Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicoanálisis
Freud
1º Parcial C |
Psicoanálisis Freud (Cátedra: Laznik - 2025) | Psicología | UBA
1) Tipos de resistencia y explicar cómo se propone solucionarlos.
Respuesta: resistencia radial y de asociación en el segundo y tercer estrato de
la organización del material mnemico/patógeno, es decir, estratificación
concéntrica entorno al núcleo patogeno (segundo estrato de la triple
estratificación) y hilos asociativos (tercer estrado de la triple
estratificación)
2) Primer teoría de la angustia. Texto: manuscrito E.
Respuesta: No tiene representación, es un afecto puro. Se siente en el cuerpo,
en tiempo presente. Sus síntomas: taquicardia, sudor, presión en el pecho,
malestar corporal. La denomina "neurosis de angustia" El orígen es enigmático.
Es una excitación sexual (genital) somática con descarga deficiente o estorbada
produciendo una éstasis (estancamiento) libidinal, al ser estrangulada, esa
tensión/excitación/energía se acumula y se muda en angustia, "pasa" al cuerpo
somática y sintomáticamente (el cuerpo nos habla). Esa sofocación y ahogo ligado
al cuerpo. Se trata entonces de un acontecer corporal. Es un estado afectivo
displacentero. Es un cuadro finito. "Trastorno corporal por perturbación de la
vida sexual genital" por eso los síntomas reeditan la situación del coito. No
participa la defensa, queda por fuera del psicoanálisis, se soluciona
rectificando el acto sexual, el mecanismo normal de tramitación de tensión
endógena acumulada: la descarga por una acción específica con un objeto adecuado
(el coito). (La angustia es un afecto que no está ligado a una Representación a
diferencia de un síntoma que se compone de Representaciones.)
(luego siguen los ordenamientos nosográficos (cuadros clínicos) Freud distingue
las neurosis actuales por no tener mecanismo psíquico en juego, carecen de una
escena ICC que las motive por ende no participa la defensa, no son historizables
ni analizables. Hay 2 N.A.: Neurastenia (debilidad, cansancio, pérdida de
fuerza) y Neurosis de angustia ambas causas en la vida sexual ligada a lo
corporal, son para Freud en esta etapa: trastornos médicos corporales)
3) Relacionado con manuscrito K, explicar una frase que decía algo tipo "un
recuerdo necesita de otro para volverse traumático".
Respuesta: trauma en dos tiempos, recordar en acto, retroactividad recuerdo
actual, lo de atrás desprende algo (un displacer) actual, lo que causa el
síntoma patológico y el trauma es la segunda escena donde se resignifica y
entiende lo que pasó en la primera escena (vivencia sexual prematura traumática:
no es traumática en sí sino que deviene traumática por la 2da escena que la
evoca mediante conectores). El trauma "estaba dormido" hasta la pubertad donde
el recuerdo cobra una carga, adquiere el carácter sexual y se despierta el
"efecto":síntoma y trauma. El recuerdo entonces de la primera escena, ahora
desprende un displacer nuevo, mayor y diferente al del momento del acto/vivencia
de la 1ra escena. La defensa actúa ante el displacer y sobre representaciones y
recuerdos, no sobre vivencias! (manuscrito k). Este caso es de una tendencia
defensiva nociva/patológica.
4) Explicar el carácter alucinatorio del sueño.
Puntos clave de la respuesta: la energía emprende el camino regrediente en el
aparato psíquico hacia el polo perceptivo y hacia los signos (primeras huellas)
perceptivos por la repulsión, fuerza de rechazo gracias al cierre de las
esclusas del polo motor y la fuerza de atracción desde los signos perceptivos a
ser reavivados y reanimados)