Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social

Psicología Social

Resumen Para el Segundo ParcialCátedra: Seidmann

2° Cuat. de 2009

Altillo.com

REPRESENTACIONES SOCIALES

_ Wagner: Gran parte de la VC está regida x las RS, q son parte de una construcción social, un proceso, un conocimiento (cognitivos, afectivos y simbólicos) compartido o distribuido entre los miembros de los grupos, con un importante papel en cómo la gente piensa y organiza su vida y organizan los grupos de los que forman parte. Implican 2 cosas: un proceso se sociogénesis, x el q se crea el conocimiento a partir del discurso y la comunicación; y el producto final: conoc. colectivamente distribuido e individualmente accesible.

Morfogénesis.

RS: elaboración de un objeto social x la comunidad. X ser un proceso social solo puede aparecer en grupos (incluye comunicación). En las soc. monodoxas, no eran necesarias las RS, xq el pensamiento era semejante entre ellos y basado en ideas religiosas. Pero en soc. heterodoxas hay conoc. opuestos , x lo tanto se necesita de las RS para cohesionar los grupos; entonces se las pueden llamar  formas discursivas o de sentido común (opuesto al discurso científico). El conoc. es elaborado y los objetos sociales son creados en la conversación x los actores sociales. Este conoc. aparece x necesidades prácticas: un fenómeno desconocido si es relevante inicia un proceso de comunicación para hacerlo inteligible, 1º será conflictivo entre 1 o varios grupos. (ej: producción agrícola, caza…) Se elaboran teorías desde el sentido común.

Un objeto se con vierte en objeto/fenómeno o artefacto social x la relación q la gente mantiene con ese objeto (no x sus atributos) ej: agua: de río, bendita, para beber…

El discurso y la comunicación q crean RS tienen lugar solo en grupos reflexivos (definido x sus miembros, q tienen procesos de comunicación y discusión pública, criterios comunes y elaboración de reglas de manera conjunta). Opuesto al grupo nominal donde hay un observador externo que decide arbitrariamente los integrantes del grupo.

La finalidad de la RS es darle una identidad social (existencia) al grupo, q resulta del pensamiento colectivo y la reflexividad. El grupo debe adaptarse, ahora están unidos x un conocimiento en común que los caracteriza su estilo de pensamiento; así el pensamiento individual se convierte en práctica social.

Las RS se corresponden con alguna realidad externa en el sentido científico de la entidad objetiva. Se necesita del consenso funcional para mantener el grupo como unidad social reflexiva. Para q el discurso sea efectivo, necesita ser público.

IDENTIDAD SOCIAL      CREA       UN GRUPO SOCIAL      EXPERIMENTA   CONFLICTO Y/O CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE VIDA      IMPLICA      DISCURSO Y PRODUCCION DE REPRESNTACIONES      SE REALIZA EN      REPRESENTACIONES DE CONOCIEMIENTOS DE LOS INDIVIDUOS      IMPLICA       IDENTIDAD SOCIAL

Topografía de la mentalidad moderna. La conducta social y el pensamiento están orientados x los contenidos del conocimiento cotidiano. Las condiciones soc. en las q vivimos determinan qué y cómo pensamos (opuesto a Marx). Moscovici diferencia 3 campos de investigación:

Ciencia popularizada: Investigó  la popularización del psicoanálisis en Francia en los ´50. En la soc moderna, la ciencia se convierte fuente del conoc. cotidiano pesar de q el hombre/mujer de la calle no tienen idea sobre la racionalidad de la ciencia. El conoc. científico populares explica la metafísica de los hechos populares, tienen funciones declarativas y experimentales. Algunos aspectos de la cs. Son imaginados de forma icónica o metafórica y son proyectados sobre problemas prácticos, así se fraccionan las teorías originales. Ej: Edipo.

Imaginación cultural: Proporciona realidad a los objetos del mundo soc. Objetos de larga historia, como roles sexuales, la mujer,  la locura, la discapacidad, la enfermedad, la existencia humana. Se recrean los mismos objetos. (ej: niños, recreado diariamente x madres y maestras).

Condiciones sociales y acontecimientos: se refiere a objetos de poca significación social y compartidas x grupos pequeños. (ej: desigualdad soc, xenofobia, debate ecológico,  desocupación…) son la base de la identidad social.

Un mismo conocimiento puede pertenecer a más de una categoría.

– JODELET:

Comienza hablando sobre el concepto de RS e Moscovici (1961) basado en el de Durkheim de Representaciones Colectivas (sociología). Para Jodelet, la representación social es entendida como una elaboración por parte de una colectividad, bajo inducción social, Una forma de conocimiento social. Entre lo psico. y lo social. Ella sostiene que las RS sirven para interpretar los fenómenos de la VC y q coparticipan en la construcción de la realidad. Concierne la manera en que los sujetos sociales aprehendemos los acontecimientos de la VC, las carac. del ambiente, la información a la que accedemos  y a las personas q nos rodean. Opuesto al pensamiento científico (q lo construye una elite), se trata del conocimiento ingenuo y espontáneo, de sentido común. Un conocimiento socialmente elaborado y compartido  (desde las experiencias y los transmitidos x tradición). Es un conocimiento práctico. Una forma de pensamiento social; modalidades de pensamiento practico orientado a la comunicación, comprensión y dominio del entorno social, material e ideal.  Los grupos (soc. o comunidades) elaboran los procedimientos a la hora de realizar una tarea de acuerdo a las RS que tengan. Ej. La estructuración urbana de parís, reposa sobre una base imaginaria y simbólica que incide sobre la manera en que Los parisinos ven a su ciudad. Esta organización del espacio, mediante su historia, organiza la percepción de diferentes barriesen una R socio/espacial compartida. Son procesos en los que necesariamente interviene la comunicación y la producción discursiva..

Las RS tienen formas variadas y complejas (imágenes, sist. de referencia, teorías, etc. y a veces todas juntas) Esta representación incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo Las representaciones inciden directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.

Para Jodelet el acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto. Representar es sustituir a, estar en lugar de. La representación es el representante mental de algo: objeto, persona, acontecimiento, idea.

Características de las RS:

Siempre es la representación de un objeto. Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea (2 caras), la percepción y el concepto. Carácter simbólico y significante. Constructivo (se construyen y reconstruyen constantemente, no son innatas = q actitudes);  autónomo y creativo (xq se independizan de la fuente de origen) y sociocognitivo (permite el conocimiento soc. compartido).

PROCESO DE SOCIALIZACION: Moscovici estudió cómo penetra en la soc una ciencia: psicoanálisis. Lo social transforma un conocimiento en RS y esta transforma lo social.

La objetivación: puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante. Objetivar es reabsorber un exceso de significados materializándolos. El proceso de la objetivación permite intercambiar percepción y concepto. Hacer concreto lo abstracto, correspondes cosas con palabras como el amor, la amistad, la educación, personalidad. Ej: la noción de peso para interpretar la de masa, o enfermedades mentales explicadas x un “shock”. La objetivación implica varias fases q constituyen la vulgarización de la ciencia:

Anclaje: cómo el conocimiento científico es transformado en conoc social. Este segundo proceso se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto. Integración cognitiva del objeto en  el sistema de pensamiento preexistente. El fenómeno soc va a ser significado. El proceso de anclaje situado en relación dialéctica con la objetivación, articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad - función de interpretación de la realidad - función de orientación de la conducta y las relaciones sociales. Permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas y en una red de categorías y significaciones

El anclaje como asignación de sentido: La jerarquía de valores que se impone en la sociedad y sus diferentes grupos contribuye a crear una red de significados a través de la cual son situadas socialmente y evaluadas como hecho social. El anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento: la representación no se inscribe sobre una tabula rasa, sino que siempre encuentra “algo que ya había sido pensado” latente o manifiesto. La familiarización de lo extraño junto al anclaje hará prevalecer los antiguos marcos de pensamiento alineándolo en lo ya conocido.

Según Wagner hay 2 modalidades:

Inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y preexistente: Los objetos sociales extraños, en cierto modo amenazan la identidad social del grupo, sus sist. de pensamiento constituyen una referencia para el grupo con lo que amortiguar el impacto de la extrañeza.

Instrumentalización soc. del objeto representado: posibilita la inserción de las representaciones en la dinámica soc. En tanto sistema de interpretación, el anclaje permite que las personas se comuniquen bajo criterios comunes.

Anclaje y objetivación se combinan en un proceso dialéctico para hacer inteligible la realidad

INFLUENCIA SOCIAL

El furor x los Beatles es una muestra de influencia soc. ya que los seguidores no se comportan igual en privado q junto a sus compañeros

Para Brehm influencia social se refiere a las formas, al grado en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros. Distingue tres tipos de influencias sociales: conformidad (la presión suele estar implícita)- acatamiento (es explícita pero a la manera de un pedido) – obediencia (explícita a la manera de una orden), que varían en el grado de presión que el individuo debe soportar. Conformidad - acatamiento - obediencia no son “clases” diferentes de grados de influencia, esta puede provenir de un individuo, de un grupo o de una institución. En todos los casos, el comportamiento puede ser: constructivo (ayudar)- destructivo (dañar) o neutro.

Uno puede conformarse o reaccionar con independencia, acatar un pedido o reaccionar con asertividad, obedecer una orden o responder con desobediencia/desafío.

CONFORMIDAD.

X ser animales sociales somos vulnerables a influencias sutiles no intencionales (ej: bostezos, risas, dirección de la mirada), son utilizadas en: risas grabadas en un programa de TV, candidatos hacen sus encuestas y se muestran como ganadores, billetes dejados en latas de propina).

 Conformidad se refiere a la tendencia de las personas a cambiar sus percepciones, opiniones y comportamientos de manera que sean consistentes con las normas grupales, en algunas situaciones la conformidad es esencial si las personas quieren convivir pacíficamente (ej: respetar un lugar en una fila), en otros casos la conformidad puede tener consecuencias dañinas (ej: beber en una fiesta). Es muy difícil violar las normas sociales

Sherif hace el experimento del efecto autocinético y la conclusión fue que aunque las estimaciones iniciales de los sujetos variaban considerablemente, poco a poco, fueron convergiendo en una percepción compartida. (INFORMACIONAL/PRIVADA)

15 años desp. Asch hace otro experimento, en el que 3 aliados del investigador respondían erróneamente x lo que el 50 % aprox se adhería a esa respuesta sabiéndola errónea porque se debatían entre la necesidad de dar la respuesta correcta y el deseo de caerle bien al grupo (NORMATIVA PUBLICA)

Las personas experimentan conformidad por dos razones diferentes: informacional y normativa, dando lugar a dos modalidades de conformismo: 1.- por influencia informacional la gente se conformará porque quiere que sus percepciones o sus comportamientos sean correctos y supone que otros que han llegado a un acuerdo acerca de algún tema están en lo cierto, es decir, carezco de la información por lo tanto me conformo y adhiero al grupo (4 ojos ven más que 2). Por influencia normativa, la gente se conforma porque tema las consecuencias negativas de ser visto como un inadaptado, debido a que deseamos ser aceptados y estimados. Estar en conflicto suele ser tensionante, provocan antipatía y son rechazados y genera un sentimiento de no pertenencia. Tanto la influencia informacional como normativa actúan en conjunto.

Se puede experimentar dos tipos de conformidad: la conformidad privada también llamada aceptación verdadera o conversión, se refiere a aquellos casos en que otras personas hacen que el/los individuos en cuestión no sólo cambien su comportamiento manifiesto, sino que también modifiquen su forma de pensar x convicción. En este caso conformarse implica tener una creencia profunda de que los otros están en lo cierto. El otro tipo de conformidad es la conformidad pública: a veces llamada ACATAMIENTO se refiere a un cambio superficial en el comportamiento, son personas que responden a presiones normativas manifestando estar de acuerdo con los otros, inclusive cuando privadamente piensen lo contrario (x ej: estrategias políticas).

Influencia de la mayoría: El término influencia social se refiere a las formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros; pero cuáles son los factores que crean condiciones de presión e inseguridad?

Tamaño del grupo: A medida q aumenta el nº de personas en un grupo, aumenta el impacto de la presión sobre el individuo, pero sólo hasta cierto punto. (ley de renta creciente) (ej: lamparitas, $). La conformidad aumenta más cuando son presionados x 3 grupos de 2 personas q un grupo de 6, xq contamos el nº de pensadores independientes (no sólo de personas).

Un aliado en desacuerdo: En la experiencia de Asch, tener un aliado de acuerdo reducía la conformidad en un 80%. Conclusión: Para las personas es mucho más difícil defender solas su punto de vista que hacerlo formando parte de una minoría, aún siendo pequeña. A demás, cualquier disenso, ya sea que valide la opinión del sujeto o no, limita el efecto de una mayoría unánime y reduce las presiones.

Diferencias de género: Al principio se creía q las mujeres se conformaban más q los hombres, pero se descubrió q el individuo que conforma en un contexto, puede comportarse autónomamente en otro. Que las mujeres u hombres sean más o menos conformistas, sólo depende de cuán cómodos se sientan con la tarea a realizar. Si las situaciones son públicas, las mujeres se muestran más conformistas (cuando son observadas)

¿Qué condiciones requiere una minoría para ejercer influencia sobre la mayoría?

Moscovici define minoría como una pequeña fracción o un pequeño número, inferior a la mitad del total, de individuos que comparten ciertas opiniones, ciertos juicios, ciertos valores, que siempre difieren de los que comparte la fracción más numerosa (la mayoría) de algún grupo importante de referencia. Resistir a la presión a la conformidad y mantener nuestra independencia puede ser difícil pero no imposible. (Innovadores, Héroes, villanos, genios, artistas… han podido). El poder de los no conformistas proviene del estilo de su comportamiento, no sólo de lo que dicen sino cómo lo dicen.

Se requieren ciertas condiciones para que una minoría ejerza influencia:

a.- introducir un elemento nuevo, perturbador

b.- en un grupo, carecer de fuerza numérica, del poder y la competencia necesarios para imponer simplemente sus puntos de vista a una población de mayor importancia.

c.- poseer un punto de vista coherente, bien definido que esté en desacuerdo con la norma dominante de forma moderada o extrema.

d.- que tenga una existencia de hecho y sea ésta reconocida socialmente, con sus propias cualidades específicas con lo cual la minoría debe estar motivada para obtener, conservar y/o aumentar su visibilidad como forma de reconocimiento social.

 e.- persistir en el tiempo y ser coherentes entre lo que postula y sus acciones. Moscovici sostiene que para ejercer influencia las minorías deben ser enérgicas, persistentes y firmes a la hora de apoyar sus propias convicciones, pero también deben proyectar a la vez una imagen de flexibilidad y apertura.

