Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental


1º Parcial B  |  Salud Pública y Salud Mental (Cátedra: De Lellis - 2020)  |  Psicología  |  UBA
Sugerencias y Encuadre
Lea atentamente las preguntas antes de responder. No olvide que son preguntas de articulación entre los conceptos teóricos y el caso-parcial. La letra del parcial debe ser legible.
Criterios de Evaluación
En cada una de las preguntas se tomará en cuenta: a) precisión conceptual y coherencia de la respuesta; b) articulación caso-pregunta (implica no caer en volver a relatar el caso, ni en desarrollar la respuesta en forma teórica sin relación con el caso presentado); c) capacidad de relacionar conceptos y grado de elaboración de las respuestas.
El valor de cada pregunta es: 2
Confié en que sabe, hemos practicado mucho y ante todo es solo una instancia de evaluación.


León Rouges Tucumán

Jugar y promover la salud de la madre y el niño en el CAPS

La comuna rural de León Rouges y Santa Rosa se encuentra ubicada al sur de la provincia de Tucumán, en el departamento Monteros. Cuenta con una población de 8.368 habitantes (INDEC: 2001); con un 51% de varones (4.268) y un 49% de mujeres (4.100). La población se encuentra distribuida en 1.339 viviendas y 1.423 familias. Las viviendas de la comuna son, en general, de material (bloques o ladrillos) o madera, con techos de chapa y lozas y, en menor cantidad, precarias tipo rancho; todas ellas cuentan con agua de red. La eliminación de excretas se realiza por letrinas y pozos ciegos. La recolección de residuos se realiza tres veces por semana a cargo de la comuna. La avenida principal está pavimentada, mientras que las calles de tierra se riegan diariamente por un camión comunal. El pueblo en su totalidad cuenta con alumbrado público. El 73% de la población con capacidad productiva se encuentra subocupada en tanto que el 16% está desocupada, habiendo solo un 11% de ocupados. Las principales fuentes de trabajo son el ingenio, la comuna, las tres Cooperativas de Trabajo (Argentina Trabaja), las cosechas de caña de azúcar, limón y, en menor medida, arándano.

Desde el municipio de León Rouges, decidimos afrontar una de las problemáticas más preocupantes de la ciudad: los niños malnutridos (los que tienen bajo peso y los que están con el peso adecuado pero no crecen en cuanto a la talla y quedan por debajo del promedio). Este problema está relacionado con múltiples variables entre ellas: la falta de estímulo materno, cuestiones educacionales relacionadas con la elección de los alimentos y su preparación, también culturales y socio-económicas.

Por ello, el presente proyecto dirigió su intervención en los niños de 0 a 6 años de edad y en las madres o tutores que concurren al CAPS León Rouges –un total de 500 niños bajo programa-. El proyecto busca disminuir la prevalencia de niños malnutridos y, en este sentido, mejorar la calidad de vida nutricional durante la primera infancia, promover la estimulación psicomotriz en el mismo periodo y reestablecer el vínculo materno-infantil.
Se entiende a la problemática del bajo peso más allá de un mero enfoque nutricional, ya que incluye variables económicas, pero también culturales y de educación en cuanto a la importancia de los alimentos, su valor nutricional, de cómo prepararlos, cómo elegir los más adecuados en función a las posibilidades económicas y condiciones de vida de esa comunidad.

En este marco, decidimos organizar el presente proyecto con los 500 niños bajo programa y padres de la sala de espera ambulatoria del CAPS bajo la idea del juego. Esta decisión se basó en la importancia de un recurso tal para promover el desarrollo infantil y para el fortalecimiento de su socialización. Bajo esta propuesta, los niños que ingresan al Servicio son recibidos en un ambiente cálido por el grupo “Mamá cuidadora” de la Red de Mujeres Solidarias. Este grupo pone a disposición una serie de juguetes para hacer de la estadía de los niños un proceso de bienestar, esparcimiento y estímulo. Además este encuentro es fundamental para acercarse a los padres y realizar conjuntamente con ellos los siguientes talleres en los que incluyen una serie de actividades que nombraremos a continuación:

• La proyección de cortos relacionados con el vínculo materno, la importancia del juego y la estimulación para el desarrollo integral del niño.
• La lactancia materna y su valor, no solo nutricional e inmunológico, sino vincular.
• Las vacunas y la importancia de tener el calendario vacunatorio al día.
• El cuidado del niño y la higiene.
• Charlas sobre alimentos y clases de cocina: se brinda información sobre los alimentos que poseen mayor valor nutricional y los que no, y se enseña cómo incorporarlos a la dieta de los niños con recetas fáciles de realizar y adaptadas al presupuesto y acceso de alimentos que la población pueda adquirir teniendo además en cuenta sus condiciones de vida.
• Cada semana se realizan clases populares de cocina en dónde las familias pueden llevarse a sus casas comidas bien nutritivas y al mismo tiempo aprender a realizarlas en sus hogares. Asimismo, se les provee agua potable para aquellas familias en donde se ha detectado la falta de potabilización del agua, se les enseña sobre cómo potabilizarla (por ejemplo con lavandina o hirviendo el agua) en caso de no tener los bidones y se les proveen garrafas cada semana para poder cocinar y potabilizar el agua en caso de que sea necesario.
• Charlas sobre la importancia de la higiene de los alimentos, de las manos y utensilios de cocina para no contraer enfermedades.
 

Igualmente aquellas familias bajo Programa reciben quincenalmente alimentos nutritivos y son invitadas a trabajar en la huerta comunitaria para obtener, a partir de la misma, verduras y hortalizas para las comidas diarias. Además un equipo de la parroquia del barrio junto a los boy scouts colaboran en las casas con terreno para que cada familia tenga su propia huerta siendo los insumos provistos por el Municipio.

También se planificaron talleres de estimulación motriz en niños menores de 2 años. Los mismos se realizaron en dos grupos.
• Un grupo sin problemáticas psicomotrices en donde se estimula al niño y se le enseña a la madre ejercicios para realizar en su casa, tendientes a disminuir los factores de riesgo.
• El otro grupo de niños en donde se ha detectado un posible retraso y se trabaja fuertemente con ellos para mejorar su situación psicomotriz.
 


Un análisis de los principales datos que hemos podido recolectar en las diversas consultas, nos mostró que los acompañantes percibieron que toda vez que los niños participaban de las actividades recreativas antes de la consulta médica, estos acudían a la misma con una disposición diferente. Cuando el tiempo de espera es utilizado para propiciar un ambiente desinhibido y alegre, minimiza los sentimientos negativos vividos tanto por niños como por los acompañantes, y abre un camino para establecer relaciones armoniosas entre ellos y los profesionales de la salud. Vale aclarar que si bien la juegoteca fue pensada en un principio para estos 500 niños bajo Programa, luego esta estrategia se utilizó indiscriminadamente para todos los niños que concurrían al CAPS dado el reconocimiento de la importancia que dicha estrategia tuvo y tiene en los niños y sus padres o tutores. Asimismo, el juego en este nuevo escenario constituye un recurso de comunicación viable y adecuado para el equipo de salud que en este caso trabajó interdisciplinariamente ya que todas las actividades y talleres fueron planificados conjuntamente teniendo en cuenta las características de la población y habiendo escuchado la preocupación de esa comunidad por los niños malnutridos. El equipo estuvo formado por: pediatras, obstetras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales y contó con el trabajo de promotores de salud y referentes de la comunidad, de la iglesia y escuela del barrio.


PREGUNTAS

1. ¿Desde qué paradigma cree que fue abordado el caso presentado? Fundamente su respuesta con las 5 subdimensiones que considere más relevantes para este caso.

2. Respecto al problema de Salud presentado: a) identifique los principales determinantes sociales desde la perspectiva de Dahlgren y Whitehead.

3. Indique desde qué nivel/niveles de prevención se están llevando a cabo las acciones fundamentales del caso. Identifique las acciones de promoción de la salud. Piense dos acciones que podrían realizarse para mejorar la problemática, una por lo menos de promoción de la salud y otra de prevención primaria.

4. Explique cuál podría ser el aporte de la epidemiología para la descripción y comprensión de la situación presentada. Justifíquelo refiriéndose a los usos de la misma aplicada al caso.

5. Justifique si se ha trabajado desde los fundamentos de la Atención Primaria de la Salud, ejemplifique con tres acciones a nivel estrategia y tres a nivel programático.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: