociente). Escala de razones.
Los diferentes tipos de escalas entrañan usos diferentes de los números:
Escalas nominales. Rótulos. A veces se usan los números para individualizar objetos sin pretensión de someter el número a análisis matemáticos. Son etiquetas. Categorías. Uso de números para representar grupos de objetos. La diferencia con los rótulos: 1) A cada número le corresponde más de un objeto, todos los objetos a los que se les asigna un número son semejantes con respecto al mismo atributo. Carecen de connotación cuantitativa por lo tanto no tiene justificación.
Escalas ordinales. Es aquella en la que 1) una serie de objetos o personas está ordenada de mayor a menor con respecto a un atributo, 2) no hay indicación de cuánto posee en un sentido absoluto cualquiera de los objetos y 3) no existe indicación de cuánto se diferencian los objetos en lo que respecta al atributo.
Escalas de intervalos: 1) se conoce el orden por tangos de los objetos respecto a un atributo, 2) se sabe cuánto se diferencian los objetos unos de otros, 3) no se dispone ninguna información acerca de la cantidad absoluta del atributo respecto a ninguno de los objetos. Especificar los intervalos en función de la distancia de cada sujeto con respecto a la media aritmética guarda una relación más directa con lo que se hace en psicología. Hay una información importante que estas escalas no proporcionan que es la magnitud absoluta del atributo para cualquier persona u objeto específico.
Escalas de cocientes: Se obtiene cuando 1) se conoce el orden por rangos de las personas con respecto a un atributo, 2) se conocen los intervalos entre las personas y 3) cada persona se conoce desde un cero racional.
ETICO y EMICO son conceptos postulados por el misionero y lingüista Pike (1954) por analogía con fornémica y fonética. En psicología, ETICO es el estudio de fenómenos variables e instrumentos, que se utilizan para medir una manifestación humana, pero enfocada desde la comunidad científica, es decir, características panculturales, se realiza fuera del contexto cultural mientras que EMICO: son estudios llevados a cabo dentro de un marco cultural.
Ahora bien, la TAS 20 ha sido adaptada a diversas lenguas y ámbitos culturales como la India, Japón, Finlandia y Canadá. En todos ellos se obtuvo resultados de confiabilidad satisfactorios. Por lo tanto, a modo de conclusión, podríamos decir que el constructo alexitimia es un constructo dentro del orden de lo ETICO pues se podría adaptar a todas las culturas. Pero no debemos olvidar que cada persona expresa aquello que siente, no sólo como individuo, sino también en tanto actor social: es en sí mismo un microsistema social, a la vez que, con lo que expresa y produce, construye y cambia la realidad social. Esta sería la dimensión EMICA del constructo, que va a requerir cumplir con las equivalencias correspondientes.
Por lo tanto, las emociones presentes en todas las culturas tienen una dimensión ETICA. Lo significativo es que no todas remiten a los mismos parámetros ni a los mismos valores. La socialización primaria y las identificaciones enmarcadas en determinados modelos sociales, juegan un papel fundamental en el desarrollo de sentimientos y cogniciones de los sujetos. Aquí entra en juego la dimensión EMICA de los constructos. No puede considerarse igual la alexitimia en culturas de origen latino (como los italianos) y en culturas orientales (como la japonesa) Se debe tener siempre en cuenta los códigos culturales al momento de abordar una evaluación de este u otro constructo en una cultura diferente a la que le dio origen.

Los tres tipos de equivalencia que deben darse son:
A- Conceptual: se requiere que un constructo tenga significados equivalentes a las dos culturas. Por ejemplo, alexitimia es diferente en japoneses que en latinos. Esto requiere que se revise la validez de constructo del instrumento que se quiere aplicar. Lo mismo pasa con baremos y otros puntajes o índices de comparación.
B- Lingüística: Un problema es la traducción. Es necesario buscar las equivalencias lingüísticas al momento de iniciar una traducción de cualquier instrumento de medición.
C- Métricas: Requiere cerciorarse de que las calificaciones de los sujetos sean equivalentes. Es decir, verificar que, por ejemplo, al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera.
Sesgo
Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática.
Error = Error aleatorio (éste ocurre o está dado por el azar) Sesgo = Error sistemático (está condicionado por algún factor distinto al azar)
Al referirnos a la Confiabilidad estamos hablando de: a-La confianza que puede tenerse en una medición b- La consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas por las mismas técnicas en situaciones diferentes, con técnicas equivalentes o en distintas situaciones.
La Confiabilidad hace referencia a qué tan consistentemente mide aquello que dice medir. Puede hablarse de Consistencia interna, es decir de la prueba en sí misma. Esto hace referencia a que cada ítem de la prueba debe medir la misma variable y al mismo grado→ División por mitades / formas alternativas / Método Kuder-Richardson. Por otro lado esta la Consistencia a través del tiempo→ Test-Retest.
La Confiabilidad es un prerrequisito para la Validez. Permite calcular los errores de medición ya que refiere a la consistencia de los puntajes obtenidos en las pruebas. Esto quiere decir que mediante las pruebas de confiabilidad de una técnica, podemos averiguar si los resultados son debidos a la medición de la variable independiente o se deben a la varianza de error. Si se debe a esta última, nos encontramos frente a errores de medición (falta de consistencia interna o en el tiempo) por lo tanto, la técnica, carece de confiabilidad (y de validez)
Puesto que la fiabilidad se determina formalmente mediante el coeficiente de correlación lineal entre medidas repetidas, realizadas con el mismo test y en las mismas condiciones o con tests considerados equivalentes por proporciones medidas paralelas. Los procedimientos son:
Test-restest: evalua la estabilidad de las puntuaciones. Se indica que las puntuaciones repetidas X y X´se han obtenido aplicando el mismo test a los mismos individuos y en las mismas condiciones en dos ocasiones diferentes en el tiempo. Uno de los problemas es el efecto de aprendizaje del sujeto.
Formas paralelas consistencia interna de la prueba. Dos tests construidos de forma que resulten ser prácticamente iguales, de manera que las puntuaciones de los sujetos en ambos sean comparables ítem a ítem.
División del test en dos mitades: mide consistencia interna de la prueba. Consiste en poner en relación las puntuaciones entre dos partes del mismo test, actuando ambas como si fuesen dos formas paralelas. Hay que tener en cuenta cómo está diseñado el test.
Confiabilidad de Kuder Richardson: Fórmulas basadas en la consistencia inter ítem y sólo requieren una administración de la prueba.
Coeficiente alfa de Cronbach: Permite estimar la consistencia interna de un test y se trata de un método basado en la covarianza de los ítems.
Confiabilidad entre calificadores: Se obtiene con una muestra de tests calificados en forma independiente por dos o más examinadores.
Al referirnos a la Validez, estamos hablando de que una técnica realmente mida la variable que dice medir. La Validez refiere a qué y cómo mide lo que mide. La Validez es el valor que más afecta el resultado de una prueba.
Hay tres tipos: a) Predictiva: Saber en qué medida, la prueba predice un logro o un comportamiento.
b) Concurrente: Se tiene en cuenta cuando la prueba psicométrica se propone en lugar de otra información. Se obtiene mediante la aplicación de dos técnicas independientes que miden el mismo constructo a los mismos sujetos y se mide la correlación de los resultados.
c) De Contenido: Supone un examen sistemático del contenido para determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que pretende medir.
d) Estructural o de constructo: Es el grado en que una técnica mide un constructo o concepto en la medida en que es buena operacionalización del mismo.
El Coeficiente de Correlación se utiliza para, en el caso Test-Retest, comparar los resultados del test administrado en los distintos momentos. Si el Coeficiente de Correlación da 0, indica que no hay correlación, que los resultados son independientes y, por lo tanto, el test no está midiendo bien la variable que busca medir. No hay confiabilidad en este test. Si el Coeficiente de Correlación da -1, quiere decir que los resultados se correlacionan de manera inversa. Esto indica que tampoco en esta ocasión el test es confiable porque, si bien no hay independencia, la correlación existente no indica que el test esté midiendo bien la variable. Sólo cuando la Correlación de 1 o cerca del 1 (0.80/0.90) se puede decir que hay Correlación Directa y que por lo tanto el test está midiendo bien la variable y que, por lo tanto, el test es confiable.
Cuando se habla de correlación se hace referencia comparaciones de los resultados de dos pruebas diferentes pero que miden la misma variable. Si en un estudio de correlación el resultado arroja una correlación de 0.90, esto indica que las dos pruebas están muy correlacionadas. La correlación siempre se hace mediante puntajes estandarizados o sobre criterios teóricos. En este caso el criterio externo fueron las notas de años anteriores. Se denomina criterio externo cuando no se utilizan baremos o valores intrínsecos a las pruebas a correlacionar sino constructos teóricos, opiniones de expertos en el tema a evaluar o cuando, como en este caso, se toma como referencia algún dato externo a la prueba en sí misma pero que guarda cierta relación. Lo que en este caso se quiere evaluar es si el rendimiento de este año es mayor, igual o menor al de años anteriores. Esto podría hacerse para evaluar métodos de enseñanza.