Aquellos que pertenecen a una mayoría percibirán esto y repensarán sus posiciones al respecto. Su influencia no ocurrirá si la minoría es percibida como: prejuiciosos, desequilibrados, rígidos, o si luchan x sus propios intereses.

Las minorías producen una conformidad privada, profunda y duradera, al provocar el repensar las propias posturas, en cambio las mayorías producen una conformidad temporaria ejerciendo fuertes presiones normativas sobre los individuos.

Para que haya cambios debe influir la minoría, impone innovaciones.

El modelo de Acatamiento está referido a que en situaciones de conformidad, las personas siguen normas grupales implícitas, pero otra forma común de influencia social ocurre cuando la gente formula pedidos explícitos de modo de ser llevado a cabo por otros. Estas situaciones de acatamiento adquieren distintas formas, incluyen un pedido de ayuda, incluyen algunos argumentos utilizados para la venta de productos, o a veces el pedido es directo y frontal y en otras veces es una manipulación más sutil y elaborada. El tipo de estrategia de acatamiento que utilizaremos dependerá de que tan bien conozcamos a la persona y nuestro status de relación, de nuestra personalidad y de la naturaleza del pedido. Dentro de la modalidad de acatamiento podemos distinguir las siguientes estrategias:

La formulación de pedidos: Cuando a la gente se la toma de improvisto accede bastante rápido. Cómo pedir es más importante de qué pedir

La norma de reciprocidad: norma social que dice q debemos tratar a los demás como nos tratan a nosotros. Puede ser usada para justificar una venganza, pero también obliga a devolver favores. Contribuye a la justicia y la predictibilidad social.

Poniendo trampas: Se trata de hacer 2 o 3 pedidos relacionados. El 1º prepara la trampa y el 2º lo captura: Según Brehm: Se distinguen dos formas de cambios en el pedido. Los métodos secuenciales se describen como: 1.- DE PEQUEÑO A GRANDE -

La técnica “Un pie en la puerta”: El punto de la técnica es romper el hielo con un pequeño e inicial pedido al que el cliente no se puede negar, una vez logrado el primer compromiso hay buenas chances que un pedido mayor también se concrete. Ej: vendedores ambulantes. Técnica fundamentada x la teoría de la autopercepción: al observar nuestro propio comportamiento en la situación inicial, tenemos una imagen nuestra de personas cooperativas que no queremos perder, x lo cual aceptamos el 2º pedido

 Técnica del golpe bajo: Es otra estrategia de dos pasos y se basa en la idea de empezar con poco. Es la más inescrupulosa de todas las técnicas de acatamiento. Si bien la gente se siente engañada sigue adelante, y esto parece estar basado en la psicología del compromiso, una vez que la gente toma una decisión, la justifican para ellos mismos pensando en sus aspectos positivos. Ej: vendedores de autos.

2.- DE GRANDE A PEQUEÑO:

Técnica del portazo en la cara: Esta técnica se basa en lo contrario de la técnica de solicitar algo pequeño para ir luego por uno más grande, un individuo hace un pedido inicial tan grande que es seguro que será rechazado y luego regresa con un segundo pedido más razonable, la presunción será que el segundo pedido tendrá más chance luego de que el primero ha sido rechazado. Luego de un gran pedido, el 2º parece más pequeño de lo que es. Luego de decir “no” la 1º vez, tememos de lo que pensarán de nosotros. Y cuando un individuo se corre de un gran pedido a uno pequeño lo vemos como una concesión que debemos igualar.

Técnica de ¡eso no es todo!!: Comienza con pedido algo inflado y luego inmediatamente disminuye su tamaño del pedido ofreciendo un descuento o algo extra. Ej: vendedores en los colectivos

ASERTIVIDAD. Decir no! Suele ser difícil, la habilidad para decir NO, viene de la vigilancia, poder darse cuenta de que si nos regalan algo y luego nos quieren vender otra cosa es un engaño. Cuando estas técnicas salen a la luz, ya no funcionan.

OBEDIENCIA: Para Milgram la obediencia es un elemento básico en la estructura de la vida social. La obediencia es el mecanismo psicológico que hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político, es lo que vincula a los hombres con los sistemas de autoridad. Fuimos educados para no cuestionar la autoridad (padres, maestros, gobernantes), pero a veces mínimos signos de autoridad (uniforme, credenciales, etc.) convierten a las personas en sirvientes. La pregunta que se hace el autor es porque una persona obedece? se desprende que, se da una serie de factores “obligantes” que atraen al sujeto a la situación concreta, otro mecanismo lo constituye la tendencia del individuo a verse absorbido por los aspectos estrechamente técnicos de su tarea que pierde la visión de las más amplias consecuencias de la misma. Ej: nazis. Siempre responden: “solo obedecía órdenes”.

SUJETOS OBEDIENTES: Luego de la experiencia de Milgram, se pregunta: somos todos Nazis? No! La diferencia está en el carácter de cada persona. A raíz de la 2º GM, científicos crean la escala F (fascista). Factores que contribuyen a obedecer: Figura de la autoridad (se la requiere presente), proximidad con la víctima (si no lo ve o no lo conoce hay una distancia emocional que le permite continuar) y procedimiento experimento (el nivel de responsabilidad q tengan lo hará continuar o rehusarse).

Experiencia de Milgram: La experiencia consiste en que una persona deberá aprender una lista de palabras, que luego otro individuo preguntará, si la persona se equivoca, el “enseñante” deberá aplicarle una descarga eléctrica, que irá en incremento a medida que más se equivoque el “aprendiz”. El enseñante es sometido por el experimentador a una serie de órdenes que son necesarias de cumplir para llevar a cabo la experiencia. Los sujetos obedecerán al experimentador sin tener en cuenta la reacción de la persona objeto de esas descargas, sin que importe el pedido de la persona para que cese el tormento.

Se pudo demostrar la docilidad de los adultos para seguir las órdenes de la autoridad. Las personas lo hacían por un sentido de obligación, por una concepción de sus deberes como sujeto de experimentación y no por tendencias agresivas. Surgen en el individuo una serie de adaptaciones que van minando su decisión de romper con la autoridad, estas adaptaciones ayudan al sujeto a mantener la relación con el experimentador. La adaptación el considerarse como no responsable de sus acciones., se libera de toda responsabilidad atribuyendo toda iniciativa al experimentador. 
 

(Clase 02/11) 
 

Influencia de la mayoría: contexto y características individuales para que una minoría pueda conformarse a una mayoría: 
 

1º El tamaño del grupo: que incidencia tiene el tamaño del grupo para lograr la conformidad de la minoría a la mayoría.

A medida que el grupo aumenta, hay más presión para lograr la conformidad de la minoría.

Pero esto tiene su límite porque los grupos siguen la Teoría Económica de los Rendimientos Decrecientes o Rentas Decrecientes. En determinado punto, los miembros que se agreguen a la mayoría no tendrán el efecto que tenían los miembros que la componían al principio. (Ej.: si prendo dos lámparas y agrego una más, se notará la diferencia. Si prendo 500 lámparas y agrego una más, la diferencia no se nota).

Otro factor tiene que ver con que los miembros de la minoría pueden pensar que los de la mayoría pueden estar en confabulación, por lo tanto, tampoco tendrá el efecto deseado.

Otro factor tiene que ver con que la minoría tiene en cuenta a los pensadores independientes de la mayoría: se conformarán si ven que estos pensadores son independientes y no actúan como un rebaño.

