Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
y Epistemología Genética
Trabajo Práctico Nº II  |  
Psicología y Epistemología Genética (Cátedra: Barreiro - 2020)  |  
Psicología  |  UBA
"Explique los siguientes tres principios que organizan la teoría vigotskiana: 
perspectiva genética, origen social de los procesos psicológicos superiores y 
apropiación semiótica".
La respuesta debe presentarse en un texto de con una extensión máxima de dos 
carillas con letra, Times New Roman fuente 12, interlineado 1,5, hoja tamaño A4.
Además, la respuesta debe dar cuenta de una elaboración original e individual 
por parte de cada estudiante. 
Los Procesos Psicológicos Superiores deben abordarse según los procesos de su 
constitución, es decir, desde una perspectiva genética. 
Para Vigotsky el desarrollo supone una interacción de sus componentes. 
Para descubrir la esencia de algo es necesario incluir todas sus etapas y 
cambios: Si reemplazamos el análisis de objetos por el análisis de procesos, 
entonces la labor básica de investigación se transforma en una reconstrucción de 
cada uno de los estadios evolutivos del proceso: el proceso debe ser 
reconstruido hasta sus estadios iniciales.
En el análisis genético comparativo estudiaba como la interrupción de una de las 
fuerzas de desarrollo afectaba la evolución de la actividad de un ser humano. 
Por ejemplo; como afectaba la sordera al desarrollo general.
Definía el desarrollo en términos de saltos revolucionarios fundamentales más 
que en base a incrementos cuantitativos constantes. En estos puntos de inflexión 
revolucionarios cambia la naturaleza misma del desarrollo.
En determinados momentos de la aparición de un proceso psicológico, nuevas 
fuerzas del desarrollo y nuevos principios explicativos entran en juego. En esos 
momentos se produce un salto en la naturaleza misma del desarrollo. 
Vygotsky suponía que las fuerzas naturales dejan de tener un papel activo en el 
cambio ontogenético, tras un período inicial donde las fuerzas culturales toman 
el papel primordial. También pensaba que en las fases iniciales de la 
ontogénesis las fuerzas naturales y las fuerzas culturales operan completamente 
independientes. (La psicología actual ha rebatido esta teoría: los procesos 
mentales se forman bajo la influencia de la interacción verbal social con los 
adultos, estos procesos psicológicos no son naturales).
Los Procesos Psicológicos Superiores son específicamente humanos, en tanto 
histórica y socialmente constituidos. Solamente pueden ser entendidos mediante 
la consideración de la forma y el momento de su intervención en el curso del 
desarrollo: Su contexto.
Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales. Su 
adquisición se produce por internalización de actividades socialmente 
organizadas.
Las funciones psicológicas como la memoria, la atención, la percepción y el 
pensamiento aparecen primero en forma primaria para luego cambiar a formas 
superiores. 
Vygotsky distingue entre la línea de desarrollo natural y la línea de desarrollo 
social.
El desarrollo natural produce funciones con formas primarias (comunes para 
animales y humanos), mientras que el desarrollo cultural transforma los procesos 
elementales en procesos superiores. (Pertenecientes únicamente a las personas)
Memoria natural, atención y comportamiento, son funciones psicológicas de 
hombres y animales. Memoria mediada, atención voluntaria, control voluntario y 
consciente de la conducta son funciones psicológicas propias del hombre.
El proceso de desarrollo histórico del comportamiento humano no coincide con el 
de su evolución biológica; uno no es continuación del otro. El hombre aprende de 
los errores, mientras que cada generación de animales puede tan sólo aprender 
por sí misma.
Los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los 
instrumentos y signos que actúan de mediadores, como por ejemplo el lenguaje.
Vygotsky define los puntos principales del desarrollo en términos de los cambios 
experimentados en la forma de mediación utilizados. El dominio socio histórico 
está relacionado con la mediación. Concretamente, el cambio genético en este 
dominio se atribuye a la descontextualización de los instrumentos de mediación.
Introduce el concepto de mediación mediante el empleo de instrumentos y signos.
El concepto de signo aparece como fundamental. El término signo tiene el sentido 
de poseedor de significado.
En ciertos casos, los cambios evolutivos se hallan vinculados a la introducción 
de una nueva forma de mediación, mientras que en otros se relacionan con la 
transición hacia una versión más avanzada de una forma de mediación ya 
existente.
En cada ocasión el marco explicativo debe ser reformulado, no reemplazado o 
descartado, para integrar el papel de un nuevo factor y su relación con los 
factores ya existentes.
No hay fenómeno psíquico específicamente humano sin algún tipo de mediación.
La apropiación semiótica consiste en la internalización situaciones externas a 
partir de instrumentos de mediación con los que se interactúa, siendo el signo 
internamente orientado el que permite que esta apropiación pueda salir de las 
circunstancias presentes y representarse como un abstracto plausible de 
transposición y significación