Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Neurofisiología
2º Parcial A |
Neurofisiología (Cátedra: China - 2025) |
Psicología | UBA
SISTEMA DE OPCIONES MÚLTIPLES
SEMANA 9: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6)
1. El área parieto-temporo-occipital se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
2. El área prefrontal se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
3. El área de asociación límbica se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
4. Como consecuencia de una comisurotomía:
a) Se bloquea la transferencia de información de un hemisferio al otro
b) Los hemisferios funcionan con relativa independencia uno del otro
c) La información somática y visual proveniente del lado izquierdo del cuerpo no
puede ser utilizada para ser verbalizada
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
5. La función lateralizada que define la dominancia cerebral es:
a) La memoria
b) El pensamiento
c) El lenguaje
d) Las emociones
6. El hemisferio derecho se caracteriza en relación con el lenguaje por realizar
la siguiente tarea:
a) Producción
b) Comprensión
c) Prosodia
d) Repetición
7. En los trastornos del lenguaje encontramos generalmente lesiones en:
a) En las áreas de Broca y de Wernicke
b) En las áreas de Broca y de Wernicke y en el cuerpo calloso
c) En el cuerpo calloso y en el fascículo arqueado
d) A y C son correctas
e) Todas son correctas
8. Una persona con afasia de Wernicke (Señale la INCORRECTA):
a) Hablará fluidamente
b) Utilizará palabras funcionales
c) Usará circunloquios
d) No articulará correctamente
9. Una persona con afasia de Broca (Señale la INCORRECTA):
a) Tampoco podrá escribir gramaticalmente
b) No podrá articular correctamente
c) Es anosognósica
d) Utilizará más palabras de contenido
10. En la sordera pura a las palabras, un paciente:
a) No comprende las palabras escritas
b) Podría leer los labios
c) Tiene dificultades para hablar
d) A y C son correctas
11. En la afasia sensorial transcortical, los pacientes:
a) No pueden repetir lo que otras personas les dicen
b) No pueden comprender el significado de lo que escuchan y repiten
c) Pueden producir por si mismos un habla significativa
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
12. En la afasia de Wernicke encontramos:
a) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado y anosognosia
b) Mala pronunciación, mala repetición, habla con significado, anosognosia y
anomias
c) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado, anosognosia, uso
predominante de palabras de contenido y menos palabras funcionales
d) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado, anosognosia, uso
predominante de palabras funcionales y menos palabras de contenido
13. ¿En cuál de los siguientes síndromes afásicos puede encontrarse la anomia?:
a) Afasia de Broca
b) Afasia de Wernicke
c) Afasia anómica
d) Afasia sensorial transcortical
e) Todas son correctas
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO caracteriza la expresión oral de un
afásico de Broca?:
a) Su producción oral es reducida y poco fluente
b) Escasez de palabras de contenido
c) Mala pronunciación de las palabras
d) Ninguna es correcta
15. La afasia de Wernicke NO se caracteriza por:
a) Anosognosia
b) Habla fluente pero carente de significado
c) Disprosodia (Alteración de la prosodia)
d) Uso de circunloquios
e) Neologismos
16. ¿Cuál de las siguientes opciones NO caracteriza la expresión oral de un
afásico de Wernicke?:
a) Uso de palabras funcionales
b) El habla es fluente, bien articulada pero parafásica
c) La prosodia es normal
d) Agramatismo
e) Puede llegar a ser logorreica
17. Sobre la afasia de Wernicke (Marque la INCORRECTA):
a) Hay mala comprensión del habla
b) Hay producción de un habla carente de contenido
c) Los pacientes no son conscientes de su déficit
d) Las parafasias fonémicas y fonéticas son manifestaciones de su mala
articulación
e) Un síntoma frecuente es la perseveración
18. Respecto de la evaluación neuropsicológica de un paciente con afasia de
Broca (Marque la INCORRECTA):
a) En las pruebas de denominación pueden sustituir la palabra buscada con
circunloquios autorreferenciales
b) El habla espontánea es no fluente, mal articulada, disprosódica y agramática
c) La repetición se encuentra muy alterada
d) La comprensión está mucho más conservada que la expresión pero rara veces es
completamente normal
e) La lectura y la escritura suelen estar afectadas
19. Respecto de la evaluación neuropsicológica de un paciente con afasia de
Wernicke (Marque la INCORRECTA):
a) La denominación mejora cuando se le proporcionan claves (ayudas) fonémicas o
semántico-sintácticas
b) El habla espontánea es fluente, bien articulada pero parafásica
c) En general, lo que se comprende puede ser repetido
d) La comprensión del lenguaje está alterada
e) La lectura y la escritura suelen estar afectadas
20. Las siguientes características son comunes a la afasia de Broca y a la
afasia de Wernicke EXCEPTO:
a) Pueden tener dificultad para encontrar la palabra adecuada (Anomias)
b) Uso de expresiones sustitutivas
c) Ambos se asocian con déficits neurológicos
d) Presentan el mismo tipo de parafasias
e) B y D son correctas
21. Una de las siguientes opciones NO debe considerarse en el diagnóstico
diferencial del síndrome afásico:
a) Amnesia anterógrada
b) Disartria cerebelosa
c) Esquizofrenia
d) Parálisis de las cuerdas vocales
e) Hipoacusia (Sordera)
SEMANA 9: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6)
1 B 11 B
2 A 12 D
3 C 13 E
4 D 14 B
5 C 15 C
6 C 16 D
7 D 17 D
8 D 18 A
9 C 19 A
10 B 20 E
21 A
SEMANA 10: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6). MEMORIA Y APRENDIZAJE (TRABAJO PRÁCTICO Nº 7)
1. Señale un tipo de aprendizaje NO asociativo:
a) Condicionamiento clásico
b) Condicionamiento instrumental
c) Sensibilización
d) Ninguna es correcta
2. La exposición de la Aplysia a un estímulo aversivo que la deja respondiente a
cualquier estímulo inocuo se denomina:
a) Condicionamiento clásico
b) Habituación
c) Sensibilización
d) Condicionamiento instrumental
3. El apareamiento repetido de un estímulo condicionado con un estímulo no
condicionado que resulta en el aprendizaje de una respuesta ante el estímulo
condicionado se denomina:
a) Condicionamiento clásico
b) Habituación
c) Sensibilización
d) Condicionamiento instrumental
4. La potenciación a largo plazo se descubrió en:
a) La amígdala
b) El hipocampo
c) El fórnix
d) El hipotálamo
5. El receptor NMDA:
a) Es voltaje y ligando dependiente
b) Es metabotrópico
c) Es glutamatérgico
d) A y C son correctas
e) Todas son correctas
6. La amnesia anterógrada es la pérdida de:
a) La capacidad de evocar acontecimientos previos al evento estresante
b) Los recuerdos más distantes y lejanos
c) La capacidad de incorporar nuevos aprendizajes
d) Ninguna es correcta
7. La amnesia anterógrada se produce por:
a) Lesiones en la corteza orbitofrontal
b) Lesiones en los núcleos hipotalámicos
c) Lesiones hipocampales
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
8. La potenciación de largo plazo se produce por:
a) La síntesis de glutamato postsináptica
b) El ingreso de Ca2+ presináptico
c) La despolarización simultánea de la pre y de la post sinapsis
d) A y B son correctas
e) Ninguna es correcta
9. En el condicionamiento clásico (Marque la INCORRECTA):
a) Se aprende una relación predictiva entre el estímulo condicionado y el
estímulo incondicionado
b) Tiene lugar si la presentación del estímulo condicionado ocurre después del
estímulo incondicionado
c) Es necesario un entrenamiento antes de que se produzca la respuesta
condicionada
d) El rol de la amígdala es organizar un patrón de respuestas emocionales
provocadas por estímulos aversivos
10. En el condicionamiento instrumental (Marque la INCORRECTA):
a) Se aprende que una conducta determinada se asocia con una consecuencia
concreta
b) La motivación desempeña un papel importante
c) Los reforzadores de la conducta pueden ser naturales y artificiales
d) La respuesta (conducta) tiene lugar poco después del estímulo (reforzador)
11. En la habituación (Marque la INCORRECTA):
a) La respuesta disminuye progresivamente con la presentación repetitiva del
estímulo
b) Tiene como correlato electrofisiológico una disminución de la amplitud de los
PEPS
c) El flujo de entrada de calcio no se modifica
d) Hay menor liberación de neurotransmisores
12. En la sensibilización (Marque la INCORRECTA):
a) Un estímulo aversivo aumenta la respuesta hacia otros estímulos
b) Aumenta la expresión de receptores postsinápticos
c) La prolongación del potencial de acción aumenta la liberación de
neurotransmisores
d) Los canales de calcio voltaje dependientes permanecen abiertos durante más
tiempo
13. Marque la opción CORRECTA sobre el hipocampo:
a) Su aferencia principal es la vía perforante
b) Es una estructura subcortical ubicada cerca de la cara medial del lóbulo
temporal
c) Su lesión bilateral afecta a todos los tipos de memoria
d) Es el único lugar donde ocurre la potenciación de largo plazo
14. Marque la opción CORRECTA sobre la PLP:
a) Involucra la participación de sinapsis hebbianas
b) La estimulación tetánica es un requisito absoluto para que ocurra
c) No está relacionado con la memoria declarativa
d) Sólo tiene lugar en CA1
15. Sobre el mecanismo molecular de la PLP (Marque la CORRECTA):
a) La dinámica funcional del receptor NMDA es el correlato molecular de la regla
de Hebb
b) Involucra la participación de sinapsis dopaminérgicas
c) Sólo involucra la participación de receptores metabotrópicos
d) La plasticidad sináptica tiene lugar en la postsinapsis
16. Sobre el sistema de reforzamiento/recompensa (Marque la INCORRECTA):
a) Los estímulos reforzadores aumentan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens
b) El área tegmental ventral se ubica en el prosencéfalo basal
c) La cocaína y la anfetamina son agonistas dopaminérgicos
d) Una de sus funciones es detectar la presencia del estímulo reforzador
17. Sobre los estímulos reforzadores (Marque la INCORRECTA):
a) Activan las neuronas del área tegmental ventral
b) Pueden ser naturales o artificiales
c) La amígdala, el hipotálamo lateral y la corteza prefrontal están encargados
de su detección
d) Los estímulos reforzadores no aumentan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens
18. En un paciente con amnesia anterógrada (Marque la CORRECTA):
a) Existe una falla total de la capacidad de aprendizaje
b) Es posible desarrollar una memoria a largo plazo con el entrenamiento
c) No se encuentra afectado el aprendizaje de relaciones
d) Su discapacidad sólo puede explicarse por una lesión hipocampal
19. Sobre el hipocampo (Marque la INCORRECTA):
a) Está relacionado con la consolidación de los nuevos recuerdos declarativos
b) No participa en el aprendizaje espacial
c) Está conectado con el hipotálamo a través del fórnix
d) Su lesión no afecta a la memoria de corto plazo
SEMANA 10: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6). MEMORIA Y APRENDIZAJE (TRABAJO PRÁCTICO Nº 7)
1 C 11 C
2 C 12 B
3 A 13 A
4 B 14 A
5 D 15 A
6 C 16 B
7 C 17 D
8 C 18 B
9 B 19 B
10 D
SEMANA 11: MEMORIA Y APRENDIZAJE (Ídem SEMANA 10)
SEMANA 12: ESTRÉS. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS (TRABAJO PRÁCTICO Nº 8)
1. Sobre el sistema nervioso autónomo (Marque la CORRECTA):
a) Es aferente
b) La neurona preganglionar se encuentra en el SNP
c) La neurona postganglionar simpática elimina noradrenalina
d) El sistema parasimpático se encarga de la respuesta de lucha o huida
2. El hipotálamo (Marque la INCORRECTA):
a) Interviene en la regulación del medio interno a través del SNA
b) Realiza funciones endócrinas
c) Coordina diferentes conductas (defensa, alimentaria, sexual, etc.)
d) No interviene en los ritmos biológicos
3. La hipófisis (Marcar la INCORRECTA):
a) Tiene dos lóbulos
b) La adenohipófisis es de origen nervioso
c) La neurohipófisis libera oxitocina y vasopresina
d) Es la glándula que comanda al resto de las glándulas y funciones endócrinas
4. La hipófisis posterior:
a) Está compuesta por axones y botones de neuronas hipotalámicas
b) La orden para su liberación hormonal viaja por el sistema portal
c) Libera ACTH, la hormona del estrés
d) Controla la respuesta de lucha y huida
5. Durante la respuesta de fase aguda del estrés (Marque la INCORRECTA):
a) El hipotálamo libera CRH
b) Aumentan el ritmo cardíaco y respiratorio
c) Disminuye la respuesta inmune
d) Se libera cortisol desde la corteza adrenal
6. El mecanismo de retroalimentación:
a) Permite que las estructuras regulen la cantidad de hormonas en sangre
b) Se relaciona con la carencia de barrera hematoencefálica en algunas áreas del
SN
c) Es el encargado de la respuesta de relajación y digestión
d) Ninguna es correcta
e) A y B son correctas
7. La respuesta de estrés cuando se cronifica puede provocar:
a) Liberación exacerbada de cortisol y muerte celular por excitotoxicidad
b) Enfermedades cardiovasculares como consecuencia de la prolongada actividad
simpática
c) Disminución de la respuesta inmunológica y vulnerabilidad a enfermedades
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
8. El fórnix interconecta:
a) Al tálamo y la corteza
b) La corteza y los núcleos pontinos
c) Al tronco encefálico con los núcleos intralaminares del tálamo
d) Al hipocampo y el hipotálamo
9. En relación al SNA:
a) Se activa solamente ante situaciones de lucha/huida
b) Está constantemente activado (Tono simpático y tono parasimpático)
c) Se activa su división parasimpática ante situaciones de estrés
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
10. El SNA en su parte simpática presenta:
a) Axones preganglionares largos y postganglionares cortos
b) Axones preganglionares cortos y postganglionares largos
c) Utiliza como neurotransmisor únicamente la acetilcolina
d) Utiliza como neurotransmisor acetilcolina y noradrenalina
e) A y B son correctas
f) B y D son correctas
11. La respuesta al estrés se caracteriza por:
a) Descarga masiva del SNA (Simpática)
b) Activación endocrina del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal
c) Aumento de glucosa y oxígeno en sangre
d) Todas son correctas
e) A y B son correctas
12. Sobre el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal marque la opción
CORRECTA:
a) El cortisol inhibe la liberación de ACTH a nivel hipotalámico
b) La retroalimentación negativa regula los niveles sanguíneos de cortisol
c) El cortisol es la única hormona producida por la corteza suprarrenal
d) Los niveles de cortisol no presentan fluctuaciones a lo largo del día
13. Sobre las funciones de los glucocorticoides marque la opción INCORRECTA:
a) Son antiinflamatorios
b) Son inmunosupresores
c) Estimulan la producción de glucosa a partir de proteínas y lípidos
d) El exceso o el déficit de GCC no están asociados a desórdenes mentales
14. Sobre la fisiología del estrés (Marque la INCORRECTA):
a) La adrenalina y el cortisol tienen en común la movilización de los recursos
energéticos del organismo
b) Las situaciones estresantes aumentan la liberación de noradrenalina a nivel
encefálico
c) El tono parasimpático aumenta durante la respuesta de lucha-huida
d) La adrenalina aumenta el flujo sanguíneo a nivel del tejido muscular
15. Sobre la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal (Marque
la INCORRECTA):
a) Los glucocorticoides son los encargados de frenar la respuesta al estrés
b) La retroalimentación positiva del eje está a cargo del locus coeruleus
c) El hipocampo ejerce un control inhibitorio sobre el eje
d) El déficit de glucocorticoides produce el down regulation de sus receptores
16. La hiper o hiporrespuesta del eje H-H-CS dependerá de (Marque la CORRECTA):
a) Las estrategias de afrontamiento que el individuo disponga
b) La evaluación y significación del estímulo como estresante (amenazante)
c) Si la situación estresante estuvo acompañada de falta de predictibilidad
d) Si la situación estresante es percibida como inevitable o inescapable
e) Todas son correctas
SEMANA 12: ESTRÉS. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS (TRABAJO PRÁCTICO Nº 8)
1 C 11 D
2 D 12 B
3 B 13 D
4 A 14 C
5 C 15 D
6 E 16 E
7 D
8 D
9 B
10 F
SEMANA 13: TRASTORNOS MENTALES. PSICOFARMACOLOGÍA (TRABAJO PRÁCTICO Nº 9)
1. ¿Cuáles son las estructuras básicas para el condicionamiento del miedo?
(Marque la INCORRECTA):
a) Mesencéfalo auditivo
b) Tálamo auditivo
c) Corteza auditiva
d) Amígdala
2. La extinción:
a) Es un nuevo aprendizaje
b) Es el olvido del aprendizaje anterior
c) No involucra a la corteza
d) Borra la memoria emocional
3. El rol del hipocampo en el condicionamiento del miedo:
a) Está asociado a las memorias procedurales
b) Está asociado a la memoria contextual
c) Está relacionado con la extinción
d) Es una estructura básica para el condicionamiento del miedo
4. La corteza cerebral:
a) No realiza su propio registro de lo acaecido
b) Sin ella no se puede producir el condicionamiento del miedo
c) Es imprescindible para interpretar estímulos complicados
d) Les impedía a los animales distinguir entre dos estímulos
5. La corteza prefrontal:
a) Interviene en la memoria contextual
b) Carece de relación con la extinción
c) Es fundamental en el condicionamiento del miedo
d) Tiene conexiones con la amígdala
6. Sobre la memoria emocional (Marque la INCORRECTA):
a) Los procesos amigdalinos se realizan con intervención de la conciencia
b) La ruta subcortical es el mecanismo de acción rápida
c) El hipocampo guarda un recuerdo frío del contenido emocional
d) La ruta cortical verifica la respuesta
7. La conciencia es fundamental:
a) Para los estados emocionales subjetivos
b) Para el condicionamiento del miedo
c) Para el aprendizaje de la memoria contextual
d) Para la modulación del almacenamiento en la amígdala
8. En el miedo condicionado las estructuras básicas son:
a) Amígdala
b) Corteza
c) Tálamo
d) Hipocampo
e) Todas son correctas
f) A y C son correctas
g) A, B y C son correctas
9. En relación al sistema límbico:
a) Es un sistema que está implicado en el manejo conductual, aprendizaje y
motivación
b) Influye en funciones endócrinas
c) Organiza y planifica la actividad motora compleja
d) Todas son correctas
e) A y B son correctas
f) A y C son correctas
10. Sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia (Marque la INCORRECTA):
a) No son específicos de la esquizofrenia porque también se observan en otros
desórdenes mentales
b) Las alucinaciones auditivas son las más comunes
c) Son causados por la actividad excesiva de los circuitos dopaminérgicos
d) El pensamiento de estos pacientes es desorganizado e irracional
11. Sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia (Marque la CORRECTA):
a) Se conocen por la ausencia de conductas normales
b) La respuesta emocional aplanada es uno de ellos
c) Serían ocasionados por daño cerebral
d) La incapacidad para experimentar placer también se observa en pacientes con
depresión
e) Todas son correctas
12. La hipótesis de la dopamina explica la clínica de los pacientes con
esquizofrenia porque (Marque la INCORRECTA):
a) Los antagonistas dopaminérgicos alivian los síntomas positivos
b) La psicosis cocaínica es indistinguible de la psicosis manifestada por los
pacientes esquizofrénicos
c) La hiperactividad de las sinapsis dopaminérgicas a nivel del núcleo accumbens
explica el reforzamiento de conductas inadecuadas como es el caso de los
síntomas positivos
d) Ninguna es correcta
13. Respecto de las causas del daño cerebral en pacientes esquizofrénicos
(Marque la CORRECTA):
a) El efecto de latitud implica el desarrollo de una enfermedad autoinmune
inducida viralmente y contraída en la infancia
b) El efecto estacional explica que la falla en la migración neuronal hacia la
corteza cerebral durante el segundo trimestre del embarazo es causada por una
infección viral materna
c) La presencia de síntomas neurológicos concomitantes con el cuadro
psiquiátrico sugiere la presencia de daño cerebral
d) Las complicaciones obstétricas con daño cerebral también pueden explicar los
síntomas negativos
e) Todas son correctas
14. Sobre las similitudes entre la clínica de la esquizofrenia y de la depresión
(Marque la INCORRECTA):
a) Ambos trastornos son más prevalentes en hombres
b) En ambos trastornos existe riesgo de suicidio
c) La anhedonia (Incapacidad para experimentar placer) es un síntoma común
d) Ambas psicopatologías son trastornos psicóticos
15. Unos de los siguientes síntomas y/o signos no es típico del cuadro depresivo
endógeno o mayor:
a) Anorexia y la consecuente disminución de peso
b) Disminución de la libido (Pérdida del interés por el sexo)
c) Delirios de grandeza
d) Fuertes sentimientos de culpa
e) Insomnio
16. Sobre la psicofarmacología de la depresión (Marque la INCORRECTA):
a) El carbonato de litio es utilizado en el tratamiento de la enfermedad bipolar
b) Los IMAOs como la iproniazida inhiben la recaptura de la serotonina y la
noradrenalina
c) Los antidepresivos tricíclicos como la clomipramina son agonistas
monoaminérgicos
d) Los ISRS como la fluoxetina son agonistas serotoninérgicos
e) La reserpina promueve la degradación enzimática de las monoaminas
17. Unas de las siguientes opciones no es válida acerca del mecanismo de acción
de los IMAOs:
a) Son agonistas monoaminérgicos
b) Son inhibidores de una enzima mitocondrial que cataboliza el excedente de
monoaminas
c) Aumentan la cantidad de monoaminas liberadas al espacio sináptico
d) Impiden el reciclado de monoaminas
18. Sobre los distintos tratamientos utilizados en la depresión (Marque la
INCORRECTA):
a) Los antidepresivos pueden ser agonistas o antagonistas monoaminérgicos
b) La estimulación magnética transcraneana es un método muy prometedor
c) La terapia de shock o electroconvulsiva es un método inocuo
d) El efecto terapéutico del litio es muy rápido
e) El efecto de la privación total del sueño es rápido y de corta duración
19. Sobre la hipótesis de la monoamina (Marque la INCORRECTA):
a) La esquizofrenia estaría causada por una actividad excesiva de las neuronas
monoaminérgicas
b) Los antagonistas de la monoamina pueden producir depresión
c) Los agonistas de la monoamina alivian la depresión
d) Una disminución en la concentración de los metabolitos de la serotonina
presentes en el LCR se correlaciona con la depresión suicida
20. Los reforzadores de la conducta adictiva tienen en común las siguientes
características excepto:
a) Estimulan la liberación de dopamina a nivel del núcleo accumbens
b) La mayoría producen un efecto excitatorio a nivel del SNC
c) A largo plazo suelen perjudicar la salud mental y física de las personas que
las consumen
d) Todas producen dependencia física
e) Les proporcionan a sus consumidores una sensación placentera
21. La cocaína y la anfetamina tienen en común las siguientes características
EXCEPTO:
a) El abuso de ambas sustancias puede producir cuadros psicóticos
b) Bloquean los receptores dopaminérgicos a nivel del núcleo accumbens
c) Son agonistas dopaminérgicos
d) Impiden el reciclado de las monoaminas
e) Ambas drogas producen dependencia psicológica
22. Sobre los receptores GABA tipo A (Marque la opción CORRECTA):
a) Presentan un sitio de unión al GABA
b) Presentan un canal iónico específico para el cloro
c) A nivel postsináptico su activación produce un PIPS
d) Las benzodiacepinas aumentan su sensibilidad al GABA
e) Todas son correctas
23. Sobre los receptores gabaérgicos tipo A (Marque la opción INCORRECTA):
a) Presentan un sitio de unión para un neuropéptido inhibitorio
b) Presentan un sitio de unión para las benzodiacepinas
c) Presentan un sitio de unión para los barbitúricos
d) Presentan un sitio de unión para el alcohol etílico o etanol
24. De las siguientes drogas cuál provoca sedación:
a) Barbitúricos
b) Benzodiacepinas
c) Alcohol etílico
d) Todas son correctas
25. De las siguientes drogas cuál provoca excitación:
a) Cafeína
b) Nicotina
c) Anfetamina
d) Cocaína
e) Todas son correctas
GRILLAS DE CORRECIÓN
SEMANA 11: MEMORIA Y APRENDIZAJE (Ídem SEMANA 10)
SEMANA 13: TRASTORNOS MENTALES. PSICOFARMACOLOGÍA (TRABAJO PRÁCTICO Nº 9)
1 C 13 E
2 B 14 A
3 B 15 C
4 C 16 B
5 D 17 D
6 A 18 C
7 A 19 A
8 F 20 D
9 A 21 B
10 A 22 E
11 E 23 A
12 D 24 D
25 E
JUSTIFICACIONES
SEMANA 9: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6)
1. El área parieto-temporo-occipital se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN B. La corteza de asociación parieto-temporo-occipital participa en
el procesamiento de la información sensorial polimodal y en el lenguaje.
La función de la corteza de asociación parieto-temporo-occipital es la de
integrar los datos que llegan a través de las diferentes áreas sensoriales
primarias y secundarias. Cumple también la función de transferencia de
información de las áreas correspondientes a un sentido hacia las del otro. Un
ejemplo es la integración de la información visual con significados verbales,
con estructuras gramaticales y lógicas complejas, con sistemas numéricos y
relaciones abstractas, base del lenguaje. De acuerdo con esto podemos decir que
estas áreas juegan un papel esencial en la transformación de la percepción
concreta en pensamiento abstracto, en la organización de esquemas internos y en
la memorización de la experiencia organizada.
En el caso de lesiones de esta área en el hemisferio dominante, se presentaran
alteraciones del lenguaje. Y en el caso que las lesiones asienten en el
hemisferio NO dominante se produce un desconocimiento de la mitad contralateral
del cuerpo, la que es negada como propia (Síndrome de heminegligencia).
2. El área prefrontal se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN A. La función asociativa más importante de los lóbulos prefrontales
es sopesar las consecuencias de las acciones que van a realizarse y planificar
la conducta de acuerdo a ello. Para seleccionar las respuestas motoras
apropiadas entre las múltiples elecciones disponibles, los lóbulos prefrontales
tienen que integrar la información sensorial interna y externa.
3. El área de asociación límbica se encarga de:
a) La planificación y ejecución de los actos motores complejos
b) La integración de las funciones sensoriales y del lenguaje
c) La memoria y de los aspectos emocionales y motivacionales de la conducta
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN C. La corteza de asociación límbica participa en la función
motivacional y en la memoria.
La parte de la corteza de asociación límbica que participa en la función
motivacional o afectiva es la porción orbitofrontal (que se encuentra en el
lóbulo frontal). La correspondiente a la porción temporal tiene como función
principal la memoria.
La corteza de asociación límbica orbitofrontal integra los aspectos emocionales
al procesamiento informativo global, para lo que depende de las conexiones con
las otras cortezas de asociación y con los componentes subcorticales del sistema
límbico.
La corteza de asociación límbica temporal participa en los mecanismos de
fijación de la memoria declarativa (explícita) mediante los circuitos
motivacionales de la amígdala y el hipocampo que se conectan con las vías de
procesamiento de la información sensorial.
4. Como consecuencia de una comisurotomía:
a) Se bloquea la transferencia de información de un hemisferio al otro
b) Los hemisferios funcionan con relativa independencia uno del otro
c) La información somática y visual proveniente del lado izquierdo del cuerpo no
puede ser utilizada para ser verbalizada
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN D. Los estudios de pacientes comisurotomizados sugieren que estos
individuos funcionan con 2 mentes independientes. En estos pacientes cada
hemisferio es capaz de dirigir la conducta. Cuál de los dos hemisferios ejerce
el control parece depender de cuál es el más indicado para la tarea a realizar.
5. La función lateralizada que define la dominancia cerebral es:
a) La memoria
b) El pensamiento
c) El lenguaje
d) Las emociones
RTA.: OPCIÓN C. En más del 95% de las personas diestras el hemisferio izquierdo
es dominante para el lenguaje. La cifra es algo menor en la gente zurda,
aproximadamente del 70%.