Otro factor es la “presencia de un aliado”: la mayoría tiene menos efecto en la minoría si ésta consigue un aliado en la mayoría, por lo tanto, la mayoría se vuelve inconsistente, porque algunos de sus miembros se alían a la minoría y ésta se fortifica.

El último factor es la “Diferencia de género”: en un principio los psicosociólogos pensaban que las mujeres se conformaban más fácilmente que los hombres. Luego se vio que no era cuestión de género, sino de que mujeres y hombres se sintieran cómodos en las tareas. Si a la mujer se le pregunta por deportes se conforma, por lo tanto, este factor entra en crisis.

Sólo en situaciones públicas, las mujeres tienden a conformarse por el hecho de ser observadas. 
 

Lo contrario a la conformidad y la influencia de las mayorías es la influencia de las minorías.

Antes se veía como positivo a la influencia de las mayorías sobre las minorías porque se tendía a que los grupos sociales vayan hacia el equilibrio.

Moscovici lo ve como “Innovación”

Brehm, Sharon y Kassin dicen que para que se produzcan cambios, las minorías deben influir sobre las mayorías.

Para ellos, las minorías deben ser:

  1. Enérgicas
  2. Perseverantes
  3. Coherentes en sus argumentos
  4. Consistentes en su argumentación
  5. No deben ser vistas como inflexibles y dogmáticas
  6. Deben estar predispuestas a la negociación
 
 

Una minoría pierde capacidad de influir sobre la mayoría cuando el grupo observa que esta minoría persigue intereses personales, individuales,  y no intereses que benefician al grupo en general, incluso a la mayoría.

Deben adquirir visibilidad para ser visibles dentro del grupo. 
 
 
 

Texto: “Innovación e influencia de las minorías” (Dooms y Moscovici) 
 

Históricamente, la Psicología Social ha estudiado un aspecto particular del fenómeno de influencia social: el proceso de conformidad.

Se consideraba que el comportamiento tenía por función asegurar la adaptación a una realidad física y social que se suponía era predeterminada para todos los individuos, quienes se esfuerzan en organizar su medio de manera que puedan predecir los acontecimientos y puedan prepararse para la acción. Para actuar eficazmente y de acuerdo con el medio hay que poder percibir la realidad con un máximo de exactitud. En algunos casos es posible revalidar las percepciones a través de la realidad física accesible por medio de instrumentos, y en otros casos, el individuo debe volverse hacia los demás para establecer esta validez. Es acá donde intervienen los procesos de influencia social en general y el proceso de conformidad en particular. Se supone que éstos hacen que el comportamiento de un individuo sea previsible y similar al de los demás individuos. Por esto, se creía que el proceso de Influencia Social servía para reducir las divergencias entre los individuos. Se da a la conformidad un valor primordial. Los individuos cuyo comportamiento obedezca  a la presión hacia la conformidad serán recompensados, siendo eficaces y estando adaptados al medio. Los que no obedecen a esta presión, serán considerados desviados, ineficaces e inadaptados. Se presiona hacia la uniformidad para obligar al desviado a conformarse, de lo contrario, éste será rechazado o excluido.

No obstante, la conformidad no tiene todas las virtudes que se le atribuyen. No siempre hace que el grupo sea más eficaz o esté mejor adaptado. Un grupo puede ser más eficaz si se proporciona a los individuos o subgrupos la ocasión de actuar sobre el grupo.

La influencia social no sólo puede servir para el control social y ayudar a que cada uno se adapte a una realidad social determinada, sino que además contribuye al cambio social. Hablar de cambio social es hablar de innovación, de la influencia activa de las minorías o los individuos sobre una mayoría o un grupo. La influencia social no tiene por única función reducir las diferencias entre los individuos, imponerles una visión uniforme y eliminar a los desviados. También tiene lugar para modificar el medio o la organización, y permite que un grupo persiga sus fines o se transforme usando los recursos de todos los miembros, incluso de los desviados. 
 

Los rasgos específicos de la innovación 
 

Se considera al proceso de innovación como un proceso de influencia social que tiene por fuente una minoría o un individuo, que intenta introducir o crear nuevas ideas o modificar las ya existentes.

Se define a la minoría como una pequeña fracción o un pequeño número (inferior a la mitad del total) de individuos que comparten ciertas opiniones, valores, etc., que difieren de los que comparte la fracción más numerosa (la mayoría) de algún grupo importante de referencia. Esta definición es imprecisa ya que los individuos que aparecen como un subgrupo minoritario en una colectividad pueden aparecer como un subgrupo mayoritario en otra. 
 
 

Rasgos que caracterizan a una minoría o un individuo que desencadena un proceso de innovación. 
 

La minoría carece de fuerza numérica, poder y competencia para imponerse a la mayoría. Deben tener algo que les permita o no convertirse en fuente de influencia, y esto es: la “pasividad” o la “actividad” de la minoría en un grupo. Es la presencia o ausencia de una posición definida, de un punto de vista coherente, de una norma propia, es decir, su “carácter nómico” o “anómico”, lo que convierte a una minoría o a un desviado en un socio activo o pasivo en las relaciones sociales.

Existirían dos tipos de subgrupos minoritarios: las minorías nómicas y las minorías anómicas. Se distinguen por su comportamiento no conformista caracterizado y similar. Ambas se niegan a reconocer la norma de la mayoría. 
 

Minoría nómica: no rechaza la norma dominante por no comprenderla o por no poder adoptar la norma de la mayoría. Adopta y proclama una norma de recambio que responde con mayor precisión a sus creencias.  Esta minoría nómica puede desviarse de la norma de la mayoría de forma moderada o extrema, puede adoptar dos aspectos:  
 

“Grupo ortodoxo o pro-normativo”: se desplaza en la misma dirección que la norma dominante, aunque va más allá, exagerando la norma de la mayoría. Ej.: la mayoría dice que los menores de 14 años deben ser punibles ante la ley, y la minoría nómica ortodoxa dice que además se ser punibles, debería existir la pena de muerte. 
 

“Grupo heterodoxo o contra-normativo”: va en contra de la norma dominante y opone a ésta una contra-norma, una norma minoritaria. Se oponen extremadamente a la mayoría. Ej.: los fundamentalistas que quieren imponer sus creencias mediante actos de terrorismo extremo. 
 

Minoría anómica: pertenece a un subgrupo que carece de normas propias. Su comportamiento no conformista no es más que la transgresión de la norma dominante porque carece de recursos psicológicos o medios sociales para adoptar la norma de la mayoría. 
 

Para que una minoría sea considerada como una fuente potencial de influencia, es necesario que disponga de un punto de vista coherente, bien definido, que esté en desacuerdo con la norma dominante de forma moderada o extrema, y que podamos calificar su posición como ortodoxa o heterodoxa.

También debe ser reconocida socialmente, con sus propias cualidades específicas, por la mayoría.  Debe estar motivada para obtener, conservar o aumentar su visibilidad y hacer que la mayoría reconozca su existencia. 
 

Innovación y creación de conflictos 
 

Cuanto más fuerte sea la convicción de la minoría, mayor será el cambio que se exige de los individuos que pertenecen a la mayoría para reducir el conflicto y restaurar el consenso.

Un proceso de influencia social es concebido como un proceso que se desarrolla entre personas, que tiene lugar en el contexto de una interacción caracterizada por una divergencia, es decir, por un conflicto. La confrontación de opiniones incompatibles y el hecho de que cada individuo dé preferencia a su propia opinión y desee verla triunfar, podrían provocar fácilmente la ruptura de toda comunicación, corriéndose así el riesgo de no restablecer el consenso. Pero en la mayoría de los casos, ambos se sentirán obligados a reducir o incluso a eliminar la divergencia a cambio de algunas concesiones. Cada uno de los participantes emprenderá un proceso de “negociación tácita” durante el que intentará restablecer el consenso social sin hacer concesiones demasiado grandes. Cada uno intentará hacer triunfar su propio punto de vista, aunque considerando el alcance de eventuales concesiones por su parte.

De este modo, cada tipo de influencia correspondería a un tipo particular de negociación, a una forma particular de hacer frente a un conflicto. Es en este marco donde podríamos situar el proceso de innovación. Es en este contexto donde una minoría activa puede ser considerada una fuente de influencia. De hecho, al cuestionar el consenso social durante una interacción de la que no podemos excluirla en general, la minoría crea un conflicto. Mientras más se intensifique éste, mayor será la incertidumbre o la duda en el seno del grupo mayoritario. En consecuencia también incita a este grupo a terminar con la divergencia, llevándolo a reducir o eliminar el desacuerdo a cambio de ciertas concesiones.

La influencia social pone en juego algo más que un simple intercambio de información. Si los individuos deben llegar a un acuerdo, es necesario que no sólo intercambien información, sino que también uno persuada al otro de modificar su juicio. En el marco de un conflicto, la negociación implicaría pues un intercambio de influencia, así como un intercambio de información.   
 

Texto: “Obediencia a la autoridad” (Milgram) 
 

La obediencia es el mecanismo psicológico que hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político.

Milgram realiza un experimento en la Universidad de Yale a fin de examinar el acto de la obediencia. Se pregunta: “¿Hasta dónde va a someterse el participante a las instrucciones del experimento antes de negarse a llevar a cabo las acciones que de él se exigen?” El experimento consistía en un “enseñante” en una habitación y un “aprendiz” en otra El aprendiz debe repetir pares de palabras y cada vez que se equivoca, el enseñante le realiza una descarga eléctrica por medio de un electrodo conectado en la muñeca del aprendiz. Con cada equivocación, las descargar eléctricas van en aumento (de 15 a 450 voltios). En realidad el aprendiz es un actor y las descargas no son reales, sino fingidas por él. Se pretende observar hasta qué punto el enseñante está dispuesto a obedecer las orden del experimentador y seguir impartiendo dolor en el aprendiz. Cuánto tiempo pasa hasta que decide abandonar el experimento.

Por una parte, el dolor del aprendiz lo insta a abandonar el ejercicio. Por otra, el experimentador, autoridad legítima respecto de la cual el sujeto siente cierto compromiso, le mueve a proseguir en el experimento.

Milgram se pregunta cómo se conduce un hombre cuando le dice una autoridad legítima que actúe contra una tercera persona.

Un resultado del estudio muestra que las personas más comunes, por el mero hecho de realizar las tareas que les son encomendadas, y sin hostilidad de su parte, pueden convertirse en agentes de un proceso terriblemente destructivo. Son relativamente pocas las personas que cuentan con recursos suficientes para oponerse a la autoridad. En ese momento entran en acción una serie de inhibiciones contra la desobediencia a la autoridad y hacen que la persona permanezca en su puesto.

La adaptación de pensamiento más común en el sujeto obediente es el considerarse como no responsable de sus acciones. Se libera de toda responsabilidad atribuyendo la iniciativa a la autoridad legítima, en este caso, el experimentador.  Incapaz de desafiar la autoridad del experimentador, le atribuyen a él toda la responsabilidad. La desaparición del sentido de responsabilidad es la consecuencia de más largo alcance de a sumisión a la autoridad.

La persona que obedece no pierde su sentido moral. Su preocupación moral se desplaza más bien a la consideración de lo bueno que es vivir conforme a las expectativas que la autoridad se ha forjado respecto de él.

Otra de las fuerzas psicológicas que actúan en esta situación es designada como “antiantropomorfismo”: es atribuir una cualidad impersonal a fuerzas que son producto del hombre. Se niega el elemento humano que hay detrás de determinadas instituciones y actuaciones. Por ejemplo: cuando el experimentador le dice al enseñante que “el experimento exige que prosiga dando  descargas eléctricas”.  
 

Milgram dice que devaluar a la víctima otorga una justificación psicológica del tratamiento brutal que se le da. Tiene que haber un alejamiento físico y emocional con la víctima, hay que desvalorizarla, denigrarla. 
 

Muchas personas se mostraban en contra de lo que le hacían al aprendiz, pero igual obedecían. Entre el pensamiento, la palabra y el paso de desobedecer a una autoridad malévola, se encuentra la capacidad de transformar las creencias y valores en acción. Si bien muchos estaban convencidos de la maldad que estaban haciendo, no podían llegar a la ruptura con la autoridad. 
 

Milgram dice que es psicológicamente fácil descargar de uno la responsabilidad cuando uno es un eslabón intermedio dentro de la cadena de una acción perversa, hallándose alejado de las últimas consecuencias de la acción. Surge entonces la fragmentación del acto humano en su totalidad, no hay persona que decida llevar a cabo un acto malo y ninguna, por consiguiente, se ve confrontada con sus consecuencias. La persona que asume una responsabilidad total por su acción se ha diluido. Esta es posiblemente la característica más común de un mal socialmente organizado en la sociedad moderna. Entonces, el problema de la obediencia no es totalmente psicológico. La forma y estructura de la sociedad y la manera como se va desarrollando tienen mucho que ver con el mismo. 
 

¿Por qué se obedece?

El valor de supervivencia de la jerarquía 
 

Los hombres no son seres solitarios, sino que funcionan dentro de estructuras jerárquicas. El comportamiento, como las demás características del hombre, ha sido modelado a través de sucesivas generaciones por las exigencias de la supervivencia.

Las ventajas de la organización otorgan estabilidad y armonía a las relaciones de los miembros del grupo. Al definir el estado de cada miembro, se reduce la fricción.

La armonía interna queda asegurada cuando todos los miembros aceptan el estado que les ha sido asignado.

La capacidad de obediencia constituye un prerrequisito de semejante organización social. 
 

El punto de vista cibernético 
 

La cibernética es la ciencia de la regulación o del control.

Las teorías científicas de la obediencia se plantean qué cambios ocurren cuando el individuo que actúa de manera autónoma queda encajado en una estructura social en la que funciona como un componente del sistema.

Milgram recurre a entidades a las que denomina “autómatas”.

Consideremos un grupo de autómatas a, b, c, etc., diseñados cada uno de ellos para funcionar aislados. Cada autómata queda caracterizado como un sistema abierto que requiere una energía de entrada que le viene de su entorno. La necesidad de esa energía ambiental (ej.: alimentación) requiere un aparato para buscar, ingerir y convertir partes de ese entorno en formas nutritivas utilizables.

La acción se inicia cuando hay una deficiencia que amenaza los estados vitales del autómata. Esto activa procedimientos de búsqueda de energías externas nutritivas, que devuelven todo el sistema a un estado de funcionamiento viable.

Los autómatas viven separados. Si se acercan unos a otros, se destruirán mutuamente, ya que otros autómatas serán tratados como partes del entorno y serán destruidos o manipulados por su valor nutritivo. Por eso se debe incluir al diseño un inhibidor que impida que actúen unos contra otros. Estos inhibidores son la Conciencia o Super- Ego. Su función es la de refrenar la función no regulada de los impulsos. Filtra o refrena las acciones que tienen su origen en los desequilibrios internos del autómata. 
 

