Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Educacional

Psicología Educacional

Trabajo de Campo

Cátedra: Baquero

2007

Altillo.com
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente trabajo se procederá a realizar un recorrido a través del discurso docente (en la escuela primaria)
 como facilitador u obstructor del aprendizaje, teniendo en cuenta los aportes de los mismos, a través de una 
entrevista con un docente, encuestas a alumnos, entrevista a la Orientadora educativa y a la Directora del colegio.
Trataremos de encontrar las convergencias y divergencias de estos discursos.  Teniendo en cuenta nuestra hipótesis: 
Las formas de transmisión y las  estrategias de enseñanza de la docente no siempre actúan como facilitadores del 
aprendizaje escolar en la interacción con los alumnos; trataremos de ver el rol del Orientador educacional en la
 Institución. También las herramientas con las que cuenta el marco teórico desde el cual intenta abordar su 
práctica, su desempeño, etc.; además de ver como la maestra, la directora y los alumnos manifiestan su
 interacción con los mismos.
Vamos a investigar con que recursos cuentan los diferentes actores y cual es su manera de intervención, que mecanismos institucionales y estrategias se despliegan junto a las expectativas depositadas en el niño.
Los interrogantes que guiaran nuestro trabajo son: ¿Cómo podemos relacionar el discurso docente y las expectativas depositadas en el niño? ¿Los diferentes actores educativos tienen acceso a la situación original en la que se encuentra inmerso el niño, o por el contrario solo acceden al relato del docente el cual es un informe que objetiva un conjunto de problemas que hacen referencia al niño?

 

Justificación de la perspectiva:

Para abordar  la concepción del fracaso escolar en la Educación Primaria Básica utilizaremos la perspectiva psicoeducativa y la perspectiva histórica.

La perspectiva histórica se basa en la revisión y análisis de continuidades-discontinuidades, contradicciones sufridas en el tratamiento o desarrollo de objetos de indagación en discursos y prácticas psicoeducativas, en distintas épocas.  Creemos que es importante ésta perspectiva porque nos permitirá ver las modificaciones  que se fueron produciendo a lo largo de los años, los cuales influyen en las prácticas de todos los actores educativos.  Es decir, nos va a servir para determinar los antecedentes del modelo hegemónico vigente.

La perspectiva psicoeducativa nos va a permitir el análisis de las intervenciones, discursos de los orientadores y de los efectos que sus prácticas producen.  La relación entre los discursos que utilizan(los cuales son legitimados) y la concordancia o contradicciones con su práctica.  Teniendo en cuenta no solo las características individuales, sino también el contexto social, condiciones curriculares, etc.  Esta perspectiva implica considerar principalmente la diversidad, la heterogeneidad en la escuela, tratando de superar la homogeneidad de las prácticas de enseñanza y de evaluación.  Supone desnaturalizar la forma de concebir el desarrollo del niño, tratando de recuperar el carácter político del proyecto escolar.

 

Entrevista  al orientador educativo:

 

1-¿Cuál es su formación?

Mi formación es licenciada en ciencias de la educación, empecé a estudiar en el instituto de formación docente y después hice la licenciatura en la Universidad.

 

2-¿cuánto hace que trabaja en la escuela?

En la escuela hace siete años, pero no en esta.   En la educación, 7 años.  En esta escuela empecé ahora, en marzo.  Trabajé en distintos niveles.

 

3-¿Cuántas horas le lleva esa actividad?

Hay como dos tiempos: uno es el tiempo institucional, que son cuatro horas de trabajo pero también hay mucho trabajo que tiene que ver con la lectura o la preparación de alguna actividad por algún motivo a desarrollar. Pero, digamos, al no tener, como en mi caso, un grado a cargo te permite otra libertad.  Entonces más o menos te armás un cronograma de las actividades que vos tenés que desarrollar.

 

4-¿Con qué modelos o marcos teóricos trabaja en ésta institución educativa?

En cuanto a lo que es mi trabajo específico en general valoro distintos aportes, pero yo por una cuestión más personal adhiero al psicoanálisis.  En cuanto a lo que tiene que ver con lo pedagógico, el marco constructivista, la psicología genética es el marco del trabajo. Por ahí no tanto específico sino lo cognitivo también.  Te puedo mencionar Ausubel, Castorina.  Adhiero, personalmente aquellas concepciones de aprendizaje donde el sujeto está en primer lugar, teniendo en cuenta el contexto.  Se habla de constructivismo pero a grandes rasgos. Pero, en realidad,  no me caso con nadie.  Es decir, me he encontrado con maestras que tienen un enfoque pedagógico desde el conductismo, enseñan y los chicos aprenden.  Bueno, hay chicos que por ahí requieren un tipo de marco de trabajo que es más conductista.  Entonces se hace en función de lo que sea beneficioso para el grupo o de lo que el docente se sienta más cómodo.  Ha habido mucha moda y sigue habiendo.

 

5-¿cuáles son los problemas de aprendizaje más frecuentes que hay en la institución?

Por lo que estuve observando, sobre todo lo que es la lecto-escritura, en los primeros años.  Las docentes hablan de que hay cierta dispersión de los chicos para poder aprender o respetar las consignas.  También hay muchos chiquitos que vienen con escasísima, casi nula estimulación de la casa.  Les falta esos conocimientos que son domésticos y no los trae.  Muchos porque no hay salas de jardín ni preescolar, hay por ahí cuarenta y pico de nenes esperando la sala de 5.  No hay jardines maternales.  Entonces el problema es que pasan muchos de estos chicos sin experiencia a primer grado.  Y por ahí no tiene lo básico: el tema de la aprehensión, de tomar el lápiz, no lo pueden hacer. 