6. El hemisferio derecho se caracteriza en relación con el lenguaje por realizar
la siguiente tarea:
a) Producción
b) Comprensión
c) Prosodia
d) Repetición
RTA.: OPCIÓN C. El hemisferio NO dominante (que suele ser el hemisferio derecho
en la mayoría de los casos) participa en la expresión y el reconocimiento de la
emoción en el tono de la voz y también participa en el control de la prosodia
(es decir, de los aspectos rítmicos, enfáticos y melódicos del habla).
7. En los trastornos del lenguaje encontramos generalmente lesiones en:
a) En las áreas de Broca y de Wernicke
b) En las áreas de Broca y de Wernicke y en el cuerpo calloso
c) En el cuerpo calloso y en el fascículo arqueado
d) A y C son correctas
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN D. La lesión del área de Broca, regiones vecinas de la corteza
frontal y la sustancia blanca subyacente provoca la afasia de Broca. La lesión
del área de Wernicke y del área posterior del lenguaje causa la afasia de
Wernicke. La afasia de conducción es ocasionada por la lesión del fascículo
arqueado (Un haz de axones que conecta el área de Wernicke con el área de
Broca). Finalmente, la lesión del cuerpo calloso está involucrada en la
manifestación de distintos desórdenes de la lectura y la escritura (Recordar que
el estudio del lenguaje está dividido 4 áreas: Producción oral, comprensión del
habla, lectura y escritura. De hecho, y con pocas excepciones, las afasias están
acompañadas por déficits de la escritura paralelos a los déficits de la
producción oral y por desórdenes de lectura paralelos a los déficits de la
comprensión del habla).
8. Una persona con afasia de Wernicke (Señale la INCORRECTA):
a) Hablará fluidamente
b) Utilizará palabras funcionales
c) Usará circunloquios
d) No articulará correctamente
RTA.: OPCIÓN D. El habla de los pacientes con afasia de Wernicke tiene una
fluencia normal (pero en ocasiones estar exagerada y llegar a ser una logorrea)
y NO presenta problemas articulatorios (Manifestada, por ejemplo, a través de
los errores fonémicos y fonéticos). Estos pacientes NO muestran esfuerzo
articulatorio, las frases que producen tienen una longitud normal y en general
no muestran alteraciones groseras de la sintaxis. La prosodia también es normal
y es adecuada a las situaciones comunicativas.
9. Una persona con afasia de Broca (Señale la INCORRECTA):
a) Tampoco podrá escribir gramaticalmente
b) No podrá articular correctamente
c) Es anosognósica
d) Utilizará más palabras de contenido
RTA.: OPCIÓN C. La anosognosia es la dificultad o ausencia de reconocimiento de
la enfermedad propia. Es una manifestación muy característica de los pacientes
con afasia de Wernicke (aunque también es posible observarla en otros trastornos
neurológicos o neuropsiquiátricos como es el caso de la enfermedad de
Alzheimer).
10. En la sordera pura a las palabras, un paciente:
a) No comprende las palabras escritas
b) Podría leer los labios
c) Tiene dificultades para hablar
d) A y C son correctas
RTA.: OPCIÓN B. La sordera pura a las palabras es causada por una lesión que
compromete el área de Wernicke o que afecta a las eferencias que le envía la
corteza auditiva primaria. Los pacientes con este desorden pueden reconocer los
sonidos NO verbales (como el ladrido de un perro, el sonido del timbre de la
puerta, etc.). Con frecuencia pueden reconocer la emoción expresada por la
entonación del habla aunque NO puedan entender lo que se les dice (Esto es
posible porque no hay lesión del hemisferio NO dominante, que suele ser el
hemisferio derecho en la mayoría de los casos, y que está involucrado en la
expresión y el reconocimiento de la emoción en el tono de la voz y en el control
de la prosodia). Un hecho significativo es que su propia habla es excelente (No
hay mala articulación de las palabras). A menudo son capaces de entender lo que
otras personas dicen leyendo sus labios; también pueden leer y escribir y en
ocasiones piden a la gente que se comunique con ellos a través de notas escritas
(Debido a que existe una lesión a nivel del área de Wernicke o de sus entradas
auditivas, no pueden reconocerse los sonidos verbales, es decir, las palabras
HABLADAS. Recordemos que la función del área de Wernicke es el reconocimiento de
las palabras (HABLADAS), NO de su significado. Sin embargo, como NO se encuentra
alterada la comprensión del significado de las palabras (habladas y escritas), y
por extensión de todos los signos lingüísticos, estos pacientes son capaces de
leer los labios o de leer las palabras escritas en un papel. El área posterior
del lenguaje es el lugar en el que se lleva a cabo el intercambio de información
entre la representación auditiva de las palabras y el significado de las mismas,
que se almacena como recuerdos en el resto de la corteza de asociación
sensorial).
11. En la afasia sensorial transcortical, los pacientes:
a) No pueden repetir lo que otras personas les dicen
b) No pueden comprender el significado de lo que escuchan y repiten
c) Pueden producir por si mismos un habla significativa
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCION B. El daño al área posterior del lenguaje produce un desorden del
lenguaje conocido como afasia sensorial transcortical. La diferencia entre la
afasia sensorial transcortical y la afasia de Wernicke es que los pacientes con
este desorden pueden repetir lo que otras personas les dicen (Esto es posible
debido a la indemnidad del fascículo arqueado, un grupo de axones que
interconecta el área de Wernicke y el área de Broca y que conduce información
acerca del sonido de las palabras, pero NO de su significado); es decir, son
capaces de discriminar los sonidos verbales de los no verbales (Indemnidad del
área de Wernicke o sus entradas auditivas). Sin embargo, NO pueden comprender el
significado de lo que escuchan y repiten, ni pueden producir por si mismos un
habla significativa (En el área posterior del lenguaje se llevaría a cabo el
intercambio de información entre la representación auditiva de las palabras y el
significado de las mismas, que se almacena como recuerdos en el resto de la
corteza de asociación sensorial. Entonces, la capacidad para comprender el
SIGNIFICADO de las palabras y expresar los pensamientos en un habla
significativa depende de la indemnidad del área posterior del lenguaje).
12. En la afasia de Wernicke encontramos:
a) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado y anosognosia
b) Mala pronunciación, mala repetición, habla con significado, anosognosia y
anomias
c) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado, anosognosia, uso
predominante de palabras de contenido y menos palabras funcionales
d) Buena pronunciación, mala repetición, habla sin significado, anosognosia, uso
predominante de palabras funcionales y menos palabras de contenido
RTA.: OPCIÓN D. La descripción de la afasia de Wernicke que figura en la opción
A no es tan completa como la descripta en la opción D. La opción B es falsa
porque los pacientes con afasia de Wernicke no suelen tener problemas
articulatorios. La opción C es incorrecta porque los pacientes con afasia de
Wernicke tienen mejor manejo de palabras funcionales que palabras de contenido.
13. ¿En cuál de los siguientes síndromes afásicos puede encontrarse la anomia?:
a) Afasia de Broca
b) Afasia de Wernicke
c) Afasia anómica
d) Afasia sensorial transcortical
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. La anomia es la incapacidad para encontrar la palabra justa en
el momento adecuado. Es un síntoma que suele observarse en todos los tipos de
afasia, aunque es más característica de la afasia de Wernicke.
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO caracteriza la expresión oral de un
afásico de Broca?:
a) Su producción oral es reducida y poco fluente
b) Escasez de palabras de contenido
c) Mala pronunciación de las palabras
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN B. La mayoría de las palabras que manejan los pacientes con afasia
de Broca son palabras de contenido, es decir, palabras que conllevan significado
(Sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios). Por esta razón, estos pacientes
pueden darse a entender a pesar de que su habla es poco fluente, mal articulada
y parafásica.
15. La afasia de Wernicke NO se caracteriza por:
a) Anosognosia
b) Habla fluente pero carente de significado
c) Disprosodia (Alteración de la prosodia)
d) Uso de circunloquios
e) Neologismos
RTA.: OPCIÓN C. La prosodia (es decir, los aspectos rítmicos, enfáticos y
melódicos del habla) NO se encuentra alterada en los pacientes con afasia de
Wernicke. Ocurre lo contrario en los casos de afasia de Broca, en los cuales un
habla poco fluente y que está plagada de parafasias fonéticas y fonémicas le
otorga a la expresión oral de estos pacientes su carácter disprosódico.
16. ¿Cuál de las siguientes opciones NO caracteriza la expresión oral de un
afásico de Wernicke?:
a) Uso de palabras funcionales
b) El habla es fluente, bien articulada pero parafásica
c) La prosodia es normal
d) Agramatismo
e) Puede llegar a ser logorreica
RTA.: OPCIÓN D. La escasez de palabras funcionales en la expresión verbal de los
pacientes con afasia de BROCA, sumada a su baja fluencia, definen un hallazgo
común en la producción oral de estos pacientes: Su agramatismo. El resto de las
opciones son hallazgos característicos de los casos de afasia de Wernicke.
17. Sobre la afasia de Wernicke (Marque la INCORRECTA):
a) Hay mala comprensión del habla
b) Hay producción de un habla carente de contenido
c) Los pacientes no son conscientes de su déficit
d) Las parafasias fonémicas y fonéticas son manifestaciones de su mala
articulación
e) Un síntoma frecuente es la perseveración
RTA.: OPCIÓN D. Los pacientes con afasia de Wernicke no suelen presentar
problemas articulatorios y, por ende, no suelen producir errores fonémicos y
fonéticos derivados de su mala articulación. Esto es característico de los casos
de afasia de Broca.
Los errores FONÉMICOS traducen dificultades que presentan estos pacientes en la
selección y secuenciación de los FONEMAS de una palabra. Los fonemas son los
sonidos del habla, las unidades del lenguaje oral (así como las letras son las
unidades de la escritura). Son alteraciones que afectan a los fonemas, es decir,
a unidades menores que las palabras (La falla ocurre a nivel SUBLEXICAL).
Incluyen errores tales como la omisión, la sustitución, la adición y el
desplazamiento de uno o varios fonemas de la palabra. Aunque el vocablo que
resulta muchas veces NO es una palabra, se puede establecer el vínculo con la
palabra intentada o palabra blanco.
Los errores FONÉTICOS resultan de las dificultades que tienen estos pacientes
con la implementación adecuada de los rápidos y precisos movimientos necesarios
para articular un fonema. Esto conduce a la deformación del fonema.
Los errores fonémicos y fonéticos, así como las autocorrecciones, las latencias
(silencios intermedios) y la baja fluencia dan a la expresión de estos pacientes
(con afasia de BROCA) el característico aspecto disprosódico.
Por otra parte, la PERSEVERACIÓN, un hallazgo frecuente en los casos de afasia
de WERNICKE, consiste en la producción reiterada de sílabas, palabras, frases
cortas, series automatizadas e incluso neologismos.
18. Respecto de la evaluación neuropsicológica de un paciente con afasia de
Broca (Marque la INCORRECTA):
a) En las pruebas de denominación pueden sustituir la palabra buscada con
circunloquios autorreferenciales
b) El habla espontánea es no fluente, mal articulada, disprosódica y agramática
c) La repetición se encuentra muy alterada
d) La comprensión está mucho más conservada que la expresión pero rara veces es
completamente normal
e) La lectura y la escritura suelen estar afectadas
RTA.: OPCIÓN A. Si bien la anomia es un síntoma observado en todos los tipos de
afasia, es un hallazgo más frecuente en los casos de afasia de Wernicke. En una
prueba de denominación (que consiste en mostrar un objeto o su dibujo y pedir al
paciente que lo nombre) puede suceder que el paciente no pueda decir la palabra
buscada (Esto es una anomia) y recurra a expresiones sustitutivas, como los
circunloquios, a través de los cuales puede compensar esa dificultad. El resto
de las opciones son correctas.
19. Respecto de la evaluación neuropsicológica de un paciente con afasia de
Wernicke (Marque la INCORRECTA):
a) La denominación mejora cuando se le proporcionan claves (ayudas) fonémicas o
semántico-sintácticas
b) El habla espontánea es fluente, bien articulada pero parafásica
c) En general, lo que se comprende puede ser repetido
d) La comprensión del lenguaje está alterada
e) La lectura y la escritura suelen estar afectadas
RTA.: OPCIÓN A. Esto ocurre con los pacientes con afasia de Broca, cuya
performance en las pruebas de denominación suele mejorar cuando se le
proporcionan claves fonémicas (Se le da los primeros sonidos de la palabra
buscada) o semántico-sintácticas (Por ejemplo, una oración en la que falta la
palabra que debe denominar). En cambio, la denominación en los pacientes con
afasia de Wernicke está muy afectada, no pueden dar el nombre preciso de los
dibujos u objetos que se le muestran y esta anomia es rebelde a los intentos de
facilitación. En lugar de la palabra correcta los pacientes producen parafasias
formales, semánticas, morfológicas (nominalizaciones en la denominación de
acciones), errores fonémicos y neologismos. También se observan expresiones
sustitutivas tales como denominaciones por el uso (Por ejemplo, cuando
“martillo” es la palabra blanco el paciente dice “sirve para golpear”) y
circunloquios autorreferenciales (Por ejemplo, cuando “martillo” es la palabra
blanco el paciente dice “sí, yo tengo uno en mi casa”).
En la afasia de WERNICKE, las parafasias más frecuentes son sobre todo
sustituciones LEXICALES, es decir, errores en la selección de toda la palabra
(Esto marca una diferencia con los errores fonémicos y fonéticos, típicas de los
afásicos de Broca, en las cuales la falla ocurre a nivel SUBLEXICAL: Los
fonemas). Las parafasias que aparecen en la afasia de Wernicke son de 3 tipos:
Semánticas, formales y verbales. En las parafasias SEMÁNTICAS, la palabra blanco
es sustituida por otra parecida por el SIGNIFICADO (“clavo” por “perno”,
“billetera” por “cartera”, etc.). En las parafasias FORMALES, una palabra se
sustituye por otra que se le parece fonológicamente, es decir, por la FORMA
SONORA (“martillo” por “Martín”, “carretilla” por “galletita”, etc.). Y en las
parafasias VEBALES, NO se puede establecer NINGUNA RELACIÓN entre la palabra
sustituida y la sustituyente (“botón” por “tenaza”).
20. Las siguientes características son comunes a la afasia de Broca y a la
afasia de Wernicke EXCEPTO:
a) Pueden tener dificultad para encontrar la palabra adecuada (Anomias)
b) Uso de expresiones sustitutivas
c) Ambos se asocian con déficits neurológicos
d) Presentan el mismo tipo de parafasias
e) B y D son correctas
RTA.: OPCIÓN E. La anomia es un hallazgo común a todos los tipos de afasias,
pero es más característica de la afasia de Wernicke. En estos pacientes las
anomias son compensadas a través de la producción de parafasias formales,
semánticas, morfológicas, errores fonémicos y neologismos. También se observan
expresiones sustitutivas tales como denominaciones por el uso (Por ejemplo,
cuando “martillo” es la palabra blanco el paciente dice “sirve para golpear”) y
circunloquios autorreferenciales (Por ejemplo, cuando “martillo” es la palabra
blanco el paciente dice “sí, yo tengo uno en mi casa”). En el caso de los
pacientes con afasia de Broca, el predominio de errores (parafasias) fonémicos y
fonéticos es secundario a sus problemas articulatorios.
21. Una de las siguientes opciones NO debe considerarse en el diagnóstico
diferencial del síndrome afásico:
a) Amnesia anterógrada
b) Disartria cerebelosa
c) Esquizofrenia
d) Parálisis de las cuerdas vocales
e) Hipoacusia (Sordera)
RTA.: OPCIÓN A. Es menester recordar el concepto de afasia para entender por qué
las afasias no son la única forma en la que se manifiestan los trastornos del
lenguaje (La afasia es una alteración de la producción y/o de la comprensión de
los mensajes verbales causada por una LESIÓN CEREBRAL recientemente ADQUIRIDA y
que NO puede ser explicada por: a) Dificultades de comunicación resultantes de
alteraciones sensoriales (sordera, ceguera) o motoras (disartria, disfonía); b)
Alteraciones de la adquisición del lenguaje (disfasias); c) Trastornos mentales
(como sucede en casos de psicosis esquizofrénica).
SEMANA 10: CORTEZA DE ASOCIACIÓN Y FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. LENGUAJE
(TRABAJO PRÁCTICO Nº 6). MEMORIA Y APRENDIZAJE (TRABAJO PRÁCTICO Nº 7)
1. Señale un tipo de aprendizaje NO asociativo:
a) Condicionamiento clásico
b) Condicionamiento instrumental
c) Sensibilización
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN C. La sensibilización y la habituación son aprendizajes de tipo NO
asociativo porque la modificación de la conducta se produce como respuesta a un
tipo individual de estímulo. En cambio, el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante son aprendizajes de tipo asociativo porque implican la
formación de asociaciones entre los acontecimientos (En el caso del
condicionamiento clásico se tratara de la asociación entre 2 estímulos, y en el
caso del condicionamiento operante de la asociación entre una respuesta y un
estímulo).
2. La exposición de la Aplysia a un estímulo aversivo que la deja respondiente a
cualquier estímulo inocuo se denomina:
a) Condicionamiento clásico
b) Habituación
c) Sensibilización
d) Condicionamiento instrumental
RTA.: OPCIÓN C. En la sensibilización existe un aumento de la respuesta a todos
los estímulos luego de que tuvo lugar el estímulo aversivo. Previamente estos
primeros estímulos apenas evocaron una reacción en el individuo o no evocaron
ninguna (Como es el caso del chorro de agua sobre el sifón de la Aplysia).
Electrofisiológicamente, la exageración de tales respuestas se tradujo en un
aumento de la amplitud de los PEPS provocados por la activación de los dos arcos
reflejos involucrados (Siguiendo con el ejemplo de la Aplysia, tuvo lugar una
contracción más enérgica de las fibras musculares que forman parte de su
branquia. Es decir, el reflejo de retirada de la branquia se vio aumentado luego
de que el experimentador aplicara la descarga eléctrica en la cabeza de la
Aplysia).
3. El apareamiento repetido de un estímulo condicionado con un estímulo no
condicionado que resulta en el aprendizaje de una respuesta ante el estímulo
condicionado se denomina:
a) Condicionamiento clásico
b) Habituación
c) Sensibilización
d) Condicionamiento instrumental
RTA.: OPCIÓN A. Es menester aclarar la relevancia de la sincronización
(emparejamiento) de los estímulos en el condicionamiento clásico. El
condicionamiento tendrá lugar si el estímulo NO condicionado (El trozo de carne
en el experimento de Pavlov) y el estímulo condicionado (El sonido de la
campana) se presentan simultáneamente o, es su defecto, si el estímulo
condicionado PRECEDE al estímulo NO condicionado un breve intervalo de tiempo.
Característicamente, el condicionamiento clásico NO tendrá lugar si el estímulo
condicionado (El sonido de la campana) es presentado tiempo DESPUÉS que el
estímulo NO condicionado (El trozo de carne).
4. La potenciación a largo plazo se descubrió en:
a) La amígdala
b) El hipocampo
c) El fórnix
d) El hipotálamo
RTA.: OPCIÓN B. La potenciación a largo plazo se descubrió en el hipocampo. Sin
embargo, no es el único sitio del SNC donde se produce este fenómeno. También
puede observárselo en la amígdala, el núcleo accumbens y la corteza.
5. El receptor NMDA:
a) Es voltaje y ligando dependiente
b) Es metabotrópico
c) Es glutamatérgico
d) A y C son correctas
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN D. El glutamato posee receptores ionotrópicos y metabotrópicos. Los
más importantes son los de tipo ionotrópico. Estos se dividen en 2 tipos: NMDA y
NO NMDA (es decir, receptores AMPA y kainato). Los receptores NMDA son muy
importantes en los procesos de aprendizaje y memoria, puesto que, participan en
la generación de la PLP (El mecanismo molecular involucrado en el desarrollo de
las memorias de tipo declarativo).
Para que los canales iónicos de los receptores NMDA se abran y permitan el flujo
de sodio y de CALCIO, es necesario que la membrana esté PREVIAMENTE
despolarizada. Es decir, es imprescindible la participación de los receptores NO
NMDA para que los receptores NMDA se abran y permitan el flujo de estos cationes
(El CALCIO es un IMPORTANTE SEGUNGO MENSAJERO y está encargado de iniciar una
modificación en la expresión génica de la neurona postsináptica. Como
consecuencia de la expresión de determinados genes tendrán lugar cambios
estructurales y bioquímicos que potenciarán la actividad de la sinapsis
involucrada, por ejemplo, a través de la formación de nuevas espinas
dendríticas). De ahí que se diga que los receptores NMDA sean voltaje y ligando
dependientes: Además de necesitar ser activados por su ligando (El glutamato)
también es IMPRESCINDIBLE la despolarización de la neurona postsináptica para
que el ión magnesio, que BLOQUEA el flujo de iones a través de su canal iónico,
pueda ser removido del dominio citológico de este receptor.
6. La amnesia anterógrada es la pérdida de:
a) La capacidad de evocar acontecimientos previos al evento estresante
b) Los recuerdos más distantes y lejanos
c) La capacidad de incorporar nuevos aprendizajes
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN C. La amnesia anterógrada es la dificultad o imposibilidad de
aprender nueva información (Aunque si es posible recuperar, evocar, aquellos
recuerdos previamente consolidados en el almacén de largo plazo antes de haber
tenido lugar la lesión que causó este déficit de memoria). El tipo de
aprendizaje afectado en los pacientes con amnesia anterógrada es el aprendizaje
de relaciones, o sea, que se encuentra dificultado en almacenamiento de las
nuevas memorias declarativas. No hay compromiso de los aprendizajes de tipo
perceptual, estímulo-respuesta o motor.
7. La amnesia anterógrada se produce por:
a) Lesiones en la corteza orbitofrontal
b) Lesiones en los núcleos hipotalámicos
c) Lesiones hipocampales
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN C. Distintos tipos de lesiones que dañen algunas estructuras
corticales como subcorticales (Particularmente aquellas que forman parte del
circuito “Hipocampo- Fórnix - Cuerpos Mamilares del Hipotálamo - Tracto
Mamilotalámico- Núcleos Talámicos Mediales) son capaces de producir un síndrome
amnésico con compromiso de la memoria de largo plazo de tipo DECLARATIVO
(Recordemos que existen memorias de largo plazo de tipo NO declarativo, también
denominadas memorias IMPLÍCITAS, como es el caso de la memoria procedural, el
priming y el condicionamiento clásico, entre otros). Por ejemplo, en la demencia
de tipo Alzheimer, la degeneración progresiva de las neuronas corticales,
principalmente de la formación hipocámpica, causa varios déficits cognitivos,
entre los cuales destaca la amnesia (Que en estos pacientes es tanto anterógrada
como retrógrada). En el caso H.M., la extirpación bilateral de los lóbulos
temporales mediales provocó una severa amnesia anterógrada (y una amnesia
retrógrada que abarcó los 2 años previos a la realización de dicha cirugía).
Finalmente, cualquier lesión que afecte el circuito “Hipocampo – Fórnix -
Cuerpos Mamilares – Tálamo” puede producir un trastorno amnésico permanente (Por
ejemplo, en el síndrome de Korsakoff tiene lugar una lesión de los núcleos
mamilares del hipotálamo secundaria a un déficit de tiamina en el contexto de un
caso de alcoholismo crónico).
8. La potenciación de largo plazo se produce por:
a) La síntesis de glutamato postsináptica
b) El ingreso de Ca2+ presináptico
c) La despolarización simultánea de la pre y de la post sinapsis
d) A y B son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN C. La potenciación de largo plazo tiene lugar en las sinapsis
hebbianas, es decir, aquellas que cumplen la regla de Hebb. Esta regla dice que
las sinapsis que se activen al mismo tiempo que ocurre una despolarización
intensa de la neurona postsináptica se verán reforzadas. Es decir, cuando cierto
grupo de sinapsis, tanto débiles como fuertes, se activen aproximadamente al
mismo tiempo, se producirá un REFORZAMIENTO de las SINAPSIS DÉBILES. Desde el
punto de vista electrofisiológico, ocurre una sumasión espacial de los PEPS
producidos por las sinapsis COACTIVAS. Esto último es lo que define el concepto
de COOPERATIVIDAD (Las sinapsis coactivas deben cooperar para producir una
despolarización de la neurona postsináptica lo suficientemente intensa como para
causar una PLP).
9. En el condicionamiento clásico (Marque la INCORRECTA):
a) Se aprende una relación predictiva entre el estímulo condicionado y el
estímulo incondicionado
b) Tiene lugar si la presentación del estímulo condicionado ocurre después del
estímulo incondicionado
c) Es necesario un entrenamiento antes de que se produzca la respuesta
condicionada
d) El rol de la amígdala es organizar un patrón de respuestas emocionales
provocadas por estímulos aversivos
RTA.: OPCIÓN B. El condicionamiento clásico sólo tendrá lugar si el estímulo NO
condicionado (El trozo de carne en los experimentos de Pavlov) y el estímulo
condicionado (El sonido de la campana) se presentan simultáneamente o si el
estímulo condicionado PRECEDE al estímulo NO condicionado un breve intervalo de
tiempo.
En el experimento de Pavlov, la relación predictiva consistía en que el sonido
de la campana (El estímulo condicionado) predecía el trozo de carne (El estímulo
NO condicionado).
Respecto de la opción D, hay que recordar que en el condicionamiento (clásico)
del miedo la amígdala (más específicamente su núcleo central) es el que inicia
la respuesta de miedo ante el estímulo condicionado (que en el experimento de
LeDoux se trataba de una señal sonora. El estímulo aversivo, es decir el que
genera la reacción de miedo en el animal, era la descarga eléctrica. O sea, la
descarga eléctrica era el estímulo NO condicionado utilizado por ese
investigador).
10. En el condicionamiento instrumental (Marque la INCORRECTA):
a) Se aprende que una conducta determinada se asocia con una consecuencia
concreta
b) La motivación desempeña un papel importante
c) Los reforzadores de la conducta pueden ser naturales y artificiales
d) La respuesta (conducta) tiene lugar poco después del estímulo (reforzador)
RTA.: OPCIÓN D. En el condicionamiento instrumental u operante se aprende que
una conducta determinada se asocia con una consecuencia concreta. Es decir, el
estímulo (recompensa o castigo) debe ocurrir después de la respuesta (conducta).
Los reforzadores naturales de la conducta son el alimento, el agua y el sexo. Es
imprescindible el refuerzo de aquellas conductas relacionadas con la búsqueda
del alimento, el agua o la pareja sexual porque éstas permiten que una especie
pueda sobrevivir. De ahí que la motivación (Conducta ingestiva y conducta
sexual) desempeñe un papel significativo durante el aprendizaje de una conducta
condicionada instrumentalmente.
11. En la habituación (Marque la INCORRECTA):
a) La respuesta disminuye progresivamente con la presentación repetitiva del
estímulo
b) Tiene como correlato electrofisiológico una disminución de la amplitud de los
PEPS
c) El flujo de entrada de calcio no se modifica
d) Hay menor liberación de neurotransmisores
RTA.: OPCIÓN C. Si el flujo de calcio no se modificara, no debería haber ni
menor liberación de neurotransmisores al espacio sináptico, ni una disminución
de la amplitud de los PEPS, ni una disminución progresiva de la respuesta (o
sea, una contracción progresivamente más débil de las fibras musculares que
forman parte del reflejo de retirada de la branquia estudiado en la Aplysia por
el neurocientífico Kandel). En la habituación se demostró un menor ingreso de
calcio a través de sus canales voltaje dependientes de la presinapsis. Entonces,
la activación repetida de estos canales de calcio V-D hará que sean menos
efectivos, disminuirá el flujo de entrada de este catión y, por ende, el número
de neurotransmisores liberados será menor que el habitual.
12. En la sensibilización (Marque la INCORRECTA):
a) Un estímulo aversivo aumenta la respuesta hacia otros estímulos
b) Aumenta la expresión de receptores postsinápticos
c) La prolongación del potencial de acción aumenta la liberación de
neurotransmisores
d) Los canales de calcio voltaje dependientes permanecen abiertos durante más
tiempo
RTA.: OPCIÓN B. Todos los tipos de memoria son consecuencia de modificaciones de
la transmisión sináptica, más específicamente de cambios electroquímicos,
bioquímicos y estructurales ocurridos durante el aprendizaje. En el caso de la
habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico, tales
modificaciones sinápticas tendrían lugar únicamente a nivel de la PRESINAPSIS
(En cambio, durante el aprendizaje de los nuevos recuerdos declarativos, la
potenciación de largo plazo promueve modificaciones tanto a nivel presináptico
(por ejemplo, mayor liberación de glutamato) como a nivel postsináptico (por
ejemplo, la sensibilización de los receptores glutamatérgicos AMPA que los
vuelve más efectivos en presencia de glutamato).
13. Marque la opción CORRECTA sobre el hipocampo:
a) Su aferencia principal es la vía perforante
b) Es una estructura subcortical ubicada cerca de la cara medial del lóbulo
temporal
c) Su lesión bilateral afecta a todos los tipos de memoria
d) Es el único lugar donde ocurre la potenciación de largo plazo
RTA.: OPCIÓN A. La principal aferencia de la formación hipocámpica proviene de
la corteza entorrinal. La corteza entorrinal envía información al hipocampo por
medio de un haz de axones denominado vía perforante, los cuales establecen
sinapsis en las neuronas de la circunvolución dentada.
La formación hipocámpica NO es una estructura subcortical. En realidad, es una
región de la corteza temporal medial que, durante la ontogénesis del SN, sufrió
un plegamiento y una invaginación por debajo del plano de la corteza cerebral.
Su lesión bilateral sólo compromete el aprendizaje de relaciones, el tipo de
aprendizaje que permite la adquisición de los nuevos recuerdos declarativos (Un
tipo de memoria de largo plazo). Es decir, las lesiones hipocampales NO afectan
a todos los tipos de aprendizaje (Los aprendizajes de tipo perceptual,
estímulo-respuesta y motor se hallan conservados. Tampoco hay compromiso de la
memoria de trabajo o working memory, un tipo de memoria de corto plazo
dependiente de la corteza prefrontal).
Aunque la PLP se descubrió en el hipocampo, este no es el único sitio donde
tiene lugar este fenómeno. También puede ocurrir en sitios como la amígdala, el
núcleo accumbens y la corteza cerebral.
14. Marque la opción CORRECTA sobre la PLP:
a) Involucra la participación de sinapsis hebbianas
b) La estimulación tetánica es un requisito absoluto para que ocurra
c) No está relacionado con la memoria declarativa
d) Sólo tiene lugar en CA1
RTA.: OPCIÓN A. Las sinapsis hebbianas son aquellas que cumplen con la regla de
Hebb (Las sinapsis que se activen al mismo tiempo que ocurre la despolarización
de la neurona postsináptica se reforzarán). De ahí, el fenómeno de
cooperatividad que es necesario para que ocurra la PLP (Es decir, cuando
hablamos de cooperatividad de las sinapsis coactivas estamos hablando de una
SUMACIÓN ESPACIAL de los PEPS producidos por cada una de éstas).
La estimulación tetánica, que formó parte de los experimentos en los cuales se
estudió la PLP, NO es un requisito para que ocurra la PLP. Se descubrió que la
PLP puede ocurrir dentro del rango de frecuencia de potenciales de acción que
habitualmente son disparados por las neuronas glutamatérgicas (Es decir, la
estimulación tetánica es una condición experimental de laboratorio que
casualmente produjo la potenciación a largo plazo de ciertas sinapsis que se
estaban estudiando en el hipocampo. Si bien dicho procedimiento permitió el
descubrimiento de este fenómeno, no explicaba, desde un punto de vista
neurofisiológico, el aumento de la eficacia de las conexiones sinápticas
estudiadas).
El descubrimiento de la potenciación a largo plazo permitió esbozar las bases
moleculares involucradas en el desarrollo de las memorias declarativas.
Nuevamente, la PLP no sólo tiene lugar a nivel del hipocampo. También es posible
observarla en otros sitios como la amígdala, el núcleo accumbens y la corteza
cerebral.
15. Sobre el mecanismo molecular de la PLP (Marque la CORRECTA):
a) La dinámica funcional del receptor NMDA es el correlato molecular de la regla
de Hebb
b) Involucra la participación de sinapsis dopaminérgicas
c) Sólo involucra la participación de receptores metabotrópicos
d) La plasticidad sináptica tiene lugar en la postsinapsis
RTA.: OPCIÓN A. La regla de Hebb establece que las sinapsis que se activen al
mismo tiempo que la neurona postsináptica es despolarizada intensamente serán
reforzadas. Para que esto ocurra es necesario que varias sinapsis se activen más
o menos simultáneamente. Si una de las sinapsis coactivas es débil podrá
reforzarse gracias a que otras sinapsis más fuertes pueden “cooperar” en su
reforzamiento a través de los PEPS producidos por éstas a nivel la neurona
postsináptica (Efecto de sumasión espacial). Como los flujos de sodio y de
calcio que ingresan a través del canal iónico que forma parte de los receptores
NMDA está bloqueado por un ión de magnesio, además de su activación por el
glutamato, es imprescindible que ocurra una despolarización de la membrana
postsináptica para que ese catión pueda ser removido y permitir dicho flujo de
iones. Esta dinámica funcional de los receptores NMDA obliga que dicha
despolarización ocurra a expensas de la activación de otros receptores
postsinápticos (Los receptores AMPA). Estos receptores serían activados por la
descarga glutamatérgica de las sinapsis coactivas. Entonces, la activación de
los receptores AMPA aumentará el potencial de membrana de la neurona
postsináptica gracias a que su canal iónico permite el ingreso de cationes de
sodio. En conclusión, como la PLP sólo es posible en sinapsis hebbianas, podemos
decir que la regla de Hebb es congruente con la dinámica funcional de los
receptores glutamatérgicos tipo NMDA.
16. Sobre el sistema de reforzamiento/recompensa (Marque la INCORRECTA):
a) Los estímulos reforzadores aumentan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens
b) El área tegmental ventral se ubica en el prosencéfalo basal
c) La cocaína y la anfetamina son agonistas dopaminérgicos
d) Una de sus funciones es detectar la presencia del estímulo reforzador
RTA.: OPCIÓN B. El área tegmental ventral se encuentra en el mesencéfalo. Y el
núcleo accumbens se localiza en el prosencéfalo basal.
Los estímulos reforzadores (naturales y artificiales) aumentan la liberación de
dopamina a nivel del núcleo accumbens. Es decir, las neuronas que forman parte
del área tegmental ventral se activarán en presencia de estos reforzadores
liberando dopamina a nivel de sus conexiones sinápticas (Su principal eferencia
es el núcleo accumbens).
La cocaína y la anfetamina son agonistas de la dopamina porque impiden su
recaptación a nivel del terminal sináptico por transportadores específicos. Este
bloqueo tiene como consecuencia un aumento en el tiempo de permanencia de ese
neurotransmisor en el espacio sináptico. De esta forma, aumenta la probabilidad
de que los receptores dopaminérgicos continúen siendo activados durante
intervalo de tiempo mayor. Finalmente, el aumento de la actividad de estas
sinapsis dopaminérgicas tendrá como correlato conductual el reforzamiento de
aquellas conductas relacionadas con la búsqueda y el consumo de estas drogas.
El sistema de reforzamiento/recompensa tiene 2 funciones: a) Detectar la
presencia del estímulo reforzador (ya sea, natural o artificial); b) Reforzar
las conexiones entre las neuronas que detectan el estímulo (reforzador) y las
neuronas que producen la respuesta instrumental.
17. Sobre los estímulos reforzadores (Marque la INCORRECTA):
a) Activan las neuronas del área tegmental ventral
b) Pueden ser naturales o artificiales
c) La amígdala, el hipotálamo lateral y la corteza prefrontal están encargados
de su detección
d) Los estímulos reforzadores no aumentan la liberación de dopamina en el núcleo
accumbens
RTA.: OPCIÓN D. Esta opción es falsa porque NIEGA lo que ocurre realmente: Los
estímulos reforzadores AUMENTAN la liberación de dopamina a nivel del núcleo
accumbens. Es decir, su presencia activará a las neuronas del área tegmental
ventral, las cuales dispararán potenciales de acción que tienen como objetivo
producir mayor liberación de dopamina a nivel de los terminales sinápticos que
establecen conexión con las neuronas del núcleo accumbens.
18. En un paciente con amnesia anterógrada (Marque la CORRECTA):
a) Existe una falla total de la capacidad de aprendizaje
b) Es posible desarrollar una memoria a largo plazo con el entrenamiento
c) No se encuentra afectado el aprendizaje de relaciones
d) Su discapacidad sólo puede explicarse por una lesión hipocampal
RTA.: OPCIÓN B. En los pacientes con amnesia anterógrada (particularmente
aquellos que tienen lesiones a nivel del hipocampo) se encuentra afectado el
aprendizaje de relaciones, el mismo tipo de aprendizaje que permite la
generación de las nuevas memorias declarativas (O sea, permite la adquisición de
las nuevas memorias de tipo episódica y semántica. El aprendizaje de relaciones
también permite, entre otros tipos de memoria, el desarrollo de la memoria
espacial. Recordar el premio nobel de Medicina o Fisiología otorgado en el 2014
a 3 investigadores por sus estudios sobre el hipocampo y su relación con el
aprendizaje y la memoria espaciales). La memoria declarativa es un tipo de
memoria de largo plazo. Pero NO es el único tipo. En el caso H. M. (un paciente
que debió ser sometido a una extirpación bilateral de los lóbulos temporales
mediales para tratar una epilepsia refractaria a los procedimientos médicos
disponibles en su juventud) se descubrió que a pesar de que este paciente era
incapaz de aprender nuevos recuerdos declarativos, debido a su amnesia de tipo
anterógrada, si era capaz de realizar otros tipos de aprendizaje cuya memoria es
también de largo plazo (Me refiero a los aprendizajes de tipo perceptual,
estímulo-respuesta y motor). Entonces, en los pacientes con lesiones
hipocampales (pacientes con amnesia anterógrada) NO es posible el aprendizaje de
los nuevos recuerdos declarativos (Es decir, se encuentra afectada la memoria
declarativa. Aunque si es posible recuperar aquellos recuerdos declarativos
aprendidos antes de la lesión). Por supuesto, las amnesias anterógradas no sólo
están causadas por una lesión hipocampal. De hecho, toda lesión que comprometa
el circuito “Hipocampo – Fórnix - Núcleos Mamilares del Hipotálamo - Tracto
mamilotalámico -Tálamo” será causa de un síndrome amnésico.
19. Sobre el hipocampo (Marque la INCORRECTA):
a) Está relacionado con la consolidación de los nuevos recuerdos declarativos
b) No participa en el aprendizaje espacial
c) Está conectado con el hipotálamo a través del fórnix
d) Su lesión no afecta a la memoria de corto plazo
RTA.: OPCIÓN B. Esta opción es falsa porque la formación del hipocampo participa
en la adquisición de la memoria espacial (De hecho, el premio nobel de Medicina
o Fisiología 2014 fue otorgado a 3 investigadores que estudiaron el papel del
hipocampo durante el aprendizaje espacial. Los aportes de estos neurocientíficos
permitieron definir un nuevo sistema neuronal: El sistema de posicionamiento
integral o “GPS interno” del cerebro, el cual permite al individuo posicionarse
y navegar a través de un entorno complejo. La corteza entorrinal también forma
parte de este “GPS interno”. Recordar que la principal aferencia del hipocampo
es la vía perforante, un haz de axones que proviene, precisamente, de la corteza
entorrinal).
SEMANA 11: MEMORIA Y APRENDIZAJE (Ídem SEMANA 10)
SEMANA 12: ESTRÉS. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS (TRABAJO PRÁCTICO Nº 8)
1. Sobre el sistema nervioso autónomo (Marque la CORRECTA):
a) Es aferente
b) La neurona preganglionar se encuentra en el SNP
c) La neurona postganglionar simpática elimina noradrenalina
d) El sistema parasimpático se encarga de la respuesta de lucha o huida
RTA.: OPCIÓN C. Las neuronas preganglionares, simpáticas y parasimpáticas,
liberan acetilcolina. Las neuronas preganglionares parasimpáticas se ubican a
nivel del tronco encefálico (formando parte de alguno de los núcleos asociados a
los pares craneanos III, VII, IX y X) y a nivel del asta intermediolateral de la
médula espinal sacra. Las neuronas postganglionares parasimpáticas, es decir los
ganglios que los contienen, se encuentran cerca de sus órganos efectores o, en
su defecto, dentro de las paredes de estos órganos (Es decir, las fibras
preganglionares parasimpáticas son largas y las fibras postganglionares
parasimpáticas son cortas porque recorren una menor distancia para poder inervar
a sus órganos efectores). Estas fibras postganglionares parasimpáticas liberan
acetilcolina.
Las neuronas preganglionares simpáticas se ubican a nivel de las astas
intermediolaterales de la médula toraco-lumbar. Las neuronas postganglionares
simpáticas se ubican a nivel de los distintos ganglios que forman parte de las
cadenas simpáticas (Ubicadas lateralmente respecto de la columna vertebral).
Entonces, las fibras preganglionares simpáticas son cortas y las fibras
postganglionares simpáticas son largas porque deben recorrer una mayor distancia
para contactar con sus órganos efectores.
Respecto de la opción A, si bien existen fibras autonómicas (principalmente
aferencias simpáticas) encargadas de recoger la sensibilidad visceral,
especialmente la sensibilidad dolorosa, y conducirla hacia el SNC, también el
sistema nervioso autónomo posee eferencias tanto parasimpáticas como simpáticas
(Es decir, las que se acaban de comentar más arriba).
Por último, la respuesta de lucha o huida está a cargo del componente SIMPÁTICO
del sistema nervioso autónomo. Tengan en cuenta que durante la respuesta de
lucha o de huida aumenta la actividad de los sistemas cardiovascular,
respiratorio y endócrino (Por ejemplo, para aumentar la frecuencia cardíaca y
respiratorias necesarias para proveer a los músculos de las moléculas de glucosa
y de oxígeno que permiten realizar el trabajo muscular requerido durante el
combate o el escape).
2. El hipotálamo (Marque la INCORRECTA):
a) Interviene en la regulación del medio interno a través del SNA
b) Realiza funciones endócrinas
c) Coordina diferentes conductas (defensa, alimentaria, sexual, etc.)
d) No interviene en los ritmos biológicos
RTA.: OPCIÓN D. Esta opción es falsa porque una de las funciones del hipotálamo
está relacionada con el control de los ritmos circadianos, como es el caso del
ciclo sueño-vigilia.
3. La hipófisis (Marcar la INCORRECTA):
a) Tiene dos lóbulos
b) La adenohipófisis es de origen nervioso
c) La neurohipófisis libera oxitocina y vasopresina
d) Es la glándula que comanda al resto de las glándulas y funciones endócrinas
RTA.: OPCIÓN B. La adenohipófisis o hipófisis anterior es un tejido glandular
derivado de techo de la cavidad oral durante el desarrollo embriológico (Es
decir, es un tejido derivado del endodermo). En cambio, la neurohipófisis o
hipófisis posterior deriva del neuroectodermo localizado a nivel diencefálico
(De hecho, la neurohipófisis es esencialmente el sitio donde se localizan los
terminales sinápticos de los axones que forman parte del haz
hipotálamo-hipofisario, vía por la que viajan los neuropéptidos oxitocina y
vasopresina, los cuales serán liberados por dichos terminales a la circulación
capilar que se encuentra en la neurohipófisis).
4. La hipófisis posterior:
a) Está compuesta por axones y botones de neuronas hipotalámicas
b) La orden para su liberación hormonal viaja por el sistema portal
c) Libera ACTH, la hormona del estrés
d) Controla la respuesta de lucha y huida
RTA.: OPCIÓN A. Las 3 últimas opciones son válidas para la adenohipófisis o
hipófisis anterior (Las hormonas liberadoras hipotalámicas arriban a la
adenohipófisis luego de circular un breve intervalo de tiempo por la sangre que
fluye a través del sistema porta-hipofisario. Allí estas hormonas hipotalámicas
inducirán la producción y liberación de las hormonas hipofisarias, entre las
cuales se encuentra la ACTH, una de las hormonas producidas durante la respuesta
del estrés. Por otra parte, la respuesta de lucha o huida depende principalmente
de la activación del componente simpático del SNA (Aunque los glucocorticoides
colaboran en el sentido de facilitar la disponibilidad de la glucosa necesaria,
por ejemplo, durante la respuesta de lucha-huida).
5. Durante la respuesta de fase aguda del estrés (Marque la INCORRECTA):
a) El hipotálamo libera CRH
b) Aumentan el ritmo cardíaco y respiratorio
c) Disminuye la respuesta inmune
d) Se libera cortisol desde la corteza adrenal
RTA.: OPCIÓN C. La activación del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal
aumenta los niveles sanguíneos de cortisol (Componente endócrino de la respuesta
del estrés). Por otra parte, el aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria
es consecuencia de la activación del componente simpático del SNA.
6. El mecanismo de retroalimentación:
a) Permite que las estructuras regulen la cantidad de hormonas en sangre
b) Se relaciona con la carencia de barrera hematoencefálica en algunas áreas del
SN
c) Es el encargado de la respuesta de relajación y digestión
d) Ninguna es correcta
e) A y B son correctas
RTA.: OPCIÓN E. La retroalimentación, ya sea positiva o negativa, es la forma
que tiene el sistema endócrino para controlar los niveles sanguíneos de las
hormonas producidas por los distintos órganos que forman parte de este sistema.
O dicho de otra manera, la retroalimentación o feed back regula los efectos
producidos por estas hormonas sobre sus órganos blancos de forma tal que su
influencia no sea excesiva o deficiente (Entonces, una actividad excesiva o
deficiente de uno de los ejes que forman parte de este sistema tendrá,
dependiendo del caso, consecuencias tanto médicas como psiquiátricas). Por lo
general, la retroalimentación o feed back es de tipo NEGATIVO, es decir, que la
misma hormona producida por uno de estos órganos (por ejemplo, el cortisol
producido a nivel de la corteza suprarrenal) actuará a nivel hipotalámico e
hipofisario INHIBIENDO la actividad de su eje (En este caso, el eje
hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal), lo que tendrá como consecuencia una
menor producción de glucocorticoides (cortisol) a nivel de la corteza
suprarrenal. Por otra parte, la retroalimentación o feed back positivo tiene
lugar en determinadas circunstancias (Por ejemplo, durante la ovulación en el
ciclo menstrual femenino, entre otros contados casos).
Desde un punto de vista molecular, tal retroalimentación o feed back negativo en
el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal involucra la participación de
los receptores para glucocorticoides, ubicados a nivel citosólico (Es decir, no
son receptores de membrana). Debido a la existencia de los órganos
circunventriculares, regiones del sistema nervioso central cuyos capilares están
desprovistos de barrera hematoencefálica, los glucocorticoides (como el
cortisol) pueden acceder y activar a los receptores ubicados dentro de las
neuronas hipotalámicas o las células glandulares hipofisarias que forman parte
del eje H-H-CS e influir negativamente sobre su actividad (Es decir, se inhibirá
la liberación de CRH a nivel hipotalámico y de ACTH a nivel hipofisario. De esta
manera, las células glandulares de la corteza suprarrenal, al recibir menor
activación por parte de la ACTH, sintetizarán y liberarán menores cantidades de
glucocorticoides. Este tipo de regulación evita que los niveles de cortisol se
eleven demasiado. Finalmente, cuando los niveles de cortisol caigan a sus
valores fisiológicos mínimos ya no ejercerán la misma influencia negativa sobre
el hipotálamo y la glándula hipófisis y volverán a aumentar la liberación de CRH
y ACTH, los que a su vez permitirán que los niveles de cortisol vuelvan a
aumentar.
Respecto de la opción C, esa función es característica del componente
PARASIMPÁTICO del SNA.
7. La respuesta de estrés cuando se cronifica puede provocar:
a) Liberación exacerbada de cortisol y muerte celular por excitotoxicidad
b) Enfermedades cardiovasculares como consecuencia de la prolongada actividad
simpática
c) Disminución de la respuesta inmunológica y vulnerabilidad a enfermedades
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN D. A nivel del hipocampo existen receptores para los
glucocorticoides (De hecho, el hipocampo participa de los mecanismos de
retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal). La
activación crónica de estos receptores (como sucede durante la fase crónica del
estrés) puede llegar a producir la muerte de las neuronas hipocámpicas
secundaria a una excitotoxicidad (Como el cortisol influye sobre la actividad de
estas neuronas, su activación excesiva dará lugar a una mayor liberación de
glutamato a nivel de sus terminales sinápticos. Recordar que las sinapsis a
nivel de hipocampo son principalmente glutamatérgicas y que el glutamato, al
activar a sus receptores NMDA, permite el ingreso de calcio al interior de la
neurona postsináptica. Si el ingreso de calcio supera ciertos límites podría
inducir la muerte de estas neuronas. De ahí que se llame a este mecanismo de
muerte neuronal por excitotoxicidad: La activación excesiva de esta sinapsis
glutamatérgicas y el consecuente aumento de la concentración intracelular de
calcio a nivel postsináptico pueden activar las vías que inicien la apoptosis de
estas células).
Básicamente, el aumento del tono simpático se traduce, entre otros cambios
fisiológicos, en un aumento de la fuerza de contracción del tejido muscular
cardíaco y de la frecuencia cardíaca, lo que es responsable del aumento
transitorio de la presión arterial. Si esta activación simpática se cronifica
podría repercutir en la salud del sistema cardiovascular produciendo entre otras
patologías, hipertensión arterial, arteriosclerosis de las arterias del corazón
(entre otras arterias blanco) y posibles infartos cardíacos.
A mediano y largo plazo, los efectos inmunodepresor y antiinflamatorio de los
glucocorticoides se manifiestan a través de distintos desórdenes y enfermedades
inmunológicas (Como es el caso de las enfermedades autoinmunes, el desarrollo de
cánceres y un aumento de la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas).
8. El fórnix interconecta:
a) Al tálamo y la corteza
b) La corteza y los núcleos pontinos
c) Al tronco encefálico con los núcleos intralaminares del tálamo
d) Al hipocampo y el hipotálamo
RTA.: OPCIÓN D. El fórnix es la principal eferencia de la formación del
hipocampo y la mayoría de los axones que lo componen lo conectan con el
hipotálamo (más específicamente con sus núcleos mamilares).
9. En relación al SNA:
a) Se activa solamente ante situaciones de lucha/huida
b) Está constantemente activado (Tono simpático y tono parasimpático)
c) Se activa su división parasimpática ante situaciones de estrés
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN B. Tanto la división simpática como la división parasimpática están
continuamente descargando. Sin embargo, mientras se llevan a cabo determinadas
funciones vegetativas predominará la influencia de uno u otro de estos
componentes del SNA. Por ejemplo, durante la digestión de los alimentos
predominará el tono parasimpático (pero esto no significa que no haya actividad
simpática en otro sitio del cuerpo). Lo contrario sucede, por ejemplo, durante
la respuesta de lucha o huida en la que el tono simpático será el que predomine.
La opción C es falsa por lo anteriormente dicho.
10. El SNA en su parte simpática presenta:
a) Axones preganglionares largos y postganglionares cortos
b) Axones preganglionares cortos y postganglionares largos
c) Utiliza como neurotransmisor únicamente la acetilcolina
d) Utiliza como neurotransmisor acetilcolina y noradrenalina
e) A y B son correctas
f) B y D son correctas
RTA.: OPCIÓN F. Si recordamos la ubicación anatómica de las neuronas pre y
postganglionares simpáticas fácilmente podremos deducir la respuesta correcta.
La neurona preganglionar simpática, cuyos terminales liberan acetilcolina, se
localiza a nivel del asta intermediolateral de la médula espinal toraco-lumbar.
La neurona postganglionar simpática, cuyos terminales sinápticos liberan
noradrenalina, se ubican a nivel de cada uno de los distintos ganglios que
forman parte de las cadenas simpáticas (localizadas lateralmente respecto de la
columna vertebral). Entonces, las fibras preganglionares simpáticas sólo deben
recorrer una corta distancia desde el núcleo intermediolateral hasta la cadena
simpática correspondiente. En cambio, las fibras postganglionares simpáticas
deben recorrer un tramo mucho más largo para inervar a sus órganos blanco (Por
ejemplo, los axones de algunas de las neuronas que forman parte del ganglio
cervical superior deben ser lo suficientemente largos para inervar a las fibras
del músculo radiado del iris, ubicado a nivel de los globos oculares. La
activación de esas fibras musculares dará lugar a un aumento del diámetro
pupilar conocido como midriasis).
11. La respuesta al estrés se caracteriza por:
a) Descarga masiva del SNA (Simpática)
b) Activación endócrina del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal
c) Aumento de glucosa y oxígeno en sangre
d) Todas son correctas
e) A y B son correctas
RTA.: OPCIÓN D. Durante la respuesta al estrés se activan sus componentes
autonómicos y endócrinos, es decir, aumenta el tono simpático y la activación
del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal. Esto tendrá como consecuencia
preparar al organismo para afrontar una situación considerada como amenazante
(Por ejemplo, a través de la respuesta de lucha o huida). Para que esto se lleve
a cabo con éxito es necesaria una mayor disponibilidad de los recursos
energéticos, es decir, de una producción extra de moléculas de ATP. La síntesis
de las moléculas de ATP ocurre como consecuencia de la oxidación de la glucosa,
es decir, el oxígeno y las moléculas de glucosa son requeridos para que las
células puedan producir la energía que necesitan para llevar a cabo sus
funciones. En el caso de las fibras musculares hablaremos de una contracción. Y
en el caso de las neuronas, una mayor actividad a través de los disparos de
trenes de potencial de acción).
12. Sobre el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal marque la opción
CORRECTA:
a) El cortisol inhibe la liberación de ACTH a nivel hipotalámico
b) La retroalimentación negativa regula los niveles sanguíneos de cortisol
c) El cortisol es la única hormona producida por la corteza suprarrenal
d) Los niveles de cortisol no presentan fluctuaciones a lo largo del día
RTA.: OPCIÓN B. La retroalimentación negativa impide que los niveles de cortisol
se eleven por encima de los valores normales (fisiológicos). Si ocurriera una
desregulación de este eje (como sucede en la fase crónica del estrés), los
niveles aumentados de glucocorticoides producirán efectos deletéreos sobre la
salud mental y física del individuo.
La opción A es falsa porque el ACTH no es producido por las células
neurosecretoras del hipotálamo sino que es producido por las células
adrenocorticotrofas ubicadas en la adenohipófisis o hipófisis anterior. Sin
embargo, es cierto que el cortisol inhibe la liberación de CRH a nivel
hipotalámico y de ACTH a nivel hipofisario. De hecho, en esto consiste la
retroalimentación negativa de este eje. La menor liberación de estas hormonas
tendrá como consecuencia una menor producción y liberación de glucocorticoides
por parte de las células glandulares de la corteza suprarrenal.
La opción C es falsa porque a nivel de la corteza suprarrenal se producen los 3
tipos de hormonas esteroideas: Los glucocorticoides (Principalmente cortisol),
los mineralocorticoides (Predominantemente aldosterona) y las hormonas sexuales
(En realidad, sólo produce andrógenos).
La opción D también es falsa porque los niveles de cortisol, como el de otras
hormonas del sistema endócrino, presentan fluctuaciones en sus concentraciones
sanguíneas a lo largo del día. Es decir, tales fluctuaciones se repiten cada 24
horas (Siguen un ritmo circadiano). En el caso del cortisol, encontraremos
mayores concentraciones en las primeras horas del día (cuando es necesario
disponer de cantidades adecuadas de glucosa para poder iniciar el día) las
cuales irán disminuyendo hacia la noche.
13. Sobre las funciones de los glucocorticoides marque la opción INCORRECTA:
a) Son antiinflamatorios
b) Son inmunosupresores
c) Estimulan la producción de glucosa a partir de proteínas y lípidos
d) El exceso o el déficit de GCC no están asociados a desórdenes mentales
RTA.: OPCIÓN D. Las 3 primeras opciones son funciones que ejercen los
glucocorticoides (De hecho, las 2 primeras propiedades son las razones por las
cuales se utilizan en Medicina derivados químicos de estos esteroides). La
opción D es falsa e incorrecta porque tanto el exceso como el déficit de los
glucocorticoides no sólo producen alteraciones orgánicas también repercuten
sobre el estado mental de los pacientes con hiper o hipocortisolismo.