Criterio Externo es cuando se utiliza como elemento de medición para establecer la Validez, un grupo de jueces, o cuestionarios hechos a un público específico, o la opinión de expertos en el tema. Es decir, se toma un criterio externo al test en sí mismo. Un grupo de docentes y de alumnos puede evaluar la validez de un test que mida variables relacionadas con temas educativos y de aprendizaje.
Se dice que un test tiene validez predictiva cuando sus resultados pueden hacer proyecciones confiables sobre el rendimiento futuro de los sujetos evaluados en la variable que el test mida. Por ejemplo el Bender, DFH, el VADS, el WISC, tienen alta validez predictiva ya que la maduración visomotora del Bender, la inteligencia evaluada en el WISC, la integración Inter. e Intrasensorial del VADS, son constructos estables, es decir, que se mantienen en el tiempo. Por lo tanto, en una prueba de aptitud para ingresantes, estas pruebas pueden arrojar datos de cómo podría llegar a ser su rendimiento en las variables que estos test midan. En este caso en especial se indica que la correlación entre los resultados de la prueba y las notas de los últimos años han obtenido alta correlación, con lo cual, la validez predictiva de la prueba es alta.
Los puntajes brutos (PB) o directos se obtienen de la toma de la técnica. La puntuación es particular de cada una. Por ejemplo en el DFH se suma un punto por cada error cometido en el dibujo. El PB estaría dado por el total de la suma de dichos puntos. Pero para un análisis estadístico de la posición del sujeto es necesaria la transformación de los PB en puntajes transformados (PT), ya se en “Z”, “T” o percentil.
Los PT permiten crear baremos para la comparación de resultados. A partir de estos PT se puede obtener una media, posibilitando posicionar al sujeto con respecto a su grupo poblacional similar. Por lo tanto vemos que no se pueden establecer comparaciones entre PB de dos sujetos distintos pero sí entre sus respectivos PT. También permiten evaluar los diferentes aspectos o habilidades de un mismo sujeto entre si; como es el caso de las escalas del WICS- III (verbal y ejecución) Para citar otros ejemplos: VADS: un punto por respuesta correcta, puntaje Z, Percentil. / MMPI, puntaje transformado T, etc.
El baremo es una Norma Intragrupo. Mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de personas se establecen los valores centrales o medios y valores de dispersión para determinadas prácticas (intelectivas, por ej.) contenidas en un test psicológico. Estas normas o valores normales sirven para evaluar las observaciones efectuadas en un individuo particular o en grupos de individuos
Estas Normas Intragrupo permiten ubicar el rendimiento del sujeto dentro de su población correspondiente. La mayoría de los tests proporcionan alguna forma de normas intragrupo, en las que el puntaje obtenido por un sujeto se evalúa en términos referidos al grupo de estandarización adecuado. Las puntuaciones intragrupo tienen un significado cuantitativo uniforme y definido y pueden emplearse casi todos los análisis estadísticos. Las más utilizadas son los siguientes:
- Percentil: las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación directa. Los son puntuaciones transformadas no lineales que se expresan en términos del porcentaje de individuos
- Puntajes Estándar o Puntuaciones Típicas (puntaje z): estas puntuaciones se representan con la letra z y expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en puntajes z no cambia la distribución de los puntajes.
- Escalas Derivadas: Un procedimiento utilizado para salvar la dificultad recién mencionada es transformar las puntuaciones típicas (z) en otras que retengan todas las relaciones que manifiestan los puntajes
Las puntuaciones T tienen media 50 y desvío estándar 10 y constituyen, junto con el cociente intelectual (CI), las transformaciones más conocidas y usadas en psicología. En el CI, la media es 100 y el DE 15. El término cociente intelectual se ha mantenido por tradición histórica más que por cómo mide la inteligencia. En ambos casos, existe una equivalencia entre las puntuaciones de las escalas derivadas.
- Puntajes estándar normalizados: son puntajes estándar expresados en términos de una distribución que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal y que pueden adoptar cualquier forma conveniente. Por ejemplo, en las escalas clínicas del MMPI-2 la distribución de los puntajes directos no son iguales por lo que se utilizan puntuaciones T normalizadas, obtenidas a partir de una distribución percentilares, donde los porcentajes que quedan por encima y por debajo de una puntuación T determinada sean los mismos para cada escala.
Por otro lado, el Criterio es un estándar usado para evaluar la validez predictiva de una prueba. También hace referencia a una serie de puntuaciones con arreglo a las cuales se comprueba el éxito de un test predictivo. Algunos de estos criterios son: 1) Condiciones, prácticas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables. 2) Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos. 3) Lo que determina como normas apropiadas un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo. 4) Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo. 5) La demostración obtenida en la investigación. 6) La opinión pública.// Un modelo elegido como la meta que ha de ser alcanzada en la tarea de aprendizaje, p. ej.: número de recorridos sin error en un laberinto