Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Evolutiva Niñez
Trabajo Práctico  |  Psicología Evolutiva 
Niñez (Cátedra: Paolicchi - 2020)  |  
Psicología  |  UBA
“El jugar en su extensión y en el uso de las tecnologías”
Consigna: Fundamente la importancia de ofrecer a niñas y niños espacios de juego 
para su desarrollo. 
Desde una mirada psicoanalítica el juego posee un valor indispensable para la 
vida de las personas, ocurre desde sus comienzos y acontece en todas las 
culturas. Pero ¿Por qué juegan los niños? Los niños juegan por placer, para 
expresar su odio, agresión, alegrías, miedos, angustias y es mediante el juego 
que los niños logran la posibilidad de expresarse. Por otro lado, el juego le 
aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades 
específicas de las etapas del desarrollo. El juego es la prueba continua de la 
capacidad creadora, que significa estar vivo (Winnicott, 1980).El juego les 
proporciona elementos para ir construyendo el mundo, crear objetos simbólicos, 
expresar fantasías, asimilar la realidad al yo y básicamente posibilitar el 
desarrollo del psiquismo. A través del juego el niño va adquiriendo múltiples 
beneficios.
La importancia del jugar o del juego, está en la base de la constitución 
psíquica de lo que es la estructuración cognitiva. Por esa razón es que existen 
Las Juegotecas, el armado de estos espacios donde los niños pueden desarrollar 
actividades, tienen como objetivo el despliegue lúdico a través de diversas 
experiencias creativas-expresivas con una perspectiva de participación activa de 
niños, niñas y sus familias en la propuesta a desarrollar. Los niños y niñas que 
asisten a estas juegotecas tienen entre 0 y 12 años. Según el video “JUEGOTECAS 
VIRTUALES” de Paolicchi los niños que asisten a estas juegotecas son divididos 
en dos grupos según las edades de 0 a 6 años y de 6 a 12 años y a través de las 
coordinaciones se va estimular el juego de los niños con los adultos, 
fundamentalmente la interacción entre pares. A partir de esas juegotecas se 
lleva a cabo un dispositivo orientado a recuperar y fomentar el espacio, los 
medios y el tiempo para ejercer el derecho del juego de las niñas y niños. 
En las Juegotecas Barriales -Virtuales cada estudiantes que están participando 
del programa se comunica con una familia para que le de la autorización de poder 
concretar los encuentros con un niño o niña. Luego los estudiantes se comunican 
con los niños a través de varias plataformas como Whatsapp, zoom, para poder 
“jugar” con el niño.“Los juegos y juguetes han sufrido una metamorfosis en el 
devenir de los siglos” (Leoz, 2013,p.53). Una metamorfosis que a lo largo del 
tiempo logró adaptarse, incluso a la modalidad que transcurrimos hoy en dia, 
posibilitando así continuar con el juego en una modalidad virtual. Gracias a 
eso, pese a la situación que estamos pasando a causa del COVID-19 las juegotecas 
pueden seguir funcionando. Los juegos tuvieron adecuarse a estas circunstancias 
y se modificacion para poder jugar. En uno de los relatos de las voluntarias que 
es recuperado del video de la profesora Paolicchi se puede apreciar el valor que 
tiene el vínculo con los niños y también se hace referencia al nuevo formato que 
adquirieron en la actividad mencionada por ejemplo “nunca me imagine estar 
jugando a las escondidas a través de un celular”. La introducción de este 
dispositivo permite que se lleve a cabo el juego. La tecnología nos permite 
según la autora Leoz (2013) dar cuenta de las modificaciones que sufrieron los 
juegos y los juguetes. Antes era impensable jugar a las escondidas a la 
distancia y hoy gracias a la tecnología que propició el jugar virtualmente. Para 
el niño el juego es la vida misma, es una posibilidad de poder expresarse con 
otros, lo que aún no logra expresar con claridad. A través del juego el niño o 
la niña puede conocer el mundo, establece una estructura psíquica, logra 
relacionarse con otros y logra resolver las dificultades que se le presentan.
Bibliografía:
-Winnicott, D. W. (1986). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa. Introducción y 
capítulo 3.
-Winnicott, D. (1980). El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Hormé. Parte 3, 
capítulo 4
-Paolicchi, G.; Bozzalla, L.; Colombres, R.; Garau, A. Botana, H.; Cohan 
Cortada, A.; Maffezzoli, M.; (2011) ‘’La intersubjetividad como antecedente de 
la constitución de la simbolización y el juego. Intervenciones en contextos de 
vulnerabilidad’’. En Revista del Instituto de investigaciones. Investigaciones 
en Psicología. ISSN 0329-5893. Cat. 1 del C.A.I.C.Y.T. Facultad de Psicología, 
Universidad de Buenos Aires. (pp.59-72).
-Paolicchi, G. (2016) “La función del juego. Desde sus orígenes hasta la 
aparición de la representación”. En Calzetta, J.J. (Comp.) Subjetividad y 
Aparato Psíquico. Buenos Aires: Eudeba. 
-Leoz, G. (2013). ‘’La función subjetivante del jugar: pantallas que muestran lo 
que se quiere ocultar’’ En V Congreso Internacional de Investigación y Práctica 
Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de 
Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 52-56).
-Paolicchi, G. (2020). Panel de cátedra: El jugar en su extensión y en el uso de 
las tecnologías [Diapositiva de PowerPoint]. file:///C:/Users/leonardo/Downloads/Panel%20de%20Cátedra_%20Juegotecas%20Virtuales.pdf
-Paolicchi, G. [Campus virtual facultad de psicologia]. (2020, junio 11). 
Juegotecas Virtuales, Cátedra Paolicchi, Facultad de Psicología, UBA. [Archivo 
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=yh8zm0ATNL4&feature=emb_title