14. Sobre la fisiología del estrés (Marque la INCORRECTA):
a) La adrenalina y el cortisol tienen en común la movilización de los recursos
energéticos del organismo
b) Las situaciones estresantes aumentan la liberación de noradrenalina a nivel
encefálico
c) El tono parasimpático aumenta durante la respuesta de lucha-huida
d) La adrenalina aumenta el flujo sanguíneo a nivel del tejido muscular
RTA.: OPCIÓN C. Esta opción es falsa porque es el tono SIMPÁTICO el que aumenta
durante la respuesta de lucha o huida. Las demás opciones caracterizan algunos
aspectos de la fisiología de la respuesta al estrés (En la opción B, la
activación del locus coeruleus permite la liberación de noradrenalina a nivel de
sus terminales sinápticos).
15. Sobre la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal (Marque
la INCORRECTA):
a) Los glucocorticoides son los encargados de frenar la respuesta al estrés
b) La retroalimentación positiva del eje está a cargo del locus coeruleus
c) El hipocampo ejerce un control inhibitorio sobre el eje
d) El déficit de glucocorticoides produce el down regulation de sus receptores
RTA.: OPCIÓN D. Esta opción es falsa. De hecho, la presencia de receptores para
glucocorticoides a nivel hipocámpico permite que esta estructura cortical ejerza
un control INHIBITORIO sobre el eje H-H-CS. Es decir, los receptores de
glucocorticoides ubicados a nivel de la formación hipocámpica inducen a las
neuronas de esta región de la corteza cerebral a que inhiban la liberación de
CRH a nivel hipotalámico (Lo que se traducirá en una menor liberación de ACTH a
nivel hipofisario y, por extensión, en una menor producción y liberación de
cortisol a nivel de la corteza suprarrenal. Por supuesto, también los mecanismos
de retroalimentación negativa iniciados por el aumento de la concentración de
cortisol en sangre y que tienen lugar a nivel hipotalámico e hipofisario
contribuyen a disminuir la concentración sanguínea de esta hormona del estrés).
Por otra parte, los glucocorticoides frenan la respuesta al estrés al activar a
sus receptores ubicados a nivel del locus coeruleus, cuya función durante la
respuesta del estrés es mantener al individuo en un estado de alerta e
hipervigilancia. Por su parte, el locus coeruleus ejerce un control positivo
sobre la liberación de CRH a nivel del hipotálamo. A su vez, el CRH hipotalámico
actúa sobre el locus coeruleus activándolo. De esta forma se establece entre
ambas estructuras un feed back positivo que contribuye a mantener la respuesta
del estrés.
16. La hiper o hiporrespuesta del eje H-H-CS dependerá de (Marque la CORRECTA):
a) Las estrategias de afrontamiento que el individuo disponga
b) La evaluación y significación del estímulo como estresante (amenazante)
c) Si la situación estresante estuvo acompañada de falta de predictibilidad
d) Si la situación estresante es percibida como inevitable o inescapable
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. El aumento o la disminución de la actividad del eje
hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal tendrán repercusiones negativas tanto
en la salud física como en la salud mental ¿De qué dependerá la DESREGULACIÓN
del eje H-H-CS? Dependerá de si la situación estresante fue percibida como una
amenaza, si fue percibida como un evento inevitable (es decir, sobre el cual no
pudo ejercerse ningún tipo de control), si estuvo o no acompañada de falta de
predictibilidad o si se plantearon o no estrategias de afrontamiento adecuadas.
SEMANA 13: TRASTORNOS MENTALES. PSICOFARMACOLOGÍA (TRABAJO PRÁCTICO Nº 9)
1. ¿Cuáles son las estructuras básicas para el condicionamiento del miedo?
(Marque la INCORRECTA):
a) Mesencéfalo auditivo
b) Tálamo auditivo
c) Corteza auditiva
d) Amígdala
RTA.: OPCIÓN C. Durante el aprendizaje de la respuesta de miedo condicionada se
activan en paralelo dos vías: La vía subcortical (Mesencéfalo sensorial, tálamo
sensorial y amígdala) y la vía cortical (Mesencéfalo sensorial, tálamo
sensorial, corteza de asociación y amígdala). Si las conexiones
tálamo-corticales fueran destruidas todavía sería posible el condicionamiento
del miedo a estímulos simples (como un destello de un haz de luces o un tono),
ya que, la intervención de la corteza es necesaria para el procesamiento de los
estímulos complejos. De esto se deriva que la corteza de asociación sensorial no
es una estructura básica para que tenga lugar el condicionamiento del miedo.
2. La extinción:
a) Es un nuevo aprendizaje
b) Es el olvido del aprendizaje anterior
c) No involucra a la corteza
d) Borra la memoria emocional
RTA.: OPCIÓN B. La extinción del aprendizaje de una respuesta de miedo
condicionada clásicamente no implica que éste sea “borrado” de la memoria, más
bien, consiste en un “olvido” de este aprendizaje luego de que el estímulo
condicionamiento (el estímulo inocuo o nimio) no haya sido seguido cierto número
de ensayos de la presentación del estímulo NO condicionado (Una descarga
eléctrica en el experimento de LeDoux). Si en el futuro vuelven a emparejarse
estos 2 estímulos (el condicionado y el NO condicionado), se observará una
exagerada respuesta al estímulo condicionado (como si se volviese a “recordar”
la relación predictiva entre ambos tipos de estímulos). Entonces, la extinción
tampoco se trata de un nuevo aprendizaje (En realidad, es la misma respuesta de
miedo aprendida anteriormente que volvió a manifestarse a raíz de que volvieron
a activarse las mismas conexiones sinápticas que experimentaron cambios de
plasticidad).
3. El rol del hipocampo en el condicionamiento del miedo:
a) Está asociado a las memorias procedurales
b) Está asociado a la memoria contextual
c) Está relacionado con la extinción
d) Es una estructura básica para el condicionamiento del miedo
RTA.: OPCIÓN B. El rol del hipocampo en el condicionamiento del miedo es proveer
a la amígdala información sobre el contexto en el cual está ocurriendo el
estímulo aversivo. Dicho de otro modo, gracias a la información contextual que
la amígdala recibe del hipocampo, este núcleo puede determinar qué condiciones
ambientales deben estar presentes para que un estímulo deba considerarse como
aversivo (En el experimento de LeDoux la rata aprende a manifestar una respuesta
de miedo frente a un estímulo que naturalmente NO desencadena esa respuesta (El
estímulo CONDICIONADO E INOCUO utilizado por este investigador fue una señal
sonora. Y el CONTEXTO en el que tuvo lugar dicho aprendizaje era el siguiente:
Cada vez que se produjera la señal sonora, la rata, inevitablemente, recibiría
una descarga eléctrica. Luego ya no fue necesario que el animal recibiera la
descarga eléctrica para que produjera la respuesta de miedo. Esta respuesta ya
se había condicionado clásicamente y sólo era necesario que el animal escuchara
la señal sonora para manifestar conductualmente la respuesta de miedo).
4. La corteza cerebral:
a) No realiza su propio registro de lo acaecido
b) Sin ella no se puede producir el condicionamiento del miedo
c) Es imprescindible para interpretar estímulos complicados
d) Les impedía a los animales distinguir entre dos estímulos
RTA.: OPCIÓN C. Uno de los roles asignados a la corteza cerebral durante el
procesamiento de la información de los estímulos aversivos es la interpretación
que se le da a los estímulos complejos y en base a ese análisis activar a la
amígdala en caso de que el individuo se encuentre frente a una situación
amenazante.
La opción B es falsa porque no es una estructura imprescindible para que tenga
lugar el condicionamiento del miedo (al menos, para el caso de estímulos
aversivos simples). La opción A es falsa porque la corteza sí lleva un registro
de lo sucedido (es decir, de aquellos recuerdos declarativos relacionados con el
contexto en el que tuvo lugar la respuesta de miedo condicionada). Finalmente,
la opción D también es falsa porque es la lesión de las conexiones
talamocorticales (que forman parte de la vía cortical) la que permite la
distinción entre dos estímulos.
5. La corteza prefrontal:
a) Interviene en la memoria contextual
b) Carece de relación con la extinción
c) Es fundamental en el condicionamiento del miedo
d) Tiene conexiones con la amígdala
RTA.: OPCIÓN D. La amígdala envía aferencias a la corteza prefrontal y recibe de
ésta aferencias. Nuevamente, la corteza no es una estructura básica para que se
produzca una respuesta de miedo condicionada. La memoria contextual es función
del hipocampo.
6. Sobre la memoria emocional (Marque la INCORRECTA):
a) Los procesos amigdalinos se realizan con intervención de la conciencia
b) La ruta subcortical es el mecanismo de acción rápida
c) El hipocampo guarda un recuerdo frío del contenido emocional
d) La ruta cortical verifica la respuesta
RTA.: OPCIÓN A. Debido a la existencia de una ruta subcortical, la amígdala
puede operar sin la intervención de la corteza, es decir, que su actividad tiene
lugar inconscientemente.
7. La conciencia es fundamental:
a) Para los estados emocionales subjetivos
b) Para el condicionamiento del miedo
c) Para el aprendizaje de la memoria contextual
d) Para la modulación del almacenamiento en la amígdala
RTA.: OPCIÓN A. Según LeDoux, el miedo es un estado subjetivo de alerta
producido como consecuencia de la reacción del cerebro ante un peligro y que la
conciencia es un prerrequisito de los estados emocionales subjetivos. Con esto
quería decir que el condicionamiento del miedo NO depende de la conciencia,
puesto que, las respuestas de miedo condicionadas pueden observarse en animales
carentes de procesos mentales conscientes (como es el caso de los
invertebrados). Entonces, el miedo “consciente” experimentado, por ejemplo por
los seres humanos, es un estado emocional subjetivo que acompaña a la respuesta
de miedo corporal (Por ejemplo, un aumento en la frecuencia cardíaca).
8. En el miedo condicionado las estructuras básicas son:
a) Amígdala
b) Corteza
c) Tálamo
d) Hipocampo
e) Todas son correctas
f) A y C son correctas
g) A, B y C son correctas
RTA.: OPCIÓN F. Las estructuras básicas para que se produzca el condicionamiento
del miedo son las vías sensoriales (que recogen la información relacionada con
los estímulos condicionados y NO condicionado), el tálamo y la amígdala.
9. En relación al sistema límbico:
a) Es un sistema que está implicado en el manejo conductual, aprendizaje y
motivación
b) Influye en funciones endócrinas
c) Organiza y planifica la actividad motora compleja
d) Todas son correctas
e) A y B son correctas
f) A y C son correctas
RTA.: OPCIÓN A. Aunque la formación del hipocampo pertenece al sistema límbico e
influya inhibiendo el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal, su función
más relevante está relacionada con el aprendizaje y la memoria, la emoción y la
motivación (En el caso de la emoción por sus conexiones con la amígdala y en el
caso de la motivación por sus conexiones con el sistema de recompensa). La
opción C hace referencia a la función principal del área de asociación
prefrontal.
10. Sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia (Marque la INCORRECTA):
a) No son específicos de la esquizofrenia porque también se observan en otros
desórdenes mentales
b) Las alucinaciones auditivas son las más comunes
c) Son causados por la actividad excesiva de los circuitos dopaminérgicos
d) El pensamiento de estos pacientes es desorganizado e irracional
RTA.: OPCIÓN A. Esta afirmación define el concepto de síntomas negativos de la
esquizofrenia. Otro de los síntomas positivos, no incluido entre estas opciones,
son las ideas delirantes o delirios. La hipótesis de la dopamina sostiene que
los síntomas positivos de la esquizofrenia están causados por una actividad de
excesiva de los circuitos dopaminérgicos.
11. Sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia (Marque la CORRECTA):
a) Se conocen por la ausencia de conductas normales
b) La respuesta emocional aplanada es uno de ellos
c) Serían ocasionados por daño cerebral
d) La incapacidad para experimentar placer también se observa en pacientes con
depresión
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. Todas las proposiciones son correctas. Respecto de la opción D,
el termino clínico para denominar la incapacidad o disminución para experimentar
placer (no sólo se limita al goce sexual) es anhedonia. Este síntoma es un
hallazgo común en los pacientes esquizofrénicos y en los pacientes depresivos.
12. La hipótesis de la dopamina explica la clínica de los pacientes con
esquizofrenia porque (Marque la INCORRECTA):
a) Los antagonistas dopaminérgicos alivian los síntomas positivos
b) La psicosis cocaínica es indistinguible de la psicosis manifestada por los
pacientes esquizofrénicos
c) La hiperactividad de las sinapsis dopaminérgicas a nivel del núcleo accumbens
explica el reforzamiento de conductas inadecuadas como es el caso de los
síntomas positivos
d) Ninguna es correcta
RTA.: OPCIÓN D. Esta opción es incorrecta porque todas las opciones anteriores
son correctas. Los antipsicóticos, como la clozapina, son antagonistas de la
dopamina porque impiden que este neurotransmisor se una a su receptor y lo
active. La psicosis puede presentarse en pacientes que consumen cocaína, puesto
que, esta droga es un agonista de la dopamina (Actúa a nivel de las sinapsis
dopaminérgicas bloqueando la recaptación de esa monoamina. Este bloqueo aumenta
el tiempo de permanencia de dicho neurotransmisor en el espacio sináptico, el
cual tiene más probabilidades de continuar activando a su receptor. Esta mayor
activación de los receptores dopaminérgicos tendrá como correlato conductual la
manifestación de los síntomas positivos de la esquizofrenia. Esto es congruente
con lo que sostiene la hipótesis de la dopamina acerca de la causa de los
síntomas positivos).
Como la dopamina es el neurotransmisor responsable de los circuitos que forman
parte del sistema de reforzamiento/recompensa, tiene un rol importante en el
reforzamiento de aquellas conductas psicopatológicas que manifiestan los
pacientes esquizofrénicos (es decir, los síntomas positivos). La vía
mesolímbica, que conecta el área tegmental ventral del mesencéfalo con el núcleo
accumbens prosencefálico, es una importante circuito que se activa durante el
reforzamiento tanto de aquellas conductas adaptativas (que permiten la
supervivencia del individuo) como de aquellas conductas maladaptativas (por
ejemplo, las relacionadas con el consumo de una droga o la persistencia de los
síntomas psicóticos de la esquizofrenia).
13. Respecto de las causas del daño cerebral en pacientes esquizofrénicos
(Marque la CORRECTA):
a) El efecto de latitud implica el desarrollo de una enfermedad autoinmune
inducida viralmente y contraída en la infancia
b) El efecto estacional explica que la falla en la migración neuronal hacia la
corteza cerebral durante el segundo trimestre del embarazo es causada por una
infección viral materna
c) La presencia de síntomas neurológicos concomitantes con el cuadro
psiquiátrico sugiere la presencia de daño cerebral
d) Las complicaciones obstétricas con daño cerebral también pueden explicar los
síntomas negativos
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. Este enunciado hace referencia de aquellos factores epigenéticos
que intervendrían en la etiología (causa) de la esquizofrenia. Entiéndase
epigénesis como aquella influencia que tienen los factores ambientales sobre la
expresión de los factores genéticos.
Todas estas hipótesis (efecto de latitud, efecto estacional, complicaciones
obstétricas, entre otros) explican que los síntomas negativos estarían causados
por el daño (lesión) de estructuras corticales como subcorticales.
14. Sobre las similitudes entre la clínica de la esquizofrenia y de la depresión
(Marque la INCORRECTA):
a) Ambos trastornos son más prevalentes en hombres
b) En ambos trastornos existe riesgo de suicidio
c) La anhedonia (Incapacidad para experimentar placer) es un síntoma común
d) Ambas psicopatologías son trastornos psicóticos
RTA.: OPCIÓN A. La esquizofrenia y la depresión son más frecuentes en mujeres.
En ambos cuadros psicóticos existe un serio riesgo de suicidio (En la
esquizofrenia en su etapa aguda o durante los brotes, y en el caso de los
pacientes depresivos ocurre en etapas tardías de su evolución, especialmente,
después de haberse revelado sus ideaciones suicidas). Por otra parte, los
síntomas negativos de la esquizofrenia no son específicos de esta entidad debido
a que también pueden encontrárselos en otros desórdenes mentales (Por ejemplo,
en la depresión. De hecho, uno de los síntomas que comparten ambos trastornos es
la anhedonia).
15. Unos de los siguientes síntomas y/o signos no es típico del cuadro depresivo
endógeno o mayor:
a) Anorexia y la consecuente disminución de peso
b) Disminución de la libido (Pérdida del interés por el sexo)
c) Delirios de grandeza
d) Fuertes sentimientos de culpa
e) Insomnio
RTA.: OPCIÓN C. Aunque es posible observar esta clase de delirios en pacientes
con depresión bipolar (particularmente en su fase maníaca), no es “congruente”
observar delirios de grandeza en el contexto de un paciente con bajo estado de
ánimo y autoestima como ocurre en los casos de depresión mayor.
16. Sobre la psicofarmacología de la depresión (Marque la INCORRECTA):
a) El carbonato de litio es utilizado en el tratamiento de la enfermedad bipolar
b) Los IMAOs como la iproniazida inhiben la recaptura de la serotonina y la
noradrenalina
c) Los antidepresivos tricíclicos como la clomipramina son agonistas
monoaminérgicos
d) Los ISRS como la fluoxetina son agonistas serotoninérgicos
e) La reserpina promueve la degradación enzimática de las monoaminas
RTA.: OPCIÓN B. Los IMAOs (Inhibidores de la MAO) no actúan bloqueando la
recaptación de las monoaminas. Este es el caso de los antidepresivos tricíclicos
y de los ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina).
La reserpina impide el almacenamiento de las monoaminas dentro de las vesículas
sinápticas al formar unos pequeños poros en la membrana plasmática de estas
organelas a través de los cuales estos neurotransmisores “escapan”.
El mecanismo de acción del carbonato de litio es desconocido. Esta droga es
utilizada en el tratamiento de la depresión bipolar.
17. Unas de las siguientes opciones no es válida acerca del mecanismo de acción
de los IMAOs:
a) Son agonistas monoaminérgicos
b) Son inhibidores de una enzima mitocondrial que cataboliza el excedente de
monoaminas
c) Aumentan la cantidad de monoaminas liberadas al espacio sináptico
d) Impiden el reciclado de monoaminas
RTA.: OPCIÓN D. Los IMAOs no impiden el reciclado de las monoaminas. Todo lo
contrario, la inhibición de esta enzima mitocondrial aumenta la disponibilidad
de neurotransmisores susceptibles de ser “reciclados”, o sea, de volver a ser
almacenados dentro de las vesículas sinápticas para luego ser liberados al
espacio sináptico. De ahí, que las drogas que inhiban la función de esta enzima
actúen como agonistas de las monoaminas (La actividad de las sinapsis que
liberan estos neurotransmisores se verá incrementada como consecuencia de la
mayor activación de sus receptores postsinápticos).
18. Sobre los distintos tratamientos utilizados en la depresión (Marque la
INCORRECTA):
a) Los antidepresivos pueden ser agonistas o antagonistas monoaminérgicos
b) La estimulación magnética transcraneana es un método muy prometedor
c) La terapia de shock o electroconvulsiva es un método inocuo
d) El efecto terapéutico del litio es muy rápido
e) El efecto de la privación total del sueño es rápido y de corta duración
RTA.: OPCIÓN C. Aunque la terapia de shock es un método eficaz en el corto
plazo, su uso prolongado y excesivo puede ocasionar déficits cognitivos
(Amnesias).
19. Sobre la hipótesis de la monoamina (Marque la INCORRECTA):
a) La esquizofrenia estaría causada por una actividad excesiva de las neuronas
monoaminérgicas
b) Los antagonistas de la monoamina pueden producir depresión
c) Los agonistas de la monoamina alivian la depresión
d) Una disminución en la concentración de los metabolitos de la serotonina
presentes en el LCR se correlaciona con la depresión suicida
RTA.: OPCIÓN A. La hipótesis de la monoamina explica las alteraciones
bioquímicas responsables de los CUADROS DEPRESIVOS. Según esta hipótesis, la
depresión estaría causada por una actividad disminuida de las neuronas
monoaminérgicas (particularmente de aquellas que liberan serotonina y
noradrenalina). Como correlato experimental de esta hipótesis, se descubrió que
casos de depresión suicida se relacionan con bajos niveles en el LCR de un
metabolito de la serotonina producido por la acción de la enzima MAO (encargada
de catabolizar el exceso de monoaminas). Este hallazgo es congruente con una
actividad deficiente de las sinapsis serotoninérgicas (pues al haber menor
liberación de serotonina, menores cantidades de este neurotransmisor serán
recaptadas y, por lo tanto, habrá menor producción de metabolitos de la
serotonina presentes en el LCR). Por otra parte, los agonistas de la monoamina,
como los inhibidores de la MAO (IMAOs), aumentan la liberación de dichos
neurotransmisores a expensas de su mayor reciclado presináptico (Las monoaminas
que hubieran sido degradadas por la MAO ahora están disponibles para ser
almacenadas, otra vez, dentro de las vesículas sinápticas). En consecuencia, los
IMAOs (uno de los grupos farmacológicos que forman parte de la familia de los
antidepresivos) normalizan la actividad de las sinapsis monoaminérgicas al
aumentar la cantidad de neurotransmisores liberados desde la presinapsis. En
cambio, los antagonistas de la monoamina, como la reserpina, disminuyen el
reciclado y posterior liberación de estos neurotransmisores al impedir su
almacenamiento dentro de las vesículas sinápticas y permitir que la MAO los
catabolice. De este modo, los antagonistas de la monoamina son capaces de
producir síntomas depresivos como efecto colateral.
20. Los reforzadores de la conducta adictiva tienen en común las siguientes
características excepto:
a) Estimulan la liberación de dopamina a nivel del núcleo accumbens
b) La mayoría producen un efecto excitatorio a nivel del SNC
c) A largo plazo suelen perjudicar la salud mental y física de las personas que
las consumen
d) Todas producen dependencia física
e) Les proporcionan a sus consumidores una sensación placentera
RTA.: OPCIÓN D. No es cierto que todas las drogas de abuso (reforzadores de la
conducta adictiva) son capaces de producir dependencia física en aquellas
personas que los consumen. Por ejemplo, drogas como el LSD (un alucinógeno), el
tetrahidrocanabinol (el principio activo de la marihuana) o la cocaína NO
producen dependencia física. Sin embargo, eso significa que no produzcan
dependencia psicológica (Lo que si ocurre en el caso de la marihuana y la
cocaína). Entonces, la razón por la cual la gente consume este tipo de drogas es
que les proporcionan una sensación placentera, es decir, la droga ejerce un
efecto reforzante sobre su conducta (Esto es precisamente lo que define el
concepto de dependencia psicológica).
21. La cocaína y la anfetamina tienen en común las siguientes características
EXCEPTO:
a) El abuso de ambas sustancias puede producir cuadros psicóticos
b) Bloquean los receptores dopaminérgicos a nivel del núcleo accumbens
c) Son agonistas dopaminérgicos
d) Impiden el reciclado de las monoaminas
e) Ambas drogas producen dependencia psicológica
RTA.: OPCIÓN B. La cocaína y la anfetamina, al ser agonistas dopaminérgicos,
pueden llegar a producir síntomas psicóticos en aquellas personas que las
consumen. Ambas drogas bloquean la recaptación de las monoaminas (Noradrenalina,
dopamina y serotonina) por parte de proteínas transportadoras específicas
ubicadas en la membrana presináptica. Aunque este bloqueo impide que las
monoaminas sean recaptadas y luego recicladas por la neurona presináptica,
aumenta el tiempo de permanencia de dichos neurotransmisores en el espacio
sináptico y, por ende, la probabilidad de que éstos continúen activando a sus
receptores de la postsinapsis. De ahí, que estas drogas de abuso sean agonistas
de la dopamina. En cambio, si estas drogas bloquearan los receptores
dopaminérgicos, no producirían ningún cuadro psicótico, puesto que, la actividad
de las sinapsis dopaminérgicas estaría disminuida.
Como la dopamina es el neurotransmisor responsable del sistema de
reforzamiento/recompensa, la presencia de reforzadores (artificiales) de la
conducta (adictiva), como la cocaína y la anfetamina, aumentará la liberación de
este neurotransmisor a nivel del núcleo accumbens (el cual se encargara de tomar
registro, memoria, de aquellas experiencias relacionadas con el efecto
euforizante, placentero, producido por estas drogas. Entonces, en su afán de
repetir dicha vivencia placentera, o de evitar el malestar que le produce la
falta de la droga, una persona desarrollará, con el consumo reiterado de estas
sustancias, una dependencia psicológica).
22. Sobre los receptores GABA tipo A (Marque la opción CORRECTA):
a) Presentan un sitio de unión al GABA
b) Presentan un canal iónico específico para el cloro
c) A nivel postsináptico su activación produce un PIPS
d) Las benzodiacepinas aumentan su sensibilidad al GABA
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. El complejo receptor GABA A es un receptor de tipo inotrópico
(Posee un canal iónico específico para el cloro). Presenta múltiples sitios de
unión; uno de ellos es, por supuesto, para el GABA (El neurotransmisor
inhibitorio más difundido en el sistema nervioso) y los demás sitios de unión
corresponden a distintas sustancias con propiedades neuromodulatorias sobre
estos receptores (Benzodiacepinas, barbitúricos y alcohol, entre otros).
La activación de estos receptores produce un PIPS a nivel de la neurona
postsináptica de los circuitos gabaérgicos, es decir, el ingreso de cargas
negativas (aniones cloruro) a través de sus canales disminuirá el potencial de
membrana de esta neurona, o sea, será MÁS NEGATIVO que el potencial de reposo
(por ejemplo, -70 mV). Entonces, será necesaria una mayor despolarización de
esta neurona postsináptica para que pueda alcanzar su potencial umbral y
disparar un potencial de acción. En consecuencia, la frecuencia de potenciales
de acción disparada por dicha neurona disminuirá cuando sean activados estos
receptores. Y al disminuir su capacidad de excitar a las neuronas con las que
está conectada, la influencia de drogas como las benzodiacepinas, los
barbitúricos y el alcohol producirán, entre otros, el efecto ansiolítico
buscado.
23. Sobre los receptores gabaérgicos tipo A (Marque la opción INCORRECTA):
a) Presentan un sitio de unión para un neuropéptido inhibitorio
b) Presentan un sitio de unión para las benzodiacepinas
c) Presentan un sitio de unión para los barbitúricos
d) Presentan un sitio de unión para el alcohol etílico o etanol
RTA.: OPCIÓN A. El complejo receptor GABA A es un receptor de tipo ionotrópico
cuya estructura proteica conforma un canal iónico específico para el anión
cloruro. Estos receptores contienen múltiples sitios de unión. El principal
sitio de unión es, por supuesto, para el GABA, el neurotransmisor inhibitorio
más difundido en el sistema nervioso. El GABA pertenece al grupo de los
neurotransmisores de tipo aminoácidos (junto con el glutamato y la glicina,
entre otros). También encontramos otros sitios de unión en estos receptores, los
cuales modulan (regulan) la influencia del GABA sobre el canal de cloro, es
decir, que facilitarán la activación de estos receptores en presencia del GABA y
los harán más efectivos. Uno de ellos es específico para las benzodiacepinas, un
grupo de drogas con efecto ansiolítico. Otros sitios de unión corresponden a los
barbitúricos y al alcohol etílico.
Entonces, la opción A es incorrecta porque sostiene que los receptores
gabaérgicos presentan un sitio de unión para un neuropéptido inhibitorio y el
GABA es un neurotransmisor de tipo aminoácido.
24. De las siguientes drogas cuál provoca sedación:
a) Barbitúricos
b) Benzodiacepinas
c) Alcohol etílico
d) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN D. Las drogas que producen sedación son los barbitúricos, las
benzodiacepinas, el alcohol etílico y los anestésicos.
25. De las siguientes drogas cuál provoca excitación:
a) Cafeína
b) Nicotina
c) Anfetamina
d) Cocaína
e) Todas son correctas
RTA.: OPCIÓN E. Las drogas que provocan excitación son la cafeína, la nicotina,
la anfetamina y la cocaína.