Estructuración jerárquica 
 

Los autómatas actúan de manera individual, limitados únicamente por la inhibición contra todo lo que pueda causar daño a los del propio género. La unión de elementos, para que actúen de manera concertada, puede ser lograda de la mejor manera por la creación de una fuente externa de coordinación para tres o más elementos.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

Pueden ser logrados mecanismos sociales haciendo que cada elemento subordinado sirva como superordinado a elementos que se hallen en un nivel superior.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 
 

La jerarquía se halla construida sobre módulos, cada uno de los cuales consta de un jefe con varios seguidores (Ej.: A, B, C). cada uno de estos seguidores puede, a su vez, ser el superior de otros que se hallan a nivel inferior al suyo (Ej.: B, D, E), de suerte que toda la estructura quede edificada sobre estas unidades conectadas entre sí. 
 

Variabilidad 
 

Si una organización social consta de individuos cuyos juicios varían en el curso de la acción, no es posible asegurarse una coherencia más que apoyándose en el denominador común inferior. Tal es el sistema posible menos eficaz, y con pocas posibilidades de beneficiar a sus miembros.

La variabilidad es de un valor biológico enorme y constituye un rasgo de la especie humana.  Como no todas las personas son iguales, se requiere, para recibir los beneficios de la estructuración jerárquica, una supresión del control local en el momento en que se entra en la jerarquía, para que la unidad menos eficiente no sea la que determine la operación del sistema como conjunto.

Las unidades militares ceden su control a una autoridad de nivel superior para asegurar de esta manera la unidad de acción. Cuando los individuos entran en la condición del control jerárquico, queda suprimido el mecanismo que regula los impulsos individuales y es cedido al componente de nivel superior.

La razón fundamental de que suceda esto se halla, no en las necesidades individuales, sino en las organizativas.

Las estructuras jerárquicas pueden funcionar únicamente si poseen la cualidad de coherencia, y la coherencia puede ser lograda únicamente por la supresión de control a nivel local.

La conciencia, que regula la acción impulsiva agresiva se ve disminuida en el momento en que entra en una estructura jerárquica. Por eso, una persona que es moral y cortés, actúa tan severamente contra otra dentro del experimento. 
 

La transferencia agéntica 
 

Se requiere una modificación interna en la operación de todo elemento que pueda funcionar con éxito en una jerarquía, y en el caso de los autómatas autodirigidos esto incluye una supresión del control local a favor de una regulación por un componente de nivel superior. El diseño de semejante autómata, si ha de ser paralelo a la función humana, habrá de ser lo suficientemente flexible para posibilitar dos modos de operación: el modo autodirigido (o autónomo,) cuando funciona por sí mismo y para satisfacción de sus propias necesidades, y el modo sistemático, cuando queda el autómata integrado en una estructura organizativa más amplia. Su comportamiento dependerá de en cuál de los dos estados se halla.

El paso de un modo al otro en el ser humano se ve reflejado en un cambio de actitud. En concreto, la persona que entra en un sistema de autoridad no se considera ya a sí misma como actuando a partir de sus propios fines, sino que se considera a sí misma más bien como un agente que ejecuta los deseos de otra persona. Una vez que concibe su acción en este sentido, tienen lugar profundas alteraciones tanto en su comportamiento como en su funcionamiento interno. Semejante actitud alterada coloca al individuo en un estado diferente de aquél en el cual se encontraba con anterioridad a su integración en su jerarquía. Este es el “estado agéntico”: la condición en que se encuentra una persona cuando se considera a sí misma como un agente que ejecuta los deseos de otra persona. Este término se emplea en oposición al de “autonomía”, es decir, cuando una persona se considera a sí misma como actuando por propia iniciativa.

Desde el punto de vista del análisis cibernético, el estado agéntico tiene lugar cuando una entidad autorreguladora es modificada internamente de suerte que permita su funcionamiento dentro de un sistema de control jerárquico.

Desde un punto de vista subjetivo, una persona se halla en un estado de agencia, cuando se define a sí misma en una situación social de una manera que la hace abierta a regulación por parte de una persona de estado superior. En esta situación el individuo no se considera a sí mismo como responsable de sus propias acciones sino que se define a sí mismo como un instrumento de ejecución de los deseos de otros.

El estado agéntico es en gran medida un estado de la mente. 
 

Apunte de la clase del 02/11 sobre el punto de vista cibernético. 
 

Recurre a entidades y las llama “autómatas”. Estas entidades, aunque tengan las mismas características, corren el riesgo de eliminarse a sí mismos, porque para la entidad A, la entidad B forma parte del contexto del cual se nutre y viceversa. Debe existir un inhibidor para que la otra entidad no sea vista como enemigo. Este inhibidor sería un sistema de regulación entre los dos autómatas. El segundo paso es que los autómatas se organicen jerárquicamente.

Cada elemento se transforma en agente cumplidor. Hay “variabilidad”: el que está en la cima es más eficaz para la supervivencia del grupo, y el menos eficaz es el que está abajo. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 
 

Transferencia agéntica: en oposición a “autonomía”. Condición en que se encuentra una persona cuando se considera a sí misma como un agente que ejecuta los deseos de otra persona. 
 

Texto: “Introducción al Construccionismo Social” – “Poder”

Vivien Burr – Foucault 
 

Foucault y el Poder 
 

Lo que llamamos “conocimiento” se refiere a la construcción o versión particular de un fenómeno que ha recibido el sello de verdad en nuestra sociedad.

El conocimiento, según Foucault, aquella particular visión perteneciente al sentido común que es prevaleciente en una cultura en un momento dado, está íntimamente ligado al poder.

El poder para actuar de maneras determinadas, para controlar o ser controlado, depende de los “conocimientos” que prevalecen en una sociedad. Foucault no ve al poder como algo que se posee, algo que algunos tienen y otros no, sino como un efecto del discurso. Ejercer poder es definir al mundo o a las personas de maneras que nos permitan llevar a cabo lo que queremos. Cuando definimos algo de una manera particular, estamos produciendo un “conocimiento” particular que involucra al poder. El conocimiento es un poder que se tiene sobre los otros, poder para definir a otros.

Dado que siempre hay varios discursos alrededor de un evento, ofreciendo cada uno de ellos una visión alternativa y posibilitando diferentes cursos de acción, el discurso dominante o prevaleciente (el “conocimiento” o el “sentido común”) está todo el tiempo sujeto a ser resistido. Para Foucault, poder y resistencia son los dos lados de una misma moneda. El poder implícito en un discurso sólo se pone de manifiesto por la resistencia implícita que genera en otro discurso.

Si poder es lo que se ejerce al hacer uso del discurso, entonces el poder para Foucault no tiene nada en común con la idea de que el poder se pone en evidencia cuando una persona puede forzar a otros a hacer lo que él quiere, esto es, cuando se vence la resistencia.

(Sawicki) la represión y la necesidad de recurrir a la fuerza deberían ser tomadas como una evidencia de falta de poder; la represión es utilizada cuando el poder es insuficiente.

 

Poder disciplinario 
 

Foucault rechaza la visión del poder como una fuerza represiva, considerándola más efectiva cuando es productiva, es decir, cuando “produce” conocimiento.

Cambios en la sociedad, tales como el incremento de la población, el cambio de una economía agrícola a una industrial, trajeron aparejadas prácticas sociales que permitieron el surgimiento de ciertos discursos (o conocimientos) a cerca de los individuos. Estos discursos han “producido” al individuo contemporáneo, que siente estar habitado por motivaciones dominadas por rasgos y características y cuyas acciones libremente escogidas están guiadas por la conciencia. Estos conocimientos son muy poderosos, en el punto en que ejercen, de forma eficiente y sin usar la fuerza, el control de la sociedad y de sus miembros por medio de lo que él denominó “poder disciplinario”.

El poder de la vigilancia como método de control social fue resumido, de acuerdo a Foucault, por el “Panóptico” de Bentham, que fue un invento del S. IXX en el cual las celdas de una prisión eran dispuestas alrededor de una torre de observación central. Desde aquí, un supervisor podía realizar la vigilancia ocular de los internos. Ningún prisionero podía estar seguro de que no estaba siendo observado y, de esta manera, ellos mismos comenzaban gradualmente a vigilar su propio comportamiento.

Foucault cree que ha habido un cambio radical en la forma en que las sociedades occidentales son dirigidas y controladas. Hubo un desplazamiento desde un “poder soberano” en el cual el monarca controlaba al pueblo por el poder de castigar, forzar o matar, hacia el “poder disciplinario” en el cual las personas son disciplinadas y controladas al someterse ellos mismos libremente a la inspección de otros (especialmente los “expertos”) y a su propia inspección. Tal poder disciplinario, dice él, es una forma de control mucho más efectiva y eficiente. 
 

Poder disciplinario y ciencia psicológica 
 

Vista de esta manera, la práctica de la psicología no sería un proyecto liberador, donde el conocimiento descubierto sobre los seres humanos se usa para mejorar sus vidas, sino parte del control social. La vigilancia requiere información acerca de las personas, que puede ser usada para establecer patrones de comportamiento “saludables”, con los cuales las personas pueden ser medidas. La psicología está llena de estos productos: test de inteligencia, de personalidad, de desarrollo infantil, etc. Toda esta información a cerca de nosotros mismos constituye, según Foucault,  la producción de conocimientos que pueden ser utilizados para controlar a las personas, mientras que se dice que es en beneficio de ellas y se les otorga el sello de “científicos” para darles autoridad.

La psicología está implicada en las formas modernas del poder disciplinario. 
 

La arqueología del conocimiento 
 

Foucault no ve al surgimiento de discursos o conocimientos particulares como el resultado de confabulaciones intencionales  por parte de grupos poderosos. No obstante, una vez que un discurso se vuelve culturalmente disponible, es posible que quienes tienen más poder se apropien de él en su propio provecho.

La “arqueología del conocimiento” se refiere al rastreo para descubrir las condiciones que permitieron el surgimiento de determinados discursos o conocimientos. Pensaba que si pudiéramos comprender los orígenes de las maneras en que nos comprendemos a nosotros mismos, podríamos comenzar a cuestionar su legitimidad y a resistirlos. También pone en primer plano los discursos previamente marginados: los de los locos, los delincuentes, los anormales, los desvalidos. Estos discursos marginados, al cuestionar la legitimidad de los “conocimientos” por medio de los cuales nos comprendemos a nosotros mismos, son vistos como importantes fuentes de resistencia.

Para Foucault, el conocimiento y el poder van siempre juntos como un par. Cuando hay conocimiento hay poder. Son tan inseparables que al referirse a ellos, se dice “par poder/conocimiento”. El poder no es la propiedad de una persona o grupo, sino algo que nosotros o cualquier persona puede ejercer a través del discurso.

No hay que ver al poder como algo que está en un grupo particular de personas o en una Institución (clase media, los hombres, el Estado), ya que el poder está en todos lados.

Foucault disentía con el Marxismo, que ve al poder como algo que está en manos de empleadores capitalistas.

Al menos algún poder está  disponible para ser usado por cada uno de nosotros, y podemos utilizar este poder en la lucha para cambiarnos a nosotros mismos.  De hecho, para Foucault, poder y resistencia conforman otro “par” y siempre van juntos. Los discursos prevalecientes se hallan siempre bajo la amenaza implícita de ser desalojados de su posición de “verdad” por parte de los discursos alternativos. De no ser por esta resistencia, no existiría la necesidad de reafirmar constantemente el carácter de verdad de estos discursos.

Foucault recomienda que para sacar provecho de la naturaleza inestable del conocimiento y el poder, deberíamos estar al tanto de cómo llegamos a vernos de la manera en que actualmente nos vemos. Esto incluye lo que él denominó “arqueología del conocimiento”. 
 

Discurso, poder e identidad 
 

Si las personas realmente comprendieran que están siendo controladas, no lo tolerarían. El poder es tolerado solamente bajo la condición de que una parte del mismo permanezca oculta. Su éxito es proporcional a su habilidad para esconder sus propios mecanismos.

Ejemplo de esto es el “amor romántico”, que es un discurso al cual todos estamos sujetos. Estamos rodeados de imágenes de amor verdadero, amor entre jóvenes, amor a primera vista, etc. El discurso del amor romántico debe ser probablemente uno de los más prevalecientes en la sociedad moderna. ¿Cuáles son los supuestos de éste discurso? ¿Qué es lo que afirma? En primer lugar, se considera a sí mismo como una característica “natural” de la condición humana que tiene una función en la formación de parejas. Si realmente amamos a alguien, quiere decir que nos preocupamos por esta persona. A su vez, puede esperarse que el sexo forme parte de esa relación y que será dado gratuitamente. En segundo lugar, el amor es el fundamento del matrimonio y de la vida familiar, y el casamiento es visto como el punto culminante de la unión romántica.

Discursos tales como “amor romántico”, “matrimonio” y “familia” pueden ser considerados como formas de hablar acerca de nuestras vidas, que ocultan convenciones sociales injustas. Podríamos estar encuadrándonos en formas de vida que no necesariamente responden a nuestros propios intereses, sino a los intereses de grupos relativamente poderosos de la sociedad.

Desde la perspectiva Marxista clásica, el casamiento y la familia juegan un rol crucial en el mantenimiento de la economía capitalista. Es preciso que los hombres estén disponibles cada día en el mercado de trabajo. Las mujeres juegan un rol central en esta “reproducción” diaria de la fuerza laboral, llevando a los hijos a la escuela y ocupándose de las compras (cosa que el hombre no hace, ya que debe salir a trabajar). Es vital que las mujeres provean estos servicios en forma gratuita. La idea del “salario familiar” sirve para legitimar la posición de las mujeres como proveedoras de servicios sin cargo a sus maridos y familias. Pero si se les preguntase a hombres y mujeres por qué creen que la gente se casa y qué creen que es el matrimonio, probablemente estas ideas no estarían entre sus respuestas. El discurso del “amor romántico” sirve para reconstruir este arreglo económico como una narrativa acerca de una relación de cuidado y beneficio mutuo a la cual se accede por voluntad propia y por razones personales y emocionales.

Tenemos aquí dos versiones en conflicto acerca del matrimonio y la familia, el grupo de discursos “amor romántico / matrimonio / familia” y el “discurso Marxista”, y es la primera “versión” de los eventos la que es considerada como del “sentido común”. En los términos de Foucault el poder que se ejerce a través de estos discursos (al convencer a la mujer de otorgar sus servicios de buen modo, y al convencer al hombre de que el dinero que recibe como salario es un trueque justo por su trabajo) es muy exitoso dado el grado en el cual ha sido posible mantener oculta su operación por medio de los discursos del amor, el casamiento y la vida familiar.

Los discursos prevalecientes que construyeron a la homosexualidad y al lesbianismo, tienen que ver principalmente con lo anormal, la perversión y la enfermedad. En su versión más benévola, se caracteriza a los homosexuales como afectados por una desafortunada enfermedad por la cual no se los debe culpar, pero sí deben pedir ayuda. En su versión menos tolerante, estos discursos  consideran al homosexual o a la lesbiana como moralmente reprobable o incluso perverso.

No obstante, los discursos no se entrelazan unos con otros, cerrando herméticamente toda ruptura o punto débil. Existen puntos vulnerables, lugares donde podrían ser atacados y aspectos en los que otros discursos pueden convertirse en verdaderas amenazas. Los discursos están siendo implícitamente desafiados por otros discursos todo el tiempo. Esta es la idea que Foucault tiene acerca del poder y la resistencia actuando juntos todo el tiempo. En donde hay poder, también hay resistencia.

Kitzinger muestra que las lesbianas entrevistadas fueron capaces de recurrir a discursos alternativos al formar su propia identidad. Se valieron de los discursos del “amor romántico” y de la “auto-realización”, los cuales tienen un tinte “humanista liberal”, que es un discurso altamente legitimado en la sociedad actual, con su centro en el individuo libre y autónomo. El discurso de “el individuo” es central en la organización social y económica actual. Este discurso presenta una imagen de los seres humanos en la cual todos tienen el mismo derecho a la felicidad y a la autorrealización. Pone el acento en la individualidad de la persona y en la necesidad de tomar sus propias decisiones sobre cómo debería vivir su vida. Esto significa resistir las categorías y generalizaciones que pudiera manejar la sociedad, afirmando lo individual más que lo grupal.

Todos estamos en el proceso de reclamar y resistir las identidades que se nos ofrecen en los discursos prevalecientes.

El proceso de construcción y negociación de nuestras identidades estará frecuentemente guiado por conflictos, dado que luchamos para reclamar o resistir las imágenes que están disponibles para nosotros a través del discurso.

El poder es siempre relativo. Es un error creer que los discursos que ofrecen la posibilidad de tener cierto grado de poder estén reservados para individuos o grupos particulares. Incluso aquellos en posiciones marginales pueden obtener alguna validación al hacer uso de discursos apropiados.   
 

Apunte de la clase del 02/11 – “Poder” (Foucault) 
 

Foucault: Poder: no tiene que ver con el dinero, la jerarquía, etc. El poder está en el discurso y en las Representaciones. 
 

Burr: dice que adherimos, aceptamos o no el discurso que hay en la sociedad (Ej.: hay que ser delgados para ser lindos). 
 

La consecuencia del discurso son las definiciones. Somos definidos por otros. Podemos aceptarlo o no.

Las definiciones hacen referencia al conocimiento. De ahí se da el par:

“Poder/Conocimiento”: no se refiere al conocimiento universitario, sino aquel conocimiento al que se le dio el sello de “verdad”. 
 

El poder se resquebraja, es decir, aparece otro par que es:

“Poder/Resistencia”: es sutil, sólo sabemos que se está ejerciendo poder cuando hay resistencia, sino es imperceptible. 
 

Poder para Martín-Baró:  El poder se da en todos los aspectos de la vida humana, forma parte de la configuración de la vida cotidiana: ej padres e hijos, alumnos y maestros, civiles y militares. A unos les toca obedecer y a otros mandar. Permite imponer su voluntad ante los demás. FRENTE AL PODER DE LA RAZON, ESTA LA RAZON DEL PODER. No todo el poder es violento, aunque la capacidad de violencia suponga un poder real. 

El poder puede influir en el comportamiento de las personas y grupos de dos maneras: una inmediata imponiendo una dirección concreta a la acción y otra mediata, configurando un mundo de las personas y determinando los elementos constitutivos de esa misma acción. Estas dos formas no son excluyentes sino inclusivas, la acción inmediata del poder con frecuencia se articula sobre la base de sus determinismos mediatos. El papel mediato del poder reside tanto en la conformación del orden social de un sistema cuanto en la configuración de un mundo de realidad que encuentra y asume cada individuo a través de los procesos de socialización primaria.

En la medida q las personas aceptan las normas de las rutinas establecidas y las incorporan como su mundo en la socialización, se someten a los intereses sociales impuestos a través del poder. Esta es la forma más sutil de como el poder influye en el ser (y la más importante). Las instituciones fundamentales en una soc. (Familia, escuela, trabajo) definen y delimitan a las personas mediante el poder. El poder define de antemano los comportamientos requeridos y por lo tanto las acciones posibles en cada ámbito social. Un aspecto muy importante es su tendencia a ocultarse y a representarse como exigencia natural o razón social.

ELEMENTOS DEL PODER.

CARACTER RELACIONAL: el poder se da dondequiera q haya relaciones sociales entre personas  y o grupos. Puede ir desde la fuerza física hasta el aparato de un estado. No es un objeto abstracto, se trata de la cualidad de alguien en relación con otros. (ej. Maestro, padres, militares). El poder constituye un fenómeno social. Si unos se imponen sobre otros es xq tienen poder, al menos en ese ámbito.

POSECION DE RECURSOS: uno posee algo q el otro no posee (o si, pero en menor grado). El poder surge de una relación en desequilibrio. El poder es concreto, se tiene poder en un ámbito de la vida y no en otro. La posesión de medios de producción es la principal base de poder social.

EFECTO Q PRODUCE EN LAS MISMAS RELACIONES SOCIALES: tanto sobre el objeto social como sobre las personas o grupos. El resultado está en el comportamiento: obediencia o sumisión y ejercicio de autoridad. El poder configura a las personas en cuanto actores sociales; lo q son y lo q hacen, maestro y alumno depende de su definición como tales, definición q es producto del poder. El trabajador q desborde el marco q se le ha impuesto, dejara de ser obrero para ser un “agitador social” ( como producto del poder de esa relación).

El acto de poder tiene 7 pasos:

Motivación. Sumisión (de otro). Posesión de recursos. Región de inhibición (de recursos para favorecer la motivación). Medios de influencia (persuasión, amenaza, premios, promesas). Respuesta del otro (sometimiento, aceptación, rechazo). Consecuencias (para la percepción del poder).

PODER: CARACTER DE LAS RELACIONES SOCIALES BASADO EN LA PSECION DIFERENCIAL DE RECURSOS Q PERMITE A UNOS REALIZAR SUS INTERESES E IMPONERLOS A OTROS.

FOUCAULT:

Paradigma jurídico: perspectiva formal del sist. social. Objeto social del q dispone el estado como gerente del bien común y q distribuye entre los miembros de la sociedad para ejecutar las reglas del sistema. El maestro se constituye representante de la ley y definirá lo permitido y lo prohibido para el alumno. Este poder se agota en el ámbito de la escuela. Esta perspectiva tiende a ser vertical, jerárquica, x eso se centra en el sometimiento u obediencia.

Paradigma estratégico: perspectiva de los actores involucrados en las relaciones sociales. Es una situación estratégica q surge en las rel soc. en la medida q haya diferencias de fuerzas. El maestro no recibe el poder sobre el alumno sino q es la relación adulto-niño quien se lo da. El poder genera un saber social. Es el maestro el q sabe lo se puede y lo q no. perspectiva horizontal.