También del contexto familiar, hay familias desmembradas, muchos padres adolescentes, papás muy jovencitos que traen los nenes a primer grado. Son papás que no terminaron de crecer, de formarse y que tienen dificultad para formar a sus hijos desde lo más primario.  También está el tema del vínculo, la violencia doméstica, pero no al extremo de venir marcados, sino  en el tema de la omisión en el trato.  Es decir hay cosas que le tienen que dar, pero no les dan.  Esto tiene que ver porque estos papás están repitiendo, en muchos casos, lo que hicieron con ellos. También están los chicos que tienen problemas fono-articulatorios, trastornos del lenguaje.  No estamos hablando de la dificultad con una "r”, sino que directamente no se les entienden lo que hablan, situaciones complicadas.  Y  con respecto a lecto-escritura, esta situación de contexto: hay muchos chicos que no están familiarizados con los actos de leer y de escribir.  También hay como cierta pobreza desde lo simbólico, esto de jugar o de imaginar, dibujar lo que quieran.  En la escuela se empiezan a familiarizar con que alguien les lea un cuento, entonces el docente generalmente lo que hace es trabajar desde el diagnóstico del grupo y realmente hay chicos en primer grado que están trabajando con contenidos que corresponderían a una sala de cinco.

 

6-¿cuáles son los factores que facilitan el aprendizaje?

Uno de los factores que se está utilizando en los últimos años es que obligaron a las maestras a hacer el posgrado, para tener la capacidad de revertir muchas prácticas pedagógicas orientadas al error, que es primordial. Tomar el tema desde lo vincular, lo afectivo.  Justamente porque los chicos vienen con tanta carencia en este tipo.  Donde por ahí no necesitan la maestra magistral que esté ahí parada adelante explicándole en el pizarrón,  lo que ellos necesitan es otra cosa. Ese chico aprende de quien le permite que le enseñe.  Entonces si por ahí el maestro es distante o frío, necesitaría algo más próximo.  También es bueno poder revisar las prácticas, ver la orientación de los papás que es una de las cosas que nosotros también trabajamos.  No sólo lo que sea derivar a un profesional sino también esto de  ver una maestra recuperadora.  Explicarles cómo lo pueden ayudar desde casa, darles alguna orientación para las actividades.  Por ahí es algo muy rudimentario para alguien que no tiene problemas, pero es bueno por ejemplo decirle que busquen en el diario con qué letra empieza su nombre.  Parecen pavadas pero para ellos es esencial porque no lo tienen, no lo manejan.  Es esencial que el chico se pueda acercar al texto escrito y pueda entender el uso social que tiene la lengua escrita.  Pero son cosas que también hay que enseñárselos a los papás porque son papás carentes de esto y hay cuestiones que no se pueden resolver fácilmente con la psicología. Por ejemplo hay mucha pobreza en la capacidad de simbolizar.  Y ellos no pueden poner límites si no es mediante un “chirlo” o bofetada entonces tiene que reaprender un montón de cosas que aprendieron mal, por decirlo de alguna manera o aprendieron de un modo que no funciona para los esos chiquitos.  Entonces muchas veces se caen los elementos de psicología porque pasa esto: la persona no está en condiciones de ser padre. Es decir, a mi juicio debería haber escuelas para padres.  Quizás es un proyecto muy ambicioso lo que yo estoy diciendo.  Otra cosa es el tema de las pautas, las normas, de plantear un ordenamiento de las actividades del chico también para marcar una diferencia con  la cultura de crianza. Esto que posibilite el paso por la institución y que tiene que ser diferente a lo que es la casa. A veces es muy violenta la diferencia. Cuesta a veces escuchar: “tiene un problema de conducta en primer grado”.  En realidad es una cuestión de aprendizaje. De repente si es un nene que está acostumbrado a moverse, a entrar y salir de la casa, el estar en la escuela sentado trabajando le cuesta. Es importante decirles que hay un tiempo para jugar, un tiempo para aprender. Decir: "tengo que pedir permiso para ir al baño o para ir a buscar algo”, decir: “ahora se puede comer”.  Bueno, esto también sirve para posibilitar un ordenamiento en cuanto a ser sujeto social y me parece que eso también es importante en el aprendizaje.  Muchas veces se da en la escuela esto de no respetar el contexto, de no entender o de comprender y se repiten ciertos criterios que tiene que ver con lo familiar. Esto de que “Fulanito” entre cuando quiera al salón, eso no ayuda porque lo que se necesita precisamente no es que se repita el mismo escenario sino un escenario diferente para que se pueda aprender.

 

7-¿Cuáles son los factores que obstaculizan el aprendizaje?

Bueno, el tema del ausentismo que genera uno de los fenómenos de la educación primaria que es la sobreedad, que es muy notable. En esta escuela hay casos en el que el chico tiene dos años más del que le corresponde.  Otro ejemplo son las repitencias.  Volviendo al tema del ausentismo creo que es importante porque no tienen calificaciones debido a que pasan dos periodos sin calificar porque no vienen a la escuela y tienen que compensar. A veces pasa que a compensar tampoco vienen.  Quizás no porque no sepan, sino por el hecho de que no han venido, no han podido sostener la asistencia en la escuela. Ese es uno de los factores que obstaculizan, también están las conflictivas familiares.  Acá hay casos de situaciones de chicos con conflictivas muy importantes, esto influye en el aprendizaje porque la energía está puesta en otra situación.  Acá por ejemplo hay unos chiquitos que trabajan, que juntan cartones y ayudan a la familia.  Colaboran con la economía doméstica.  También hay familias desmembradas, hay padres ausentes.  Muchos chicos se crían con los abuelos.  Hay muchos casos de esos, por lo general los chicos terminan con gente que no son responsables.  También  hay chicos que son del interior, que viajan  en el verano pero después tardan en volver. Regresan recién en Mayo  porque no podían juntar el dinero para volver. Por ejemplo hay un caso que el papá está preso y la mamá trabaja todo el día y ese chico anda todo el día en la calle.  Viene acá y ni siquiera sabe donde está el delantal.  A veces sucede que no hay un referente adulto que lo pueda contener, acompañar.  Muchas veces la educación no es algo valorado por la familia, cuando uno empieza a indagar un poquito más, alguno dejó de estudiar, abandonó.   Eso también inscribe una impronta  completamente diferente.  Pero uno de los temas es esto de sostener la continuidad. Como dije antes hay chicos que por ahí están en una situación distinta.  Quizás estas experiencias educativas no se dieron en el hogar y al no tener continuidad en la escuela, están mucho más en desventaja. También hay asistencia irregular y esto también complica su aprendizaje porque no es un ausentismo prolongado pero vienen lunes, martes y viernes; en la siguiente semana martes y miércoles y así sucesivamente.  

 

8-¿Cuáles son las causas del fracaso escolar del alumno?

Mucho de esto que estuve diciendo.  El fracaso escolar es no poder aprender y el ausentismo, las conflictivas familiares, mudanzas.  Es una multicausalidad que tiene que ver con el fracaso específicamente que obedece a la dificultad para poder aprender en los tiempos que están planeados en la escuela. También hay algunas prácticas pedagógicas que no sirven, que están erradas.

 

9-¿Nos podría contar alguna problemática en la que tuvo que intervenir, cómo lo hizo y qué resultado obtuvo?

Por ejemplo la familia Gómez.  El problema es que no vienen a la escuela, no los mandan. El caso está judicializado,  hace dos años.  Ellos cuentan que la madre tuvo un accidente doméstico. Dijeron que se cayó una botella arriba de la hornalla y se prendió fuego.   Pero en el barrio se rumorean otras cosas, que fue un ajuste de cuentas, porque compraban y vendían drogas y le tiraron ácido o algo así.  Pero la cuestión es que viven al margen de la ley y al margen de todo.   De hecho, viven dos meses en cada lugar, se mudan, hacen desastres en el lugar que están y se van.  Donde van, los vecinos te hablan peste de ellos. Los nenes no vienen a la escuela, la que estaba viniendo ahora es una nena que la mamá pasó en febrero por acá, vio a la directora que estaba en el portón y le dijo: “yo la quiero mandar a Micaela a primer grado”, entonces la directora se acordó de eso y la puso en la lista en lápiz. Su madre no vino a anotarla, apareció a mediados de Marzo diciendo que la nena estaba en la casa con la abuela.   Ellos ahora viven lejísimos de acá y están mucho más cerca de otras escuelas pero no los cambian.  Los siguen mandando acá, dos veces por año pero los mandan acá.  Una vez se habían mudado a Paso del Rey e intervino la justicia.  Porque una mañana la maestra  de uno de esos chicos había salido de su casa para ir a trabajar y vio a los nenes durmiendo en la puerta de su casa, como los perros, en la calle.  Se metieron ahí y durmieron.  Después los denunció, intervino el juzgado número uno.  Pero es como que no pueden hacer nada con esa familia, la única manera es que la madre sea llevada a la fuerza.  Por ejemplo el año pasado no lograron que vaya la mujer al juzgado, dijo: "a mí me pueden venir a buscar en avión que yo no voy” y no fue.  Un día que le fui a preguntar porque los chicos seguían en listas pero sin venir me dijo: “lo tenemos que hablar después porque no sé que hacer con esto, la verdad se me va de las manos”. Es uno de los casos más bravos y más terribles porque los ves a los pibes dando vueltas por la estación con la bolsita de pegamento.

Un caso positivo sería el de Tomás, un nene que el año pasado vino a fin de año de una escuela privada.  Llegó el último mes con muchas dificultades, no había tenido una trayectoria escolar positiva porque tenía problemas en cuanto a lo vincular, de agresión con la maestra y con los compañeros.   La madre lo anotó acá y empezó a trabajar mejor en cuanto a los vínculos, a poder sentarse en el salón, a participar, a relacionarse con sus compañeros y con la maestra.  Se había decidido que la promoción, esto se hace cuando hay dudas, quede pendiente hasta abril.  Entonces estaba entre que se quedaba en tercero o pasar a cuarto.  Hubo todo un trabajo de la institución, de nuestro equipo con la mamá.  Porque en realidad la intención manifiesta de la madre era buscar una escuela más adecuada pero lo latente era que ella pensaba que de una escuela privada a una pública podía lograr esa promoción porque en la escuela privada le habían dicho: ”no pasa a cuarto, repite”.  Entonces la mamá vino con toda esta inquietud y nos contó que ya había hecho tratamiento psicopedagógico y que lo había abandonado.  Desde la escuela decidimos tomarnos el tiempo para  evaluar la situación de este nene. Se resolvió que no estaba en situación de promover a cuarto, coincidimos con la mirada de la otra escuela. Nos contactamos también con la psicopedagoga para ver como iba el tratamiento y para tener un mismo criterio frente a esta mamá que estaba muy ansiosa porque el chico pase.  Al principio costó bastante, pero luego fue positivo porque la mamá fue tomando otra actitud, con sus resistencias.  Si bien en cuanto a lo pedagógico falta todavía, dentro de la historia de él es la primera vez que puede relacionarse con la maestra, puede jugar en el patio, no está solo o aislado, agrediendo a los compañeros como había sucedido tiempo atrás.       

10-¿Cuáles son sus funciones?¿cuáles son sus herramientas?

La función del orientador educacional es, según mi concepción personal, una función preventiva de acompañar al docente en lo que tiene que ver con dificultades en general de los chicos, asesorarlo, orientarlo en cuanto lo pedagógico.  Si bien la función supervisiva es una función de la dirección, esto no quita que uno pueda trabajar con el docente o sugerirle alguna bibliografía o pensar juntos de qué manera se puede trabajar cuando surge una problemática.  Yo apunto siempre a esto de lo preventivo porque generalmente la intervención que nos piden es cuando pasa algo.  Entonces tratamos de poder trabajar cuando estamos viendo estos factores de riesgo como, por ejemplo, en algún grado alguna situación en particular que puede desembocar en algún problema. 

Yo creo que hay dos estilos de orientadores educacionales: hay unos que son “pálidos”, que trabajan muy individualmente los casos con cada chico. A pesar de que es necesario abordar el trabajo individual.  Después hay otros con los que adhiero yo, que es mi forma de trabajar individualmente: trabajar con ese niño que necesita algún tipo de ayuda,  con su familia pero también en situación del aula.   Porque si hablamos de dificultades de aprendizaje, es ese chico en ese contexto, en ese grado y con esa maestra.  Por eso desde la dirección de psicología se apunta a un trabajo de orientador social y educacional, un trabajo en el aula.   Pero una cosa es lo que dice la norma y otra cosa es que el estilo que imprime cada uno, a ese trabajo.  Pensaba también en el tema del supervisor.  Por ahí no tenés muy cerca la mirada del supervisor.  Pasa que podés hacer mucho o no hacer nada y ellos ni se enteran.  Por ejemplo, nosotros tenemos una sola inspectora para todos los servicios de Merlo.  Entonces si no le vamos a contar las cosas, ni se enteran.  La supervisión no se dan en los tiempos, en los espacios que se requieren.  Uno porque es consciente y responsable de su trabajo, va y le comenta: "mirá pasa esto...” y se le puede pedir alguna sugerencia o de última vas cuando está todo terminado y le decís: "pasó esto, enterate”.  Porque no les alcanza el tiempo real para atender a toda la gente.

 

11-¿Cómo es la relación con los otros actores educativos?

Estoy en una etapa de posicionamiento en el rol en la institución, en una etapa de conocimiento de cómo es la escuela, de la dinámica.  Pero en realidad más allá de que  uno tiene una relación formal, es una buena relación.  Es decir, para mí lo principal es poder trabajar en equipo, más allá de que uno pueda tener un criterio u otro.  Pero hay cosas que son básicas, con las cuales uno tiene que acordar por ejemplo: qué concepción tiene del sujeto o del chico que está en la escuela, es decir qué mirada ponés en eso.  Qué significa para uno el aprendizaje, el bienestar del niño, la salud de un niño.  Porque hay cosas más allá de lo que se puede hacer, que son básicas.   Si vos no  tenés el mismo criterio, es muy difícil poder trabajar en equipo. 

Después con los demás actores, por ejemplo con los maestros.  Uno tiene relación con los maestros a partir de que se va acercando a los grados, da cuenta si necesitan algún tipo de apoyo o alguna cuestión que soliciten.  Hay algunos maestros con los cuales, sinceramente, me siento más cómoda que con otros.  Entonces si me siento más cómoda se puede hacer algún tipo de trabajo porque hay otro tipo de apertura.  A comparación de otro que no te abre tanto la puerta del grado sino la demanda es más individual y hay un trabajo por hacer.  Porque también en torno a la demanda, al pedido tiene que ver como uno se posesiona y como uno responde.  Hay pedidos que son por el grado en general y otros que te dicen que no saben que hacer con algún nene en particular.  Eso se va trabajando.

A nivel de directivos, la relación es buena. Pero en algunos momentos es necesario delimitar  el trabajo y el alcance de cada uno.  Es necesario clarificar cuál es el rol de cada uno, porque a veces esos límites están un poco difusos.  Hay actuaciones de parte de los directivos que corresponderían a la labor del equipo.  Esto es lo que genera, en vez de facilitar o adelantar trabajo, una dificultad.   En realidad lo que ocasiona es obstaculizarlo porque puede haber una orientación a determinada cuestión y el equipo dice otra.  Entonces esto al principio fue difícil.  Sobre todo en ésta escuela es un poco invasiva la cuestión.   Es necesario decir: “bueno, eso es tarea de nosotras” o por ahí nosotras mismas reconocer que tales cosas no están a nuestro alcance o no  corresponden a nuestro trabajo.  Tiene que ver con valorar el propio trabajo.  Es necesario pautarlo y no hay que invadir el terreno  o el rol del otro. 

 

12-¿Cuenta la escuela con algún taller organizado por el equipo de orientación?

Bueno, cuenta con talleres  de juegos en los terceros, uno de cartas y cuentos. Estamos hablando con la maestra de sexto, que es un grado que tiene ciertas dificultades a nivel vincular, que todavía estamos viendo como lo podemos armar e implementar. Armar un taller que tenga que ver con convivencia, con  aprendizajes de actitudes.  Pero no leer un cuento que diga” el perrito que ayudó al gatito”.   Es un grupo que las nenas están todas por un lado y los nenes forman algo así como una cofradía y entre ellos hay agresiones.  Esa es la manera que tienen de relacionarse.  Se hace difícil el aprendizaje así.  Se tienen que conocer, saber sus intereses, que les gusta a los compañeros.  No solo talleres relacionados a los contenidos. Habría que buscar diferentes maneras de trabajos.   Más adelante nos gustaría trabajar con temas de salud y educación sexual. 

 

13-¿cuáles son las características de la población?

Es una población muy heterogénea.  Hay muchos chicos que tienen familiares detenidos.  Hay mucha gente que está mal con  el trabajo, junta cartones o hacen almohadones,  manualidades para ayudar en la casa.  En general hay una parte importante de la población que no le da a la escuela el lugar que tiene la  educación formal.   Pero yo creo también que es una cosa que se ha instalado por la escuela.   La escuela empezó a resolver cosas que no le competen. Cuestiones de salud, cuestiones policiales.  Por ejemplo un día vinieron acá a decirle a la directora que denunciara que en barrio había un lugar donde se prostituían mujeres del barrio.  En otro lado la gente llama a la policía y ellos se encargan.  Otro caso fue que pasó una chica en bicicleta y se le cayó la beba de la bicicleta y demandaba de la escuela que llamen a la ambulancia.  Más allá de la desesperación del momento, acá a la vuelta hay una salita.  Pero ella esperaba que lo haga la escuela. Otro caso es el de una mujer que tiene problemas con el marido porque la golpea, se asusta y viene a la escuela para que llame a la policía.  Un día el marido se había enojado y puso un montón de gomas en el portón, yo pensé que iba a prender fuego la escuela.  Hay mucha gente que viene a buscar la vianda también.  

Ponen a la escuela en  un lugar que no tiene.  Tiene como un rol maternal y no tanto como institución.   Pero porque también la escuela favorece esto.  La gente piensa que todo lo podemos resolver, todo lo podemos hacer.

Nos pasa que cuando vienen a los actos dejan el destrozo, rompen los afiches que hicieron los chicos, por ejemplo.  Esto de no cuidar a la escuela, no quererla como institución.  Siempre se trata de arreglar la escuela porque están todas escritas las paredes con insultos.  Hay mucho adolescente con demasiado tiempo ocioso, que se observa.  Usan pegamentos para drogarse, pasan a cualquier hora de la mañana con la bolsita o con la cerveza.  O algunos que son alumnos de acá  cobran "peaje” a los mismos vecinos del barrio que no tienen otra forma de acceder al asfalto.  Antes esta esquina parecía un aguantadero.  No han pasado cosas como romper un auto, rarísimo, solo una vez.  Pero en general no pasa eso, la policía anda bastante pero es un barrio que está bastante convulsionado.  Por ejemplo si hay un chiquito que se golpea la cabeza, yo no lo llevo por las dudas que pase algo en la calle.  No es un barrio tranquilo.  Esto también repercute en las dificultades en cuanto a la estimulación.  Los chicos están muy metidos puerta adentro por esta situación.  No pueden jugar en la calle o ir a la casa de algún amiguito.  Los padres dicen que  si van a la casa de un amiguito, al lado están los que roban y no quieren que se expongan a eso.  Eso favorece la endogamia, al haber un barrio con cierto nivel de peligrosidad.  En las familias que tienen otros recursos emocionales, no solo económicos, que tienen otro cuidado con los chicos, los tienen puerta para adentro. Entonces el lugar en el que se relacionan con otros es acá en la escuela, no hay otro tipo de actividades recreativas o sociales que le posibiliten a los chicos transitar otras instituciones diferentes.

               

14-¿Participa en el proyecto educativo institucional (PEI)?

No, es más, ni siquiera sé cual es el proyecto.  Algún título mencionaron, pero este año no hubo elaboración.  Debe ser un papel que cumplimenta y se manda.  La escuela es una escuela PI, una escuela protegida.  La educación de la Nación lo que hace es proteger a las escuelas de mayor vulnerabilidad.  Aportan dinero,  forman a los docentes.  La escuela tiene que presentar un proyecto que diga que está cumpliendo con lo que le proponen y hay que sostenerlo.  No hay un proyecto institucional que aglutine los otros subproyectos.  Por ejemplo primero se estaba trabajando con un proyecto de cancioneros (en primero), enciclopedias  de animales (en segundo), cuentos maravillosos (en tercero).  Con el tema de la lectura y la escritura con distintos tipos de texto, pero sobre todo en primer ciclo.  En segundo ciclo, se trabaja poesía, no es un proyecto netamente pedagógico.   No tiene que ver con un proyecto institucional que implique una mirada más integral.

15-¿conoce el grado de incidencia que puede tener el currículum con un cambio de ley?

Se están trabajando en diseños curriculares. Evidentemente toda nueva formulación de la política educativa, en cuanto a los propósitos en los que se espera de cada nivel va a incidir en la reformulación del currículo.  Hace un tiempo tuve una reunión y me pareció importante porque se hablaba de las prácticas de cómo  enseñar sociales y naturales en la escuela.  Porque generalmente eran los temas que se dejaban para fin de año, por el énfasis que se le da a las áreas de matemática y lengua. Este año  se trata de recuperar y enseñar  algo anterior.  Es decir, hay contenidos que no se venían trabajando, esta cuestión asistencialista.  Para mí no hay oposición entre asistencialismo y pedagogía, se puede trabajar conjuntamente con ambas.  Se había perdido el rumbo en cuanto a los contenidos tradicional. 

 Actualmente se dice que por internet circulan algunos documentos de trabajo de matemática y lengua.  Pero sobre todo en lengua que se hace énfasis en la lectura, en los recursos de educación ambiental, por ejemplo que la canilla no quede goteando.

              

16-¿Cuál es su relación con los  docentes?

En general buena, las maestras suelen acercarse.  Aunque cuesta bastante que escriban los informes.  Eso es una pelea de todos los días.  El informe con el pedido de intervención.  Tienen que escribir el por qué consideran que es importante la intervención del equipo, qué conocen, qué estrategias utilizaron.  Cuesta bastante que vuelquen en el papel lo que te vinieron a decir.   Te preguntan: ¿qué querés que te ponga?¿para qué sirve?  Les digo que sirve porque va dando cuenta de cual es la problemática y esto que me cuentan no me queda a mí.   Si viene alguien tiene que poder construir la historia, por eso rescatamos los legajos del jardín.  Dan cuenta de la trayectoria escolar del niño y dan cuenta de cómo el docente ve la problemática.  Me ha pasado en informes que han puesto que lo derivan por problemas de aprendizaje y nada más.  No ponen qué es lo observan, el por qué de las dificultades.  O ponen que los chicos no tienen ningún interés en nada.  Todos sabemos que no puede ser que el chico no tenga en interés por nada. Esto también da cuenta de su visión, qué espera del niño.  Es un elemento que nosotras tenemos en cuenta; no es lo mismo una persona que espera que esté motivado o una persona que no espera nada.   Es la resistencia a entregar informes de derivación.  Cuando uno le dice cuando hablamos: “bueno esto que estás diciendo, escribilo” parece que surge una problemática.

      

17-¿Encuentra relación entre el contenido y las dificultades de aprendizaje?

La maestra tiene que hacer cosas más atractivas, de alguna manera que pueda resignificarlo. Por ejemplo en temas como la contaminación ambiental, no hablar solamente de las catástrofes climáticas sino también del barrio, por ejemplo.  De ver qué pasa en el barrio.  Hay temáticas que parecen muy alejadas o abstractas y eso cuesta relacionarlo con el contexto de los chicos para que sea más fácil aprenderlo.   Hay que bajarlo un poco y relacionarlo con lo cotidiano.  Hay muchos materiales que tienen mucho que ver como lo trabajás. 

A  veces hay problemas de diversidad cultural entre maestros-alumnos. A veces no puede llegar al chico.  Es importante el modo en cómo se transmite la información y no tanto el contenido.

 

18-¿Qué considera que les interesa a los alumnos?¿Por qué cree que esas cosas les interesa?

En los primeros años, por una cuestión madurativa, el tema del juego.  Distintos tipos de textos, les gusta mucho el tema de los cuentos, mirar una película, les llama mucho la atención cosas que no están acostumbrados a ver en las casas.  La escuela está sola en lo que tiene que transmitir, a diferencia de los medios de comunicación.  Los chicos tienen mucho estímulo de la televisión.  Los chicos traen como una excitación de sus casas que no concuerdan con los contenidos que les tienen que dar en la escuela.  Hay que buscar cosas que los chicos no hacen  normalmente, hay que buscar otros recursos.  Es importante, también resignificar esto que traen, los chicos tienen mucha necesidad de hablar, de contarte distintas cosas.  Habría que darle como un poder a lo que quieren transmitir, legitimar el discurso del chico.  Por ejemplo en una clase, estaba mirando unas láminas de cuarto grado y un nene hizo un comentario sobre los animales que había visto.  Bueno, sería darle lugar a eso.  Porque por ahí hay maestros que le dicen: "bueno, pero ahora estamos viendo estas láminas”.

Me acuerdo también que en cuarto grado estaban trabajando el cabildo, el 25 de Mayo, hablaron de las autoridades y la definición de “debate”.   Entonces yo comenté que iban a dar en el noticiero, información sobre eso, sobre la situación del gobierno en Buenos Aires.  Entonces les propuse que vieran el programa porque al siguiente día iba a pasar a ver si me podían contestar ciertas preguntas.  Después pasé y algunos contestaron porque habían averiguado.  Es bueno tomar estas cosas que ellos traen y relacionarlo con la actualidad

 

19-Si hay chicos integrados, ¿qué resultados obtuvo?

Si, tenemos a Roberto por ejemplo que es un chico, que no controlaba esfínteres,  integrado con la 503 que es una escuela de discapacitación.  Después otro chico, Fernando, que está integrado con la 501.  Cursaba acá, se fue en tercer grado y luego volvió.   Había dos más integrados pero están ahora en ESB, que uno fue integrado con la 501 y  la otra nena es ciega.  Pero se integraron muy bien. Vienen, se acercan las maestras de los integrados a hablar con el equipo.   Nos informan cómo van, si hay que hacer alguna entrevista con los papás y trabajar en conjunto.

20- Necesitamos que nos dibuje un organigrama.

 

 

 

Entrevista a la Directora

 

E - Nos gustaría que se presente y nos cuente un poco acerca de su rol como  directora.

D - Mi nombre es Susana, soy la secretaria  en función transitoria provisional, el personal directivo, tanto la directora como la vicedirectora se encuentran en uso de licencia, la directora por una operación quirúrgica y la vice porque tiene al marido accidentado, por eso soy la responsable a cargo de lo que sucede, trabajo en la escuela desde el año 2001 y me ocupo de todo lo relacionado con el personal docente y en el turno mínimamente todo lo que corresponde a alumnos en relación a lo administrativo. Soy responsable de todo lo que pueda acontecer en el turno, del personal auxiliar, docente, alumnos, padres y demás.

E - ¿Cuál fue su formación?

D - Soy maestra normal superior, maestra especializada en educación de adultos y capacitación, la reconversión docente para primero y segundo ciclo. (Todo terciario)

E - ¿Cómo interactúa con los maestros y la orientadora?

D - La escuela esta organizada en base a las pautas del personal de conducción directivo jerárquico, que es la directora y la vicedirectora, se trabaja en equipo, tenemos un gabinete que funciona en turno mañana y turno tarde, tiene turno alterno así que hay días que vienen a la mañana, hay otros que vienen a la tarde y todos los grados son atendidos en sus necesidades por ellos.

E - ¿Cuáles son sus herramientas para intervenir?

D – Intervienen a raíz de los informes que presentan los docentes sobre los alumnos, se hacen seguimientos, se hacen las presentaciones en el gabinete, comienzan a actuar en relación a entrevistas con padres, en supervisión del alumno, se le hacen , supongo que , tests para determinar las dificultades, la maestra recuperadora trabaja recuperando, si hay necesidad de derivación con el personal directivo, los docentes, los padres del alumno, se procede a hacer lo que se requiere para derivarlo a una escuela y en esto también se trabaja con maestros, también especiales, porque hay chicos con discapacidades y tienen maestra integradora.

E -¿Y mas o menos con qué frecuencia se relaciona con los padres? ¿A raíz de los informes?

D – No, en necesidades personales de los chicos por dificultades,  la relación es bastante continua, generalmente semanal, mensualmente los docentes hacen una reunión informativa por mes para poner al tanto los padres de cómo marcha el aprendizaje de los chicos, de si hay necesidades de intervención del gabinete o de personal se hacen las situaciones correspondientes, es bastante frecuente, hay padres desfilando todo el día acá.

E - ¿Encuentra alguna relación entre el contenido y las dificultades de aprendizaje?

D – En cuanto a lo pedagógico te puede responder más el personal directivo, que en este momento no se encuentra. Yo puedo entrever desde la función de secretaria que es mas administrativa, hay una relación muy de seguimiento del trabajo, esta todo muy organizado en lo posible, de lo que se puede se organiza inclusive en bases que se reciben de las autoridades superiores, o sea, siguen los lineamientos de programas de provincia y de nación, tenemos proyectos  especiales, esta es una escuela PIIE (proyecto de igualdad de integración educativa), recibimos subsidios para la compra de materiales, ya sea para los chicos y se reciben  subsidios desde la provincia de BS AS en lo que hace a mantenimiento del edificio y últimamente fue $1300, se dedico todo a refacciones y después a material, hay una buena biblioteca, hay material para docente y de trabajo para los chicos por ser,  una escuela PIIE.

E - -¿Qué entiende por fracaso escolar?

D – Eso ya es personal, se fracasa escolarmente cuando un chico no alcanza la terminalidad del ciclo que le corresponde, por ejemplo el primario, y en la escuela se trabaja con el recupero de esos chicos, o sea, no tenemos desertores, y si llega a haber alguno se lo trata de recuperar, para eso tenemos la asistente social que se ocupa de hacer las visitas y con el personal directivo, inclusive en el caso de menores en riego que hay en la zona, en la escuela tenemos muchos casos, se hacen todos los seguimientos con información del juzgado de menores inclusive, así que dentro de todo, dentro de lo posible esta…

E – Desde su punto de vista ¿Cuáles serian las causas del fracaso escolar?

D- Los chicos que no se recuperan? Los programas que tenemos en la provincia de Buenos Aires son totalmente inclusivos, o sea, se trata de incluir, de recibir en las escuelas , de brindarle a todos, lo pauta la misma Ley Provincia de educación que estuvimos trabajando últimamente ,desde el estado se trata de garantizar y desde las escuelas tratamos de hacer todo lo posible por hacer cumplir la normativa que hay en vigencia. Son un montón de factores, no se puede determinar uno solo. Hay de todo, padres que se ocupan poco, familias desmembradas hay falta por ahí, de acompañamiento de algún docente también ó de tratar de llegar, pero bueno uno trata de hacer lo que puede .

E- Consideras que ha variado con el tiempo las problemáticas del fracaso escolar?

D- No, son siempre las mismas ,la crisis económica influyo, muchísimo! eso determino que muchos chicos, acá nuestros van a trabajar  y son chiquitos, y aunque uno pretenda que no lo hagan, en el fondo cuando están en la casa es la familia la que se ocupa. Tenemos chicos que vienen, y tienen demasiadas inasistencias, ó se duermen en clase y eso es por que estuvieron cartoneando …en fin, ayudando a la familia  o no a veces explotados, por que no decirlo por la misma familia.

 E- Necesitamos que nos realice un organigrama de cómo se distribuyen las funciones l, de cómo se encuentran organizados entre ustedes.

D- Con el personal docente se hacen reuniones. En  planta tenemos una directora ,una vicedirectora , una secretaria ,una prosecretaria …la interacción se da muy fluidamente, desde lo administrativo , pedagógico yo me manejo más con lo administrativo  .Los integrantes del gabinete se manejan a nivel directivo, haciendo reuniones muy frecuentes y en especial cuando hay algún caso específico que tratar ,  se llevan a cabo intercambios de información  y se procede a seguir lo que se requiera.

              

 

 

                        ENTREVISTA A LA MAESTRA

 

 

E- Necesitamos que usted se presente y nos cuente como es su trabajo como docente.

M- Mi nombre es Rosa Illerino , ,soy maestra de grado de esta escuela y tengo a cargo quinto grado, del turno mañana. Mi trabajo en lo pedagógico , ,yo planifico mis actividades , en cuanto una planificación anual que la hago antes que comiencen las clases. Lo primero que hago en marzo , es una unidad de diagnostico para ver los conocimientos previos de los chicos y en base e eso, hago un proyecto anual. Además de las unidades que voy considerando. Tengo  un proyecto anual que se llama “Tu salud, mi salud , la salud de todos” en el cual  tenemos las áreas interrelacionadas.

E- Con respecto a su formación que nos puede decir?

M- Tengo el titulo de maestra normal superior, hace veinte años que egrese, después hice un profesorado que no termine, de Ciencias naturales y también hice la carrera de adolescentes y adultos.

E- Hace cuanto tiempo que trabaja en la escuela?

M- En esta escuela hace cuatro años, por que tome una segunda escolaridad, tengo un cargo de titular como M.G, después lo pase a preceptoria hace nueve años , y después tome mi segundo cargo titular  como M.G, en esta escuela hace cuatro años.

E- Con respecto a la institución, cuales puede decir que sin sus características?

M- Son las características comunes de toda escuela de alto riesgo, con carencias, se puede decir con un grado de confianza de la comunidad hacia los docentes y la institución importante, trabajando en comunión con los padres que delegan en nuestra responsabilidad sus hijos, tienen contención tienen todo lo que necesitan en la escuela ,áreas especiales  proyectos como el de murga, tienen biblioteca…yo los veo bien a los chicos ,están contenidos .Hay gabinete. No sé si la demanda es mayor que la oferta, el gabinete no sé si da abasto con tantas problemáticas, pero se ve que se ocupa por que hay seguimiento. Los chicos acá comen, hay comedor. Un alto porcentaje va al comedor, desayunan en la escuela, también demandan el desayuno! Ellos vienen  y si no desayunaron, a la hora del recreo te dicen “Seño, tenemos que ir” y sí, es lo más importante, sino no arrancan. Estoy tratando desde que yo llegue a esta escuela imponer, de una forma respetuosa el uso de un manual ó material bibliográfico, cosa que yo note que en esta escuela no se estilaba ,y gracias a dios  encontré mucho acompañamiento  y apoyo en la institución  ,de docentes ,directivos por que era muy penoso que los chicos no tuvieran un material de lectura ,la copia no es lo mismo , por que el chico necesita un libro en su mano para poder decir es mío lo cuida por que le cuesta mucho .El 80 % de los cursos que lo adoptaron  la mayoría lo, ha comprado como pudo. Se nota que los padres hacen un sacrificio. No lo tienen todos, pero ellos comparten  con sus compañeros.

E- Cuales cree que son los factores que facilitan y cuales obstaculizan el proceso de enseñanza?

M-Facilitan el acompañamiento de toda la comunidad, desde los padres de los chicos hasta el auxiliar, el granito de arena que aporta cada uno ,facilita tu tarea y el aprendizaje de los chicos.

Obstaculiza lo mismo, lo contrario ,es una antítesis ,si el papá no puede ocuparse, si no los escuchamos ó no se tiene en cuenta que este nene necesita más apoyo o una cosa especial, entonces si no lo tiene va para atrás, en todo lo afectivo y lo efectivo. Evidentemente es una escuela muy contenedora por que los  chicos se encuentran contenidos, los proyectos que vi en esta escuela no los vi en ninguna otra , la directora aprueba los proyectos de paseos. El proyecto de llevarlos a la Serenísima  es para estos nenes que nunca fueron a ningún lado , algo grandioso. Están trabajando con más entusiasmo , con mas motivación y yo logro muchas cosas, por que si es todos los días lo mismo …esto le da el incentivo que necesitan y los padres te dicen que contentos que están , por que nunca salieron a ningún lado, no pueden salir con la familia. Están encerrados en su acá, en sus casa también , lo ven en el libro , es todo teórico. Un circuito productivo,  cuando hay un estímulo al trabajo ,que no lo hay por que la mayoría tienen un plan ,falta de trabajo ,  la mayoría son desocupados , entonces no lo pueden comprender ,lo que es la producción  , el trabajo …

E- Que entiende usted por fracaso escolar?

M - El fracaso escolar yo considero que se da cuando no hay la atención suficiente. Antes lo llamábamos fronterizos, hoy diversidad cultural  ,pero esos nenes traen un problema de alimentación y de estimulo desde la panza y fracasan en la vida no solo en lo escolar , y por que? por que no alcanzan a comprender  y a ser seres independientes ni a desarrollar la inteligencia que tienen los otros , que tuvieron una mejor situación de vida. Por que el entorno tuvo una mejor condición social, económica ,etc. Después están los nenes que tienen buen estimulo, yo tengo un nene que trae problemas esta en tratamiento psipedagógico, fonoaudiológico. Yo le decía ala mamá cual es la diferencia de no seguir el tratamiento ,por que es como que le falta fuerza  ,hay que estimular a la mamá que vaya , que se ocupe , todo es pago y a ellos le cuesta pagar .Y medio que bajan los brazos por que tienen que ocuparse mucho. La diferencia esta en el chico que lo tratas y el que lo dejas.

E- Usted que utilizaría como herramienta  para afrontar las dificultades?

M-La herramienta principal es el amor ,sino tengo amor a lo que hago nada es posible .y las herramientas propias de los padres , de todo el entorno son fundamentales. Yo tengo como herramienta mi conocimiento, entonces yo le informo ala mamá que el nene tiene un problema y que esta en ella para poder seguir el tratamiento. La pongo en el compromiso sino la madre no lo hace, le hago firmar acta de compromiso que me tiene que traer un comprobante de que esta en tratamiento  y si no lo hago quiere decir que no me importa el nene tampoco , yo tengo la obligación de usar mis herramientas. Todos tenemos que accionar nuestras propias herramientas.

E- Piensa que cambio  lo que es la comprensión del fracaso escolar a lo largo de los años?

M-Sí, cambio para mal, si te tengo que ser sincera de la ley federal para acá los docentes estamos presionados por así decirlo, para que no se note el fracaso escolar  ,entonces, tienen que pasar, el chico que no pasa es cuestionada la maestra  vos tenés que hacerte y armarte de carpetas voluminosas  ,de tiempo energía , desgaste que vos  usa para ponerte el poncho y resguardarte de el nene que no va a pasar de grado ,triste! Si no haces todo eso y aún así cuando llegaste hasta el final te suguieren que el nene pase. Por que los números tienen que dar. La secuela del hambre, la desocupación trajo todo esto, que baje el nivel de aprendizaje de los chicos, y esto no se tiene que notar para este sistema ,triste! Yo te digo lo que pienso desde mi, es como que estamos poniendo un manto para tapar una realidad y pero que podes hacer? Vos sola no lo podes hacer , vos sos la que mandas los papeles de cuantos te repiten ,no! Son muchos ¡acá la que falla sos vos! Antes cuando yo iba ala escuela uno ó dos tenían problemas de aprendizaje, hoy es al revés. Uno ó dos están bien .Que haces pasar a dos? Y el resto no pasa , la falencia es de la maestra. Hay algo que esta en el contexto social , que viene de largo, yo lo atribuyo al hambre ,a la desocupación , a que la familia esta delegando todo a la escuela. Pero de esto no tiene culpa la escuela.

E- Cual es su intervención con los chicos con dificultades?

M- Yo trabajo más con la familia , que con el chico para que colabore y apoye ese proceso de enseñanza-aprendizaje , por que sin la familia el nene no puede solo ,vos le das tarea y no te la hace al otro día viene nulo. Una mamá me decía que le puso maestra particular al nene , y con el esfuerzo que esta poniendo la familia el nene salió adelante llegaron a alcanzar el nivel de los compañeritos  por que la familia ayuda.

E- Conoce cual es la función de la orientadora?

M- Yo sé que al gabinete tenemos que mandarle el informe de los casos de inasistencias y de problemas. Después lo que hacen ellos desconozco. Se que recuperadora es hasta tercer grado, después no tienen  ,yo tengo quinto , no tienen recuperadora, sé que cuando necesito yo le aviso. Vos dejas el informe, en forma oral , en forma escrita  asentado tenemos un cuadernillo  , planillas después yo no lo voy a estar siguiendo todos los días , por que mi trabajo continúa con el resto. Supongo que lo entrevistan al nene De los que más necesitas  ,esos padres no vienen.