Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Psicométricas


Semana 1: Desgrabación de la Clase |  Técnicas Psicométricas (Cátedra: Liporace - 2022)  |  Psicología  |  UBA

TEORÍAS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO. MÓDULO I.

TEÓRICO: SEMANA 1

• Palabras clave de la materia: evaluación psicológica – técnicas psicométricas (test o escala) – estandarización – psicometría – niveles de medición.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones. Se trata de un proceso porque tiene una extensión en el tiempo con determinados pasos a cumplir. Y es un proceso de toma de decisiones porque en cada momento el psicólogo o evaluador toma decisiones respecto a cuál va a ser el tipo de entrevistasy las pruebas/test que va a elegir para hacer esa evaluación según e motivo de consulta, el ámbito de trabajo, la edad y las características socio-demográficas y educativas de la o las personas consultantes o derivadas para la evaluación. Una vez elegidas esas herramientas va a seguir tomando decisiones a medida que vaya obteniendo determinados resultados que puedan reforzar algunas hipótesis acerca de los resultados posibles de esa evaluación o desechando otras y elaborando nuevas hipótesis porque cada uso de un nuevo instrumento genera nueva información. Entonces, esa batería (conjunto de instrumentos y entrevistas que se utilizan en un proceso de evaluación psicológica) que se tiene inicialmente puede cambiar según la información que se vaya obteniendo a cada paso de la evaluación. El psicólogo va a decidir qué hipótesis se desechan y cuáles se refuerzan en función de la información que va obteniendo, de la confirmación o refutación o de lo aislado o repetitivo que puede ser un indicador de alarma. Finalmente, hace una devolución de los resultados a los interesados y la elaboración de un informe escrito que tiene una recomendación destinada al lector de ese informe (que puede ser la misma persona a la que se le hace la evaluación, directores de escuelas, médicos, colegas, jueces, fiscales, abogados, etc). Nuestro rol es el de consultores que dan sugerencias de las decisiones a tomar.

¿En qué consiste un proceso de evaluación psicológica? En analizar, comparar, interpretar y poner en contexto atributos psicológicos (que son conceptos, constructos o variables) como la memoria, la atención, el nivel de inteligencia, rasgos de personalidad, capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y afrontarlas, etc. Siempre se trata del uso de técnicas para evaluar atributos psicológicos y esos atributos psicológicos se interpretan según un modelo teórico. Cada técnica psicométrica que usemos o batería que elijamos usar va a estar basada en un modelo teórico (como puede ser el psicoanálisis, teorías cognitivo-conductuales, neuropsicología, etc)

¿Cuál es la finalidad de la evaluación psicológica? La evaluación psicológica tiene la finalidad de aportar una perspectiva técnica para resolver una situación problemática en la esfera psíquica personal, familiar o grupal, vinculada a los ámbitos clínicos, educativo, laboral, forense o comunitario. En estos ámbitos el psicólogo se desempeña como psicólogo consultor, quien a través de la evaluación psicológica tendrá la finalidad de recomendar un camino de acción determinado en virtud de los objetivos perseguidos por la evaluación (por esta razón, la evaluación psicológica en el ámbito de aplicación de la psicología puede considerarse como una instancia consultiva y no decisoria, pues las decisiones serán tomadas por quien haya realizado la consulta). Pero también se utilizan las evaluaciones psicológicas en el ámbito de las investigaciones para recabar datos o indicadores que den cuenta del fenómeno que se quiere investigar.

¿Qué tipo de evaluaciones psicológicas hay?

A) Las evaluaciones que se utilizan en los diferentes ámbitos de aplicación de la Psicología:

-Evaluación psicológica en el ámbito clínico: habitualmente una persona o un grupo de sujetos (como una pareja o familia) realiza una consulta que puede ser espontánea, por alguna razón particular o por derivación. Entonces el profesional va a intentar identificar la presencia de psicopatologías, de componentes emocionales/orgánicos vinculados con ese motivo de consulta, a detectar riesgos para sí o terceros. Pero no solo se trata de identificar aspectos patológicos, sino que también se pueden identificar aspectos salugénicos y factores protectores que van a servir de fortaleza para afrontar aquellas dificultades que se han planteado. El profesional podrá recomendar si lo considera oportuno algún tipo de tratamiento. Ejemplos de evaluaciones psicológicas en el ámbito clínico son el screening y el psicodiagnóstico de rorschad.

-Evaluación psicológica en el ámbito educativo: se puede realizar en el nivel primario, secundario o superior. Nosotros evaluamos cuando una institución o actor social de esa institución (como un docente, directivo o psicopedagogo)nos convoca para evaluar situaciones escolares (por ejemplo, el vínculo docente-alumno para optimizar esa relación); identificar en sujetos que factores emocionales, madurativos y/o cognitivos que puedan interferir en el aprendizaje; realizar una valoración de los trastornos del aprendizaje; evaluar la disfunción intelectual y en función de la evaluación proponer intervenciones; identificar talentos; realizar una orientación vocacional; utilizar estrategias de estudio para optimizar el rendimiento académico y la motivación.

-Evaluación psicológica en el ámbito laboral: sirve para la selección de personal, la evaluación de desempeños, la detección de razones psicológicas que puedan estar obstaculizando la integración de un grupo de trabajo, cuando haya una dificultad en la relación entre un equipo y haya que identificar determinados liderazgos o roles que deben mejorarse para el bienestar de esas personas en ese lugar de trabajo, detectar áreas de vacancia para capacitación. Algunas de las variables que podemos evaluar son: liderazgo, habilidades, estilos de afrontamiento, tolerancia al estrés, creatividad, motivación, trabajo en equipo, control de impulsos.

-Evaluación psicológica en el área forense: sirve para realizar pericias psicológicas que brinden asesoramiento a jueves u otros profesionales del área jurídica que lo soliciten. Estas pericias permiten determinar en el fuero penal la imputabilidad o inimputabilidad de una persona que ha cometido un delito (es decir, para determinar su capacidad para darse cuenta de que ese hecho que cometió era un delito o su incapacidad para hacerlo debido a una patología psicológica como puede ser alguna razón de inteligencia deficitaria o algún estado psicótico), evaluar el estado psicológico de una persona a partir de un evento traumático, determinar un daño psicológico como consecuencia de un evento.

-Evaluación psicológica de programas: sirve para determinar la eficacia de tratamientos, intervenciones o programas. Se debe realizar una evaluación previa y posterior a la aplicación del programa o intervención para valorar si se logró la modificación pretendida. Por ejemplo, la evaluación de la eficacia de tratamientos médicos o psicológicos, o la eficacia de una campaña para cambiar las actitudes hacia el uso de preservativos para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados

B)La evaluación psicológica en el ámbito de la investigación: la psicometría tiene una inserción especial en el área de investigación, apunta a formular modelos o a brindar respaldo a los modelos teóricos existentes a través de datos empíricos, recolectar datos, diseñar nuevas pruebas o instrumentos de evaluación, adaptar el test al ámbito local, redactar manuales a partir de esas construcciones o adaptaciones de instrumentos, transferir conocimientos y tecnologías a las áreas de aplicación de la psicología.

