Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Neurofisiología
| Neurofisiología | Resumen sobre Evolución Filogenética y Desarrollo Ontogénico | Cátedra: Ferreres | 1° Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución 
filogenética y desarrollo ontogénico
Funciones complejas dependen de conexiones adecuadas y relativamente estables 
entre grupos de neuronas que ocupan posiciones precisas a lo largo del SN. Tales 
conexiones conforman redes y sistemas → resultado de la interacción entre 
factores genéticos y ambientales.
FACTORES GENÉTICOS dependen del GENOTIPO de un individuo → su constitución 
genética, dada por la información que ha heredado de sus padres a través de los 
genes. Dirigen programas internos, predeterminados, de eventos que tienen lugar 
en todas las células del organismo. En el núcleo de una célula se desencadena la 
transcripción de una secuencia determinada de ADN en una secuencia 
complementaria de ARN mensajero, ésta a su vez, es traducida en una secuencia de 
aminoácidos propia de una proteína o un péptido específico. El conjunto de los 
genes expresados en una célula determina su tipo celular y su función, ya que 
las proteínas y péptidos que dichos genes codifican son utilizados como 
componentes estructurales de la célula, como sustancias que ésta secreta 
influyendo a células vecinas o remotas.
El genotipo de un individuo no cambia a lo largo de su vida; lo que cambia es el 
conjunto de genes que se expresan en cada uno de los diferentes tipos de célula.
FACTORES AMBIENTALES son las condiciones del entorno que habita un individuo. 
Los FA ejercen su influencia en un individuo a través de la interacción entre 
las células que procesan sucesivamente la información del ambiente y que ocupan 
el medio interno de su organismo. En el nivel molecular, dicha interacción está 
materializada por la presencia de distintas sustancias que modifican la 
actividad, e incluso la morfología, de la célula.
La interacción entre FG y FA se da a nivel celular. La señal que recibe la 
célula para que se desencadene la expresión de un gen consiste en una molécula o 
sustancia presente en el medio interno. Dicha sustancia, a su vez, puede haber 
sido incorporada al organismo desde el ambiente o bien puede haber sido 
sintetizada y secretada por otra célula como consecuencia de un estímulo 
ambiental.
FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
Fenotipo: los rasgos que presenta un individuo o especie, como consecuencia de o 
como respuesta a determinadas condiciones ambientales, y dentro de un rango de 
posibilidades que impone el genotipo.
Los rasgos fenotípicos pueden ser: a. anatómicos, b. fisiológicos, c. 
conductuales, d. cognitivos.
Interacción entre FG y FA es la base de procesos que se producen en tres escalas 
temporales diferentes: i. El despliegue del comportamiento en una situación 
actual, ii. El desarrollo individual, iii. La evolución de la especie a la que 
el ind. pertenece.
1. La evolución influye sobre los genes que determinan el repertorio de 
comportamientos de una especie.
2. Los genes de cada individuo inician un programa de desarrollo del SN, que 
depende de la experiencia involucrada en las interacciones con el entorno.
3. La interacción entre la actividad actual del organismo y las condiciones 
ambientales en la situación actual determinan el comportamiento en curso del 
individuo.
4. El comportamiento en curso en el individuo se suma al conjunto de 
experiencias que constituyen su desarrollo.
5. El éxito del comportamiento en curso en el individuo aumenta la posibilidad 
de transmitir sus genes a la generación siguiente.
Los cambios que afectan a poblaciones de individuos y el mecanismo subyacente a 
dichos cambios se basa en la variación de los rasgos fenotípicos presente entre 
los individuos de la población y en la mayor tasa de reproducción de algunos de 
esos I. Ej.: resistencia a insecticidas, los insectos se vuelven más resistentes 
gracias a que existe variación en la población, las variantes más débiles no 
resisten a los efectos de los insecticidas y las más fuertes sobreviven y logran 
reproducirse; así, más ejemplares fuertes que débiles transmiten sus genes a la 
generación siguiente, y entonces, la especie en su conjunto evoluciona hacia una 
generación más resistente porque se compone de una mayor proporción de 
individuos resistentes.
El proceso de evolución biológica por selección natural
Lamarck: sostenía que las especies evolucionan unas a partir de otras. fenómeno 
“herencia de caracteres adquiridos” → el uso o desuso de un órgano o parte del 
cuerpo como respuesta a presiones del ambiente, a lo largo de la vida de un I, 
provocaría cambios que serían heredados por la descendencia.
Sin embargo, un mecanismo basado en transformaciones individuales es totalmente 
inadecuado para explicar las modificaciones en las formas biológicas que surgen 
a lo largo del proceso de evolución. Darwin, propuso un MECANISMO VARIACIONAL: 
el de la selección natural de las variantes más aptas en un ambiente particular.
Los organismos individuales se enfrentan básicamente a dos imperativos a lo 
largo de su vida: el de la supervivencia y el de la reproducción.
La solución para cada uno de los problemas (búsqueda de alimento, 
hallazgo/construcción de refugios seguros, protección contra predadores, 
atracción de una pareja, cuidado de crías) por parte de un I pone en juego LOS 
RASGOS FENOTÍPICOS que caracterizan a la especie a la que pertenece. De acuerdo 
con el PRINCIPIO DE VARIACIÓN, los I de una misma especie no son idénticos sino 
que difiere entre sí por los rasgos fenotípicos que exhiben. Según el PRINCIPIO 
DE HERENCIA, un I comparte más rasgos fenotípicos con sus progenitores que con 
otros individuos con los que no está emparentado; esto se debe a que los rasgos 
fenotípicos se transmiten a la descendencia por estar influidos genéticamente. 
El PRINCIPIO DE SELECCIÓN NATURAL se refiere a la conservación de los rasgos 
fenotípicos favorables para una especie a través de las generaciones, debido a 
que las variantes que presentan dichos rasgos tienen más éxito en sobrevivir y 
reproducirse en un ambiente natural particular, en relación con las variantes 
que no los presentan. Como consecuencia, se produce un pequeño cambio en la 
composición de la siguiente generación debido al aumento en la cantidad de 
individuos con rasgos favorables. La EVOLUCIÓN refiere a la suma de los pequeños 
cambos producidos en la composición de muchas generaciones sucesivas, lo que 
resulta en la aparición de una nueva especie.
La evolución requiere de diferencias interindividuales. Además, las diferencias 
interindividuales necesarias para que se produzcan los cambios evolutivos 
involucran la variación de los rasgos influidos genéticamente y no la 
transformación de los mismos por experiencia, ya que sólo en el primer caso las 
diferencias se transmiten a la descendencia.
La variación surge de manera aleatoria a partir de mecanismos independientes de 
la adaptación a condiciones ambientales externas. Estos mecanismos son la 
recombinación genética resultante de la unión de las gametas, y las mutaciones 
causadas por la alteración en la composición química de un gen o en el número o 
la estructura de los cromosomas.
 
Desarrollo del SN
El desarrollo del SN comienza tempranamente en la embriogénesis, en el 
transcurso de la 3era semana de gestación –etapa de la gástrula-. En esta etapa, 
las células del embrión forman las 3 capas germinales que darán origen a todo el 
plan corporal del organismo:
a. Ectodermo (+externa): dará origen a la epidermis, el SN y órganos 
sensoriales.
b. Endodermo (+interna):dará origen al hígado, intestino y pulmones.
c. Mesodermo: dará origen a tejidos conectivos, músculos, huesos y componentes 
del sistema vascular.
El embrión comienza a atravesar una serie de procesos que terminan en la 
formación del SN:
1. INDUCCIÓN NEURAL
Proceso por el cual se produce la diferenciación neural de una región del 
ectodermo dorsal, que sucesivamente forma la placa, el surco, y el tubo, 
neurales. 
Placa Neural → Surco Neural + pliegues neurales → el surco neural se cierra 
formando el
                                                                                                                            
↓
                                                                                                                    
Tubo Neural, mientras que una población de células de la región dorsal del mismo 
se desprende y forma la Cresta Neural. 
↓ Da origen a:                             
↓
Neuronas y células gliales       Células gliales 
del SNP y neuronas de ganglios
      del SNC                          
sensitivos y simpáticos, entre otros varios tipos celulares
En el nivel molecular, la inducción neural consiste en la señalización que 
ejerce una región del mesodermo (notocorda) mediante la secreción de una 
sustancia para que la porción suprayacente del ectodermo dorsal se diferencie en 
tejido neural (las células que no reciben dicha señal inductora no están 
destinadas a formar parte de la placa neural, sino a diferenciarse en 
epidermis).
 
2. CONFIGURACIÓN REGIONAL O MOLDEADO DEL SN
Cambios anatómicos que atraviesa el tubo neural, así como la disposición de 
células que lo componen. El SN se desarrolla a lo largo de dos ejes: 
a. Configuración dorsoventral: células de las regiones dorsales del tubo neural 
se diferencian en células gliales de la placa tectal (techo del tubo neural), en 
células de la cresta neural y en interneuronas dorsales. Las células que ocupan 
regiones ventrales, se diferencian en células gliales de la plaza basal (la 
base), en neuronas motoras y en interneuronas ventrales. En el nivel molecular, 
la diferenciación de las células de las regiones dorsales y ventrales del tubo 
depende de las señales inductoras (dorsales: sustancias secretadas por el 
ectodermo epidérmico; ventrales: concentraciones diferentes de única sustancia 
secretada por la notocorda) que dichas células reciben antes de producirse el 
cierre del tubo neural. Por lo tanto, la configuración de las regiones dorsal y 
ventral del tubo neural depende inicialmente de señales provenientes de tejido 
no neural.
b. Configuración rostrocaudal: la región más rostral del tubo da origen al 
encéfalo, mientras que la región más caudal da origen a la médula espinal. 
Progresivamente, la región rostral se subdivide primero en 3 vesículas, luego en 
5, de las que derivan las distintas partes del encéfalo. Las diferencias en la 
configuración regional del tubo, como las vesículas que aparecen en la región 
más rostral en comparación con el aspecto tubular que conserva la región más 
caudal, son el resultado de la proliferación localizada de células y su 
posterior migración a los sitios definitivos que les están destinados.
 
3. PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS PRECURSORAS DE CÉLULAS NERVIOSAS
División mitótica de las células precursores de células nerviosas, cada una 
dando origen a dos células hijas. Las células hijas pueden también ser células 
precursoras, o bien diferenciarse en neuronas o en células gliales. La tasa de 
proliferación no es uniforme a lo largo de todo el tubo neural ni a lo largo de 
todas las etapas del desarrollo, sino que el pico de proliferación en las 