¿Cuáles son las etapas de la evaluación psicológica? Las etapas están estandarizadas y se llevan a cabo siempre de la misma manera sin importar el ámbito de aplicación. Las etapas son las siguientes:

1)pre entrevista: es donde tenemos el primer contacto (en general indirecto) con la o las personas consultantes. Puede ser a través de una llamada telefónica, una cédula judicial si estamos en el ámbito forense, etc. De acuerdo con la información preliminar que tenemos vamos teniendo hipótesis acerca de la problemática que tenemos que abordar, los fenómenos y atributos psicológicos que deberíamos analizar, los datos que deberíamos recabar en relación con el ámbito de trabajo, el motivo de consulta y las características sociodemográficas-educativas de la persona a ser evaluada y entonces eligiríamos una serie de atributos (que son los datos que debemos juntar) y por lo tanto una batería de instrumentos que pensaríamos de manera preliminar a partir de los datos preliminares que la pre entrevista nos da.

2)entrevista/s: es el primer contacto personal con la persona donde obtenemos sus datos (como la edad, lugar de residencia), se expone la problemática y a partir de la información extraída corregimos esa batería de tests que habíamos pensado o la dejamos. Pueden ser tantas entrevistas como sea necesario.

3)tests: existen tests proyectivos y psicométricos que tienen diferencias técnicas y que en la mayor parte de los casos se combinan para obtener un mayor espectro de información.

4) evaluación de los resultados del test

5) interpretación de los resultados del test: esa interpretación se realiza en base a un modelo teórico de referencia en el que se basa ese test que nosotros hemos elegido según el motivo de consulta, los datos recabados en la pre entrevista y la o las entrevistas, las características del evaluado y el ámbito de trabajo.

6) devolución de la información: se realiza de manera dosificada y no técnica a los interesados (es decir, a los protagonistas de la evaluación). Cuando se trata de un niño, adolescente o personas con patologías graves, la devolución se le hace a estas personas pero también a sus padres o persona a cargo. La devolución es interactiva y no de basa simplemente en explicarle a la persona los resultados sino en dosificar la información, interactuar, ver cómo la recibe, empatizar con la persona, llegar a soluciones de compromiso entre los resultados que se le puede ir dando a la persona y lo que está persona está dispuesta a hacer o no según las recomendaciones que se le haga.

7) redacción del informe: este incluye los resultados recabados del test. La redacción del informe depende del ámbito de trabajo y se debe realizar de manera clara, de modo tal que pueda ser comprensible para cualquier persona que no necesariamente entienda de psicología.

TIPOS DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Se pueden distinguir dos clases de técnicas de evaluación psicológica:

-técnicas proyectivas: están dirigidas a abordar la personalidad profunda y por lo tanto se basan en alguna corriente psicoanalítica (puede ser el psicoanálisis más clásico, el psicoanálisis de Anna Freud, el psicoanálisis Inglés, etc). Se rigen por el principio de la proyección (por eso su nombre de “proyectivas"). El mecanismo de defensa de la proyección tiene que ver con poner afuera algún contenido inconsciente o preconsciente que uno no logra traer a la conciencia. Para que este mecanismo se produzca, las técnicas proyectivas recurren a una alta inestructuración, con consignas más abiertas y con estímulos más abiertos, a diferencia de las técnicas psicométricas que tienen una alta estructuración. Un ejemplo de una técnica proyectiva son las láminas de Roschard, en donde se le pide a la persona que mire unas láminas con manchas de tinta y que diga qué ve en ellas no habiendo respuestas correctas o incorrectas y entonces las respuestas posibles son infinitas para dar lugar a la proyección de mecanismos o contenidos inconscientes y preconscientes. Otro ejemplo de una técnica proyectiva es el dibujo libre que es aún menos estructurado porque ni siquiera hay un estímulo sino que hay una página en blanco y se le pide a la persona que dibuje lo que quiera, permitiendo una proyección.

-técnicas psicométricas: son altamente estructuradas, altamente estandarizadas. Las técnicas proyectivas también son estandarizadas pero no tan estandarizadas y estructuradas como son las psicométricas que no apelan a un nivel inconsciente sino que van a variables que son mucho más conscientes, más relacionadas con comportamientos conscientes, aunque (entre otros marcos teóricos) pueden también basarse en teorías psicoanalíticas. Las técnicas proyectivas se basan en el principio de la proyección que toma en cuenta solo a la teoría psicoanalítica, mientras que las técnicas psicométricas se basan en distintos modelos teóricos que pueden incluir el psicoanálisis o pueden ser distintos del psicoanálisis.

Es importante tener en cuenta que en la tarea de evaluación, en la inmensa mayoría de los casos, se trabaja integrando la información que deriva de ambas técnicas.

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

Test, prueba o escala son sinónimos de técnicas psicométricas. Los test psicométricos se aplican en procesos de evaluación psicológica que se dan en los ámbitos clínico, educativo, forense, laboral y comunitario. La psicometría es la disciplina científica que origina tecnología de evaluación, es decir estos tests o técnicas psicométricas. Cuando hablamos de psicometría hablamos de medir la psiquis, de medir los atributos psicológicos.

El test, escala, prueba o técnica psicométrica tiene diferentes tipos de definiciones:

A) DEFINICIÓN TÉCNICA: dispositivo oprocedimiento estandarizado para obtener una muestra de comportamiento en un dominio específico, que cuenta con evidencias empíricas sobre la validez (es decir, si el test mide lo que dice medir) y la confiabilidad (es decir, si aporta resultados en los que se pueda confiar, con un error de medición predecible, determinable y que presente una estabilidad temporal) de los resultados que arroja. Se trata de un procedimiento porque conlleva una serie de pasos y es estandarizado porque estos pasos se llevan siempre de la misma manera (siempre se utiliza la misma consigna, se puntúa de la misma manera, se utiliza los mismos materiales, el mismo tiempo límite si es que lo hay, siempre se procede de la misma manera, se utilizan las mismas condiciones de interpretación de las respuestas brindadas, se establece el mismo clima de trabajo o raport que es el clima emocional que establecemos con el evaluado que siempre es el mejor posible para lograr su bienestar psicológico durante la tarea y que trabaje motivadamente dándonos sus mejores respuestas). Se necesita que sea estandarizado porque si yo cada vez doy una consigna distinta, o un material distinto, o un tiempo límite distinto, o un formato de respuesta distinta estoy variando los procedimientos y por lo tanto no puedo comparar los resultados. Por ejemplo, es lo mismo que cuando nosotros nos hacemos un análisis de sangre y nos piden 8 horas de ayuno o 12 horas de ayuno porque si nosotros variamos eso estamos introduciendo variaciones en el proceso y entonces los resultados no serían debidos a la variabilidad de lo que le pasa a cada persona en su sangre sino a que estamos variando los procedimientos al cambiar las horas de ayuno requeridas. En psicología es lo mismo, si variamos los procedimientos ya no sabemos si la variabilidad de los resultados se debe a diferencias entre las personas o a que nosotros variamos los procedimientos. Por esto a lo largo de la cursada vamos a ver la importancia de un procedimiento estandarizado a la hora de administrar el test y al puntuarlo. Ahora bien, hablamos de “obtener una muestra de comportamiento” porque la persona no exhibe todo su comportamiento (por ejemplo, si es un test de inteligencia le vamos a preguntar algunas cosas, si es un test de memoria le vamos a preguntar otro tipo de cosas, si es algo sobre personalidad o psicopatología vamos a preguntar otras cosas), por lo tanto esa muestra es un trozo de su comportamiento total que va a dar cuenta de cómo está funcionando esa persona bajo esas condiciones de trabajo y que es generalizable a ciertas otras condiciones parecidas pero no a todas las áreas de su comportamiento. Pasa lo mismo con una muestra de sangre, vos llevas una muestra de sangre al laboratorio un día determinado, en determinadas condiciones y no es lo mismo esta muestra de sangre hoy que dentro de tres meses. Con el mismo criterio, la muestra de comportamiento estará sujeta al área de comportamiento que nosotros hallamos circunscrito con ese test en un dominio específico (es decir, va a ser completamente distinto lo que preguntemos según estemos hablando de personalidad o de inteligencia o de memoria) y por lo tanto la generalización de los resultados siempre está restringida a ese dominio del comportamiento y a las situaciones parecidas a la situación del test. Es decir que siempre hay generalizaciones que tienen restricciones, no podemos hacer leyes generales a partir de una administración sino que tenemos que tener mucho cuidado con eso.

Entonces, el procedimiento es aplicado y puntuado en modo estandarizado. La interpretación se realiza según criterios o baremos. Si interpretamos según criterios son test en donde se compara las respuestas de esa persona para ver si cumple con determinados criterios teóricos establecidos (por ejemplo, por la organización mundial de la salud o por el DSM-5 o por la teoría psicoanalítica) y en función de eso se obtendrá un diagnóstico. Si interpretamos según baremos (que son normas estadísticas) estamos diciendo que, en lugar de comparar las respuestas del sujeto a ese test con un criterio teórico, estamos comparando esas respuestas con las respuestas típicas que da la gente que tiene la misma edad, que habitan y fueron socializados en la misma región o cultura, que hablan el mismo idioma, que tienen las mismas costumbres, que tienen el mismo background educativo, entre otras cosas. Por lo tanto, las normas estadísticas o baremos en realidad son tablas que nos muestran cuál fue el comportamiento o respuestas típicas en ese test de un grupo de sujetos con determinadas características sociodemográficas y es muy importante que nosotros utilicemos un baremo adecuado, homogéneo, similar a las características sociodemográficas de la persona que estamos evaluando. Por ejemplo, que nosotros estamos evaluando a un niño de 6 años que vive en la ciudad de Buenos Aires de clase media no podemos utilizar un baremo perteneciente a la ciudad de Nueva York de clase baja, porque empezando por las diferencias de idioma luego tenemos todas las otras diferencias. El baremo siempre debe ser un baremo reciente, actualizado y además tiene que ser adecuado a las características del evaluado.

Las técnicas psicométricas tienen diversos formatos, pueden ser técnicas de lápiz y papel, técnicas gráficas, técnicas verbales, técnicas en modalidad on-line, técnicas con formatos lúdicos, etc.

B) DEFINICIÓN METODOLÓGICA: La definición metodológica tiene que ver con lo que es un proceso de investigación donde hay un problema de investigación que no tiene respuesta y entonces la ciencia apela a un modelo teórico que tiene determinados conceptos/constructos. En la psicología concepto y constructo son sinónimos porque los conceptos psicológicos son construcciones ideales, no existen en la realidad, nosotros no vemos la ansiedad ni la esquizofrenia ni la inteligencia ni la extroversiónsino que lo que vemos son indicadores de comportamientos que nos muestran el grado de extroversión o introversión de una persona, su grado tipo de inteligencia. El concepto es abstracto y entonces pertenece al plano teórico, para pasar al plano empírico que es el área del comportamiento nosotros debemos hacer un mecanismo de operacionalización. Operacionalizar un concepto o constructo psicológico implica, a partir de su definición teórica derivada de un modelo teórico, derivar indicadores de comportamiento que son visibles, observables, audibles (porque podemos no ver el comportamiento pero la persona nos puede contar qué le pasa, qué piensa, etc). Esos indicadores operacionalizados trasladan la definición conceptual que es abstracta a indicadores de comportamiento observable que nos permiten llegar al plano empírico y así obtener datos concretos. Los ítems, elementos o reactivos de un test que aplicamos a una persona son indicadores empíricos acerca de un concepto que está definido en un modelo teórico, pero como con esa definición teórica no nos alcanza para evaluar en el plano empírico debemos operacionalizar mediante indicadores que son los ítems de un test. Con esos datos generados por esos ítems nosotros podemos hacer hipótesis acerca de la problemática que está ocurriendo para resolver el problema que es motivo de consulta. Por lo tanto, es un circuito muy parecido al que se sigue en una investigación y esta es la definición metodológica: un test psicológico es una operacionalización de un concepto definido desde un marco teórico, de modo tal que esos indicadores o ítems nos permitan dar cuenta de la presencia o ausencia de este constructo en esta persona y de la importancia o no importancia de esa presencia del comportamiento en la vida de esta persona.

ESCALAMIENTO

La palabra escalamiento se relaciona con la palabra “escala” que es sinónimo de test o prueba psicométrica. El escalamiento es la traducción de las respuestas brindadas por los sujetos a una puntuación a través del uso de niveles de medición que pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Cuando nosotros hablamos de un atributo psicológico definido de una manera teórica hablamos de constructo o concepto, pero una vez que lo operacionalizamos lo traducimos a indicadores, es decir que construimos un test con indicadores observables que serán los ítems y ahí ese constructo se comienza a llamar como “variable psicológica” que se puede medir y por eso hablamos de “psicometría”, pero esa metría no necesariamente es cuantitativa y ahí es donde escalar una variable implica usar números para traducir o simbolizar las respuestas de los sujetos a los ítems de un test, pero no necesariamente en un nivel cuantitativo estricto sino que podemos usar diferentes niveles de mediciónque según la propuesta de Stevens pueden clasificarse en:

-Nivel cualitativo o nominal: este tipo de escala permite indicar la presencia o la ausencia de un atributo o puede indicar la clase específica de un atributo dado. El número lo podemos usar para medir en un sentido no cuantitativo sino cualitativo nominal, para etiquetar el número 1, 2, 3, 4, 5, etc. El número no refleja cantidad, sino que cualifica, categoriza y nos dice qué etiqueta estamos poniéndole a la respuesta (por ejemplo, 1= el síntoma está presente y 0 = el síntoma está ausente, o por ejemplo puede indicar el tipo de estructura como1=psicosis 2= neurosis 3=perversión). Son números que simplemente etiquetan, no reflejan cantidad ni orden, el número categoriza con lo cual la metría del atributo aquí no es cuantitativa sino que es cualitativa.

-Nivel semicuantitativo u ordinal: no solamente categorizamos sino que además ordenamos, no sabemos cuánto del atributo psicológico tiene la persona pero sí podemos hablar de una menor gravedad, de una levedad de la sintomatología o de una sintomatología moderada. Pasa lo mismo cuando nosotros vamos a un restaurante a comer y nos dan una encuesta acerca de nuestro nivel de satisfacción con el servicio, entonces nosotros contestamos “excelente” – “regular” o “malo”. No es un puntaje métrico estrictamente cuantitativo sino que es simplemente un ordenamiento guiado por ciertos criterios. Entonces muchas veces usamos el número para ordenar y aquí sí importa el orden del número porque 1 es menos que 2, que 3 o 5, etc, con lo cual el número nos indica cuál es mayor que otro. Pero todavía no estamos cuantificando.

-Nivel cuantitativo: acá sí estamos cuantificando y podemos decir fuera de la psicología cuántos kilos pesamos, cuántos centímetros medimos, cuánto dinero tenemos en la billetera, cuántas parejas tuvimos en nuestra vida, cuántas respuestas correctas tuvimos en un test de inteligencia, cuántas respuestas en desacuerdo tuvimos en un test de personalidad.

Stevens hablaba de cuatro niveles de medición porque el cuantitativo dividía en dos: el de intervalos y el de razones. En el de intervalosel cero es arbitrario, porque no implica la ausencia del atributo sino que se trata de un cero convencional, por ejemplo la temperatura que nosotros utilizamos en grados Celsius implica un cero que no es absoluto porque no indica la ausencia de la temperatura sino que por debajo de cero tenemos valores negativos, solo que por una razón convencional ese cero servía al ser el punto donde el agua cambiaba de estado de sólido a líquido o viceversa. En el nivel de cocientes o razones el cero es absoluto, por ejemplo tenemos un absoluto cuando nosotros podemos decir que una persona no tuvo errores en un test de desempeño, cuando podemos decir que una persona no contestó nunca “de acuerdo” en un test de personalidad, cuando una persona tuvo cero aciertos en un examen y en estos casos estamos hablando de un nivel bien cuantitativo pero con un cero absoluto que síexiste.

Entonces, escalar una variable implica asignarle números a las respuestas de los sujetos de modo tal que esos números puedan reflejar una cantidad, pero en algunos casos van a reflejar un orden, gravedad, severidad, importancia, jerarquía, etc, y en otros casos simplemente van a significar presencia o ausencia o tipo de algo dentro de la clasificación del atributo. Por lo tanto, psicometría implica que los tests psicológicos no necesariamente cuantifican lo psicológico sino que a veces simplemente hacen una estimación de jerarquía u órdenes y otras veces simplemente nominan o cualifican. Por lo tanto el nivel de medición que utilizan es variado según el caso. La psicometría o las técnicas psicométricas NO implican necesariamente cuantificarsino que usa el número en todos sus niveles de medición posible y por lo tanto la metría o medición que se hace es una medición en sentido amplio de acuerdo a las características de cada variable o atributo que estemos evaluando.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICO: SEMANA 1

Vamos a trabajar con la evaluación psicológica con sujetos adultos y con niños. También vamos a poder participar de talleres sobre distintos ámbitos de aplicación de la psicología donde se verá cómo se utiliza las técnicas de evaluación en cada uno de esos ámbitos.

El modo de evaluar de la materia será un trabajo práctico consistente en una evaluación psicológica a un adulto y un parcial teórico. Vamos a tener 8 clases para poder transitar el trabajo práctico en adultos y luego vamos a ver cómo se realiza la evaluación en niños. Finalmente vamos a poder participar de un taller de evaluación en distintos ámbitos de aplicación (cada comisión va a tener un taller específico sobre algún ámbito de aplicación particular como puede ser clínico, forense, laboral, educativo o el área de investigación donde se diseñan o adaptan instrumentos de evaluación psicológica). La evaluación en adultos la vamos a administrar, evaluar e interpretar, para finalmente hacer un breve informe de un sujeto de entre 25 y 40 años, ciertas pruebas que se conocen como screening SCL-90-R o rastrillaje de sintomatología psicopatológica. En función de los resultados o puntajes que arroje esta evaluación (que dan cuenta d una posible presencia de sintomatología patológica), vamos a tomar decisiones sobre las herramientas que usaremos luego. Si los puntajes son altos en las escalas usaremos herramientas para casos con sintomatología: PID5, Raven, entrevista semidirigida focalizada en la sintomatología informada. Si los puntajes son bajos en las escalas usaremos herramientas para casos sin sintomatología: MIPS, Raven, entrevista semidirigida focalizada en las áreas familiar, social, laboral, educativa.

Herramientas para casos con sintomatología

Herramientas para casos sin sintomatología

PID5: instrumento referido a trastornos de personalidad.

Raven: evaluación de capacidad fluida de la persona.

Entrevista semidirigida focalizada en la sintomatología informada.

MIPS: instrumento de personalidad normal.

Raven: evaluación de capacidad fluida de la persona.

Entrevista semidirigida focalizada en las áreas familiar, social, laboral y educativa.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica es una sub disciplina dentro de la psicología y se desarrolla en distintos ámbitos:

A) ámbitos de aplicación de la disciplina: clínica (con el screening o psicodiagnóstico), laboral, forense, educacional y el de programas. En este caso el psicólogo se desempeña como consultor quien a partir de la evaluación psicológica realizará recomendaciones. Por lo tanto, la evaluación psicológica en los ámbitos de aplicación de la Psicología funciona como una instancia consultiva por parte de sujetos, grupos de personas o instituciones, y apunta a recomendar caminos de acción en función de la razón original por la cual se efectuó la consulta.

B) ámbito de investigación: En este caso el psicólogo se desempeña como investigador que realiza evaluaciones psicológicas para recopilar datos que permitan corroborar o refutar hipótesis, dando lugar a la posibilidad de producir nuevos conocimientos que podrán ser utilizados en el ámbito de aplicación de la disciplina (Psicología). En el ámbito de la investigación el psicólogo también podrá especializarse en psicometría para diseñar, construir y adaptar técnicas de evaluación psicológica, por lo tanto los test no serán un instrumento para obtener información sino un fin a lograr.

¿Cuáles son los tipos de instrumentos para llevar a cabo una evaluación psicológica?

A) las técnicas psicométricas.

B) las técnicas proyectivas.

C) las entrevistas (constituyen una categoría aparte dentro de los tipos de instrumentos de evaluación existentes pero podría intentarse una clasificación de la misma en el grupo de las herramientas psicométricas o proyectivas).

¿Cómo haremos el trabajo práctico de evaluación psicológica de un sujeto adulto para esta materia?

Para la evaluación psicológica de un adulto que vamos a realizar, aplicaremos el instrumento screening y la técnica SCL-90-R. Los pasos para la evaluación serán los siguientes:

1)entrevista preliminar: nos presentamos, contamos de qué trata, le avisamos que no podemos hacer una devolución porque estamos aprendiendo y que nosotros seremos evaluados.

2)entrevista donde obtendremos los siguientes datos personales del evaluado: -Nombre completo y edad - fecha de nacimiento - lugar de nacimiento - lugar de residencia - estado civil - nivel de estudios y carrera (en caso de tener una) - ocupación - actividades recreativas - grupo de convivencia - composición del grupo familiar de origen.

3)aplicaremos el test.

4)realizaremos la entrevista semidirigida.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

La entrevista psicológica es un instrumento de evaluación. Es una herramienta de interacción con quien nos consulta y es un instrumento que sirve para obtener datos, evaluar o intervenir. Se emplea en todos los ámbitos de aplicación, es el recurso más utilizado en el quehacer profesional y requiere de destrezas para ser administrada, evaluada e interpretada.

¿Cuáles son los tipos de entrevistas psicológicas?

A) Entrevista libre/abierta o no estructurada: la intervención del entrevistador es escasa, el entrevistado brinda información libremente. Es un recurso altamente flexible pero tiene limitaciones porque puede ser poco riguroso o preciso al momento de la evaluación

B)Entrevista semiestructurada o semidirigida: consiste en preguntas que el entrevistador organiza de antemano para ir formulando según las áreas de interés de modo tal que va guiando al entrevistado. En función de sus respuestas se puede solicitar la ampliación de la información o se reformular algunos interrogantes.

C)Entrevista estructurada o cerrada: los interrogantes están previamente pautados y se enuncian en una secuencia preestablecida. Las respuestas suelen estar codificadas. Cuenta con criterios establecidos para su evaluación e interpretación. En esta entrevista se minimiza el sesgo del entrevistador, generando datos válidos y confiables. Se debe tener en cuenta que el entrevistador puede solicitar al entrevistado que se explayen en sus respuestas para obtener mayor información.

Para hacer el trabajo práctico consistente en la evaluación psicológica de un adulto vamos a tener que comenzar con una entrevista inicial para solicitar la firma del consentimiento informado por parte del entrevistado, establecer un buen raport con el entrevistado y obtener sus datos sociodemográficos. Esta información la tenemos en la guía de trabajos prácticos.

¿En qué consistiera la entrevista psicológica luego de aplicar la SCL-90-R?

En el caso de que el puntaje arroje valores superiores a T=63 indicará la posible presencia de sintomatología patológica y a partir de eso vamos a realizar una entrevista semidirigida focalizada en la sintomatología informada. La entrevista debe indagar los ítems respondidos con valores 3 (bastante) y 4 (mucho), preguntando: ¿qué características presenta el síntoma? ¿desde cuándo le ocurre? ¿localiza algún desencadenante para que se haya producido? ¿le ha ocurrido anteriormente? ¿recibe o recibió tratamiento por ese síntoma? ¿se registran antecedentes familiares de ese padecimiento? Pero también se debe indagar acerca de los síntomas presentes en algunos ítems aún cuando el valor obtenido sea igual a 1 o menor a 3 o 4. Estos ítems son críticos y son los siguientes: “pensar en quitarme la vida" – “pensamientos desagradables que no se pueden ir de mi cabeza” – “sentir que otro puede controlar mis pensamientos” – “escuchar voces que otras personas no oye” – “explotar y no poder controlarme” – “creer que la gente sabe qué estoy pensando” – “sentir que me vigilan o que hablan de mí” – “pensar que me estoy por morir” – “necesitar golpear o lastimar a alguien” – “pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona bien”.

En el caso de que el puntaje arroje valores inferiores a T=63 indicará que no hay presencia de sintomatología patológica y a partir de eso vamos a realizar una entrevista semidirigida focalizada en indagar las características y la calidad de los vínculos familiares, cómo interacciona socialmente (si participa en grupos o en actividades), las características de su empleo actual si es que lo tiene, cuán satisfecho está con su trabajo, cuáles son sus proyectos personales, familiares, académicos y laborales, cómo es un día habitual en la vida de esta persona y qué hace en su tiempo libre. Para dar apertura a la entrevista vamos a hacer una pregunta lo más abierta posible, por ejemplo “¿te gustaría comenzar con algún tema en particular?” “¿querés contarme un poco sobre vos?”. Para dar cierre a la entrevista también vamos a hacer una pregunta abierta como por ejemplo “¿te gustaría agregar algo más?” “¿hay algo más que me quieras contar?”. Luego de la entrevista tengo que observar qué material tengo y cuál no para en este caso volver a contactar a la persona y averiguar esos datos faltantes. Cuando hablamos de preguntas semidirigidas nos estamos refiriendo a preguntas que dan lugar a que la persona hable sobre eso y no se trata de preguntas que tengan como respuesta un “sí” o un “no”, ejemplos de preguntas semidirigidas son: “¿cómo es un día habitual en tu vida?” “¿qué aspectos de tu vida consideras como positivos o negativos?” “¿cómo te describirías?” “¿cómo está compuesta tu familia?” “¿cómo te sentís en eventos sociales?”. Un dato importante es que el preguntar el porqué de algo puede generar a la persona un sentimiento de ser cuestionada y, por ejemplo, es mejor preguntar “¿cómo fue que elegiste esta carrera?” y no “¿por qué elegiste esta carrera?”.

¿Qué hacemos una vez que obtenemos la información mediante las entrevistas?

Una vez que obtenemos la información a partir de las entrevistas vamos a realizar la evaluación e interpretación de esa información contemplando los siguientes aspectos: apariencia y comportamiento; actitudes hacia el entrevistador; estado anímico; pensamiento y lenguaje; atención y capacidad de concentración; memoria; tipo y nivel de inteligencia; juicio de realidad; capacidad de insight. Estas cuestiones las vamos a poder evaluar con el libro de Albajari.

SCREENING VS DIAGNÓSTICO

El screening y el diagnostico se diferencian en el objetivo, la sensibilidad, especificidad y duración.

SCREENING: El screening,rastrillaje o despistaje es un filtro o pantallazo que tiene como objetivo el detectar casos de riesgo o casos donde hay disfunción o patología que aún no ha sido detectada, para luego poder realizar un diagnóstico. Son breves porque apuntan a la detección rápido de la mayor cantidad de personas posibles. Son poco específicos porque nos indica que algo anda mal pero no qué es. Y son hipersensibles porque la alarma de riesgo salta ante la menor sintomatología o la menor presencia de disfunción, esto implica que genera una gran cantidad de falsos positivos (casos que pensamos de diagnóstico positivo pero que luego en el diagnóstico posterior confirman ser casos de falsas alarmas, de ahí la hipersensibilidad que tiene).

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico tiene como objetivo determinar cuál es la problemática, describirla y diferenciarla. Apunta al diagnóstico diferencial, es decir que se trata de identificar qué es lo que hay y que es lo que no hay presente en la problemática. No son breves sino que son mucho más largos por ser específicos al apuntar al diagnóstico diferencial (a ver específicamente qué tiene cada persona, cuáles son sus síntomas, cuáles son sus disfuncionalidades y diferenciar el trastorno o disfunción de otros trastornos que el sujeto no presenta). Son poco sensibles porque reaccionan y dan puntuaciones de alarmas con muchos síntomas o con importancia alta en cuanto a la gravedad de los síntomas o frecuencia de los mismos. No son hipersensibles porque buscan detectar regularidades y especificidades en los diagnósticos.

TÉCNICA SCL-90-R

La técnica SCL-90-R (Symptom checklist 90–revised o Listado de 90 síntomas revisado) fue desarrollada en 1977 por Derogatis y locamente contamos con la adaptación de Martina Casullo y Marcelo Pérez publicada en el 2008. La administración del test es aplicable a personas entre 13 y 65 años, pero se debe tener en cuenta que los pacientes con retraso mental, ideas delirantes o trastorno psicótico son malos candidatos para responderlo.

¿Qué evalúa? Evalúa la presencia de sintomatología psicopatológica no especifica y reciente. Le vamos a pedir al evaluado que de un listado de 90 ítems nos indique cuánto los ha sentido en la última semana, es decir en los últimos 7 días (incluyendo el día en el que se le administra el test).Decimos que es no especifica porque es un test de screening, con este test no vamos a poder realizar un diagnóstico psicológico, solo vamos a poder obtener información que nos va a brindar un pantallazo general sobre cómo es la sintomatología psicológica del evaluado.

¿Cuáles son sus escalas? Cuenta con diferentes escalas para valorar la sintomatología del evaluado que son las siguientes:

-Nueve dimensiones primarias:

1)Somatizaciones (SOM): evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales y respiratorios).

2)Obsesiones y compulsiones (OBS): evalúa la presencia de pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

3)Sensibilidad interpersonal(SI): evalúa la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes.

4)Depresión (DEP): evalúa la presencia de las principales manifestaciones clínicas de un trastorno depresivo. Estas manifestaciones son el estado de ánimo disfórico, la falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas.

5)Ansiedad (ANS): evalúa la presencia de manifestaciones generales de ansiedad como el nerviosismo, la tensión, los ataques de pánico y los miedos.

6)Hostilidad (HOS): evalúa los pensamientos, sentimientos y acciones que surgen con la presencia del enojo.

7)Ansiedad fóbica (FOB): evalúa la presencia de un miedo persistente, irracional y desproporcionado, dirigido a personas específicas, lugares, objetos o situaciones.

8)Ideación paranoide(PAR): evalúa la presencia de comportamientos paranoides como el pensamiento proyectivo, suspicacia (ideas de sospecha o desconfianza) y temor a la pérdida de autonomía.

9)Psicoticismo (PSIC): evalúa la presencia de estados de soledad, estilos de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

-Tres índices globales de malestar psicológico:

1)El índice de severidad global (IGS)que indica el nivel actual de severidad del malestar. Es un buen indicador porque combina el número de síntomas que el sujeto informó como presentes con la intensidad que informó para cada uno de ellos.

2)El total de síntomas positivos (TSP)que nos va a dar cuenta de cuántos síntomas la persona indicó como presentes.

3)El índice de malestar sintomático positivo (IMSP) que nos va a hablar del estilo de respuesta del sujeto, indicando si tienda a exagerar o a minimizar los síntomas.

-Siete ítems adicionales que no pertenecen a ninguna de las escalas pero que deben ser evaluados ya que tienen relevancia clínica. Para interpretarlos vamos a tener que recurrir al listado de síntomas y ver cuál es el contenido de cada uno de ellos. Los ítems adicionales no se transforman en ninguna puntuación. Estos ítems son: “poco apetito” – “problemas para dormir” – “pensamientos acerca de la muerte o el morirse” – “comer en exceso” – “despertarse muy temprano” – “sueño intranquilo” – “sentimientos de culpa”.

[DATO: No posee escalas de validez por ser una técnica de screening.]

¿Cómo se administra? La SCL-90-R es un test autoadministrable, es decir que el sujeto lo contestará de manera autónoma y el evaluador tendrá un rol más pasivo. El evaluado debe elegir una opción de respuesta para cada una de las 90 frases de síntomas. Este test cuenta con un formato de respuesta likert(que ordena las opciones de respuestas según un criterio jerárquico no cuantitativo)con 5 opciones de respuestas que van de “nada" a “mucho” y se refieren a qué tanto sintió cada uno de los síntomas el evaluado en la última semana. Para administrar este test, vamos a necesitar una copia legible del test donde figure la consigna, las 90 frases y el espacio para marcar las respuestas. Además, debemos dar al evaluado un lápiz o lapicera para que registre sus respuestas. Como en toda evaluación psicológica, debemos garantizar un encuadre, en este caso el espacio de la evaluación debe contar con una mesa o soporte liso donde el evaluado pueda apoyarse para registrar las respuestas, la iluminación debe ser adecuada y no debe haber ruidos ni interrupciones. El evaluado debe contestar de manera individual, sin consultar a otras personas. Si el evaluado tuviera alguna duda debemos intentar contestar lo más neutral posible.

¿Cómo se evalúan los resultados de la SCL-90-R?

PASO 1: codificar las respuestas.

Nada = 0

Muy poco = 1

Poco = 2

Bastante = 3

Mucho = 4

PASO 2: pasar estos valores a la hoja de los puntajes, así cada ítem tendrá su valor.

PASO 3: calcular los promedios de las nueve dimensiones primarias de síntomas. Para esto, dentro de cada dimensión vamos a sumar los valores de los ítems que la componen y luego vamos a dividir por la cantidad de los ítems que fueron efectivamente respondidos, esto nos dará el valor promedio de la dimensión. Si hubiera alguna respuesta ausente porque la persona no contesto alguno de los ítems que corresponde a esa dimensión cambiaremos el denominador al valor que corresponde a la cantidad de ítems que fueron efectivamente respondidos.

PASO 4: registrar los valores de los ítems adicionales y sumarlos para poder luego calcular el índice de severidad global. No se hace el promedio.

PASO 5: calcular el índice de severidad global (IGS). Para esto vamos a realizar tres pasos:

1-vamos a sumar los valores de todas las respuestas. (solo los valores y no los promedios)

2-vamos a contar cuántos ítems fueron respondidos efectivamente.

3-dividir: suma de respuestas = ISG

cant. de ítems respondidos

En general, las personas suelen responder a todos los ítems por lo que el denominador suele ser 90.

PASO 6: calcular el total de síntomas positivos (TSP). Para esto vamos a sumar la cantidad de respuestas distintas de cero que dio el examinado. Cada respuesta distinta de cero equivale a 1 punto.

PASO 7: calcular el índice de malestar sintomático positivo (IMSP). Para esto vamos a realizar tres pasos:

1-sumar los valores de todas las respuestas. (solo los valores y no los promedios)

 2-tomar nota del valor del total de síntomas positivos (TSP).

 3-dividir: suma de las respuestas = IMSP Ejemplo: 124= 3.02 puntaje bruto

TSP 41

PASO 8: transformar los puntajes brutos en puntuaciones T. Para esto voy a buscar la tabla de puntajes T correspondiente según edad y sexo del evaluado, para allí ubicar la columna del puntaje bruto que debo transformar y ver qué puntaje T le corresponde. Cada columna corresponde a algo diferente.

Aclaraciones:

-Si obtengo un puntaje bruto que no es exactamente igual a los que figuran en la tabla, voy a elegir el puntaje bruto más próximo. Por ejemplo, si tenemos una mujer que en el test le dio OBS=0,8, este número no está en la tabla pero tenemos 0,7 y 1,0, vemos entonces que el 0,7 es el número más próximo y por lo tanto nos va a quedar T=45.

Ahora bien, si tenemos que nos da DEP=0,77, este número tampoco está en la tabla pero sí tenemos 0,62 y 0,85. Entonces, ¿cómo se cuál de los dos es el más próximo?: lo que debemos hacer es restar para saber con cuál de los dos números hay menos distancia. Entonces si “0,77 – 0,62 = 0,15” y “0,85 – 0,77 = 0,08”, veremos efectivamente que el número más próximo a 0,77 es el 0,85 y por lo tanto le corresponde un T=50.

Puede pasar también que un número no esté en la tabla y tenga dos números próximos con los cuales al restar nos dé que tienen la misma distancia con ambos números. En ese caso conviene poner con rangos. Por ejemplo, si en el test de una mujer nos da SI=0,89 vemos que este número está entre 0,67 y 1,11, pero al hacer “0,89 –0,67 = 0,22” y “1,11 – 0,89 = 0,22” ambos números están próximos y a la misma distancia de modo tal que T=50-55.

-Si se trata de un valor próximo que ya lo hace ingresar en los puntajes que se consideran como elevados, entonces ahí conviene directamente indicar con rangos para luego tenerlo en cuenta a la hora de interpretar los datos. Por ejemplo, si en el test de una mujer adulta me da SOM=1,62, no tengo ese número en la tabla y se trata de un valor que está entre T=60 y T=63. En este caso se ponen los dos puntajes a modo de rango, es decir “T = 60-63”.

Caso particular de fobia: En el caso de que tenga una persona adulta que me dé FOB=0 voy a ver en la tabla que hay varios puntajes T a los cuales les corresponde el puntaje bruto de cero. En este caso lo que hago es marcar con un rango. De este modo quedaría que “T= 30-45”.

Finalmente, voy a transcribir todos los puntajes T en el siguiente cuadro:

Puntajes T SCL-90-R

SOM

OBS

SI

DEP

ANS

HOS

FOB

PAR

PSIC

IGS

TSP

IMSP

¿Cómo se interpreta la SCL-90-R?

Los puntajes brutos de la SCL-90-R se transforman en puntuaciones T, se debe aclarar que los puntajes brutos no pueden ser interpretados sino que requerimos de su transformación. Las puntuaciones T tienen una media(M)=50 y una desviación estándar(DE)=10, esto nos indica que aproximadamente el 70% de los sujetos obtienen valores entre el rango de 40 a 60. En el caso de la SCL-90-R nos van a interesar todas las puntuaciones T que tengan valores de 63 o superiores (T> 63), estos valores se corresponden con un percentil de 90 y nos van a indicar que es una puntuación lo suficientemente elevada como para sospechar que el sujeto se encuentra en riesgo.

-La puntuación bruta del total de síntomas positivos (TSP) nos informa también acerca de si el sujeto intentó exagerar o minimizar los síntomas presentes. Puntuaciones brutas (PB) inferiores o iguales a 3 en varones o inferiores o iguales a 4 en mujeres son consideradas como indicadores de intentar mostrar una imagen positiva de sí mismo (mejor de lo que realmente están). Puntuaciones brutas mayores o iguales a 50 en varones o mayores o iguales a 60 en mujeres son indicadores de una tendencia a exagerar las patologías, es decir, a mostrar una imagen negativa de sí mismo.

TSP

MINIMIZACIÓN

MAXIMIZACIÓN

En varones

En mujeres

En varones

En mujeres

PB < 3

PB < 4

PB > 50

PB> 60

-En el caso del índice de malestar sintomático positivo (IMSP) las respuestas extremas pueden estar indicando que la persona está fingiendo, es decir, que está mostrándose peor o mejor de lo que realmente está. Ante respuestas extremas en esta escala debemos descartar si la persona está fingiendo. Si el puntaje bruto es menor a 1,00 indica una tendencia a mostrarse libre de problemas psicológicos. Si el puntaje bruto es mayor a 3,20 sugiere dramatismo. Si el puntaje bruto es mayor a 3.50 sugiere extremo dramatismo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Texto: “Evaluación psicológica e interdisciplina” – Casullo.

El sujeto humano es un sistema complejo formado por distintos fenómenos que son analizados por diferentes disciplinas. Por la complejidad misma de nuestro objeto de estudio se requiere de una evaluación psicológica interdisciplinaria, que tenga en cuenta los aportes de diferentes disciplinas y de diferentes marcos teóricos dentro de la psicología misma.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Texto: “Psicometría, evaluación psicológica y ámbitos de aplicación” - Liporace

Protocolo : registro de las respuestas brindadas por el sujeto en un test.

Discriminar : captar las diferencias individuales en relación al atributo medido. Es necesario que un instrumento psicométrico pueda discriminar entre aquellos sujetos que poseen el atributo analizado en gran medida respecto de quienes lo poseen en un grado más bajo o directamente no lo poseen.

Encuadre: consiste, dentro de un dispositivo analítico, en volver constantes ciertas condiciones(por ejemplo, el lugar y duración de las sesiones) para que el material surgido en estas sesiones sea resultado del paciente y no de alteraciones propias del encuadre mismo. La idea de este término la retomamos porque también vamos a tener en cuenta la importancia de un procedimiento estandarizado.

Ítems, elementos o reactivos de un test : consiste en el total de tareas o actividades que el individuo debe realizar para responder a la consigna. El total de los ítems forma la escala, test o prueba.

¿Qué sucede cuando tengo una variable que presenta diferentes dimensiones? : cuando tengo una variable que presenta diferentes dimensiones (como en el caso de la SCL-90-R, donde la variable “presencia de sintomatología psicopatológica” se evalúa en distintas dimensiones como depresión, ansiedad, hostilidad, etc) lo que ocurre es que para cada dimensión voy a tener un conjunto de ítems particulares que van a constituir una subescala (así por ejemplo voy a tener la subescala de la depresión, de la ansiedad, de la hostilidad, etc), y el conjunto de todos esas subescalas van a configurar el test/escala/prueba total. En otras palabras, podemos decir que cada subescala operacionaliza un conjunto de síntomas correspondiente a un cuadro determinado, es decir que la subescala está formada por indicadores de síntomas de cada trastorno y todas las subescalas forman la escala. En el caso especial de la escala SCL-90-R, también se calculan algunos puntajes índices que no corresponden a las subescalas y que dan info un poco más general (por ejemplo: el malestar general). Además, esta escala SCL añade un listado de ítems críticos que se interpretan cualitativamente porque no son patognomónicos de ningún cuadro sino que pueden estar presentes en varios cuadros (por ejemplo: el insomnio), ellos dan una descripción más amplia de qué le podría estar ocurriendo a la persona evaluada.

Clasificaciones de los tests según sus aspectos formales en :

-Según el objetivo de la pesquisa : se clasifican en tests de diagnóstico y tests de screening.

- Según los materiales medios empleados: hay tests de lápiz y papel, de materiales manipulables, de estimulo oral y respuesta oral, de estímulo grafio y respuesta oral, y de estimulo oral y respuesta escrita.

-Según la forma de administración: se clasifican en tests de administración individual (que requieren necesariamente de la integración entre el evaluador y el evaluado) y autoadministrables (que están diseñados para que el evaluado pueda resolverlo sin ayuda, por lo que permite acortar los tiempos y los costos siendo útiles a la hora de realizar tests con muchas personas).

-Según el objeto de evaluación: se distinguen según la variable que buscan evaluar, como por ejemplo los tests de inteligencia o los tests de personalidad.

-Según el tipo de respuesta:

a)respuesta dicotómica: se ponen dos opciones de respuestas polares, como sí-no o verdadero-falso.

b)respuesta likert: implica un ordenamiento de las opciones según un gradiente. Se suelen utilizar likerts de cuatro puntos cuando se quiera impedir que los examinados elijan mayoritariamente la respuesta neutra que se ubicaría en el medio de las escalas cuando son impares. Las likerts de siete o nueve posiciones suelen evitarse en psicología porque suelen confundir al sujeto.

c)de diferencial semántico: implica un ordenamiento de siete o nueve puntos con adjetivos o expresiones que en los polos son contrapuestas y donde las opciones intermedias son un continuo. Por ejemplo, “Bueno _ _ _ _ _ _ _ Malo” o “Agradable _ _ _ _ _ _ _ Desagradable” (las rayas indican diferentes gradientes intermediarios entre bueno-malo y agradable-desagradable).

d)de resolución de tareas específicas: sele pide al sujeto que realice una producción determinada como puede ser un dibujo, resolver un rompecabezas, o recordar palabras y repetirlas.

- Según su formato:

a)inventarios: son listados de afirmaciones que el sujeto debe leer y responder según ciertas opciones preestablecidas que se le dan (son respuestas likert que expresan su grado de acuerdo con algo o dicotómicas del estilo verdadero-falso).

b)cuestionarios: son listados de preguntas que el sujeto debe responder según ciertas opciones preestablecidas que se le dan (son respuestas likert que expresan su grado de conformidad o un grado de frecuencia o dicotómicas del estilo sí-no).

c)escalas: se suelen identificar con los tests de rendimiento donde el sujeto debe resolver tareas o pregunta para demostrar su destreza o conocimiento en algo. Sin embargo, en un sentido amplio todos los instrumentos psicométricos son escalas porque implican la transformación de las respuestas del evaluado en una puntuación que las resume.

d)encuestas: tienen un formato similar a los inventarios pero se utilizan para recolectar opiniones sobre algo en específico, como por ejemplo un servicio.

e)entrevistas dirigidas: consiste en un listado de preguntas preestablecidas que se hacen oralmente al sujeto.

f)hojas de registro o protocolos de observación: son formularios impresos donde el observador hace anotaciones breves y rápidas de aquellos atributos que busca evaluar.

-Según el uso del tiempo: existen tests que no fijan un tiempo límite para finalizar la tarea, otras que establecen un límite tras el cual se interrumpe la tarea hasta donde sea que el sujeto haya llegado y otras que no tienen límite de tiempo pero toman nota del tiempo que tarde el sujeto en terminar la tarea para luego tenerlo en consideración.

- Según la base sobre la que se valoran o comparan las respuestas o desempeño del sujeto evaluado:

a)tests normativos: interpretan los resultados según baremos o normas estadísticas, es decir que comparan las respuestas del sujeto con el rendimiento promedio registrado por una muestra normativa o de tipificación que tiene la misma edad, sexo y habitad que el evaluado.

b)tests de criterio o de dominio: interpretan los resultados a partir de criterios teóricos, es decir que se comparan las respuestas del sujeto con un listado de síntomas incluidos en alguna teoría.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Texto: “La entrevista en el proceso psicodiagnóstico” –Albajari.

La entrevista inicial (o primera entrevista) dentro de un proceso psicodiagnóstico se caracteriza por ser semidirigida y el entrevistador interviene para hacer preguntas amplias que permitan orientar al sujeto en caso de que no sepa cómo comenzar o continuar, pero también para indagar acerca de lagunas en la información que se considera relevante o para aclarar contradicciones.

¿Cuáles son los objetivos de la entrevista inicial?: observar si la primera impresión que nos provoca el paciente en el primer contacto se mantiene o no hasta el cierre de la entrevista; percibir cómo es la articulación en el relato del pasado, presente y futuro; establecer el grado de coherencia entre lo verbalizado y lo no verbal; establecer un buen rapport con el paciente; tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, en cuáles se detiene mucho y cuáles le provocan más ansiedad; distinguir entre el motivo de consulta manifiesto (que es el síntoma que lo lleva al sujeto a la consulta) y motivo se consulta latente (que es el que el profesional debe dilucidar a partir de lo que escucha); determinar el estado mental del paciente evaluando su apariencia y comportamiento, las actitudes hacia el entrevistador, la actividad psicomotriz, el estado anímico, el pensamiento y el lenguaje, posibles distorsiones perceptivas (alucinaciones), atención y capacidad para la concentración, memoria (inmediata y mediata), tipo y nivel de inteligencia, juicio de realidad y capacidad insight.

¿Cuáles son los datos a investigar en la entrevista inicial?: filiación (nombre completo, fecha, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual); edad; estudios (nivel educacional alcanzado, expectativas familiares en relación con el área educativa, si la elección de una carrera se basó en una decisión propia del sujeto o no); ocupación laboral (características del empleo, relaciones con compañeros de trabajo, consistencia de su empleo con sus intereses y sus estudios realizados); familia nuclear actual y familia nuclear de origen (composición y descripción de los vínculos); datos sobre la infancia; situaciones traumáticas; pareja actual (tipo de vínculo establecido con la misma en caso de tenerla); sexualidad; amistades (existencia o ausencia de vínculos afectivos por fuera del ámbito familiar, capacidad de mantenerlas en el tiempo); tiempo libre (que actividades realiza y cuál es la relación entre trabajo-estudio-tiempo libre); intervenciones quirúrgicas (presencia o ausencia, gravedad, duración y secuelas).

Luego de la entrevista inicial (que pueden ser varias) se formularán hipótesis acerca de la problemática del sujeto y se elaborará la batería de instrumentos a utilizar para la evaluación psicodiagnóstica. En esta elección de instrumentos incluimos otras entrevistas, técnicas psicométricas, proyectivas y lúdicas, ya que la combinación e integración brinda una mayor información. Es importante tener en cuenta la secuencia en la que los instrumentos se van a administrar y nunca se debe comenzar con aquellos que tocan el síntoma planteado que es motivo de consulta ya que genera en el entrevistado una situación ansiógena (por ejemplo, un test de inteligencia a una persona que consulta por problemas de aprendizaje).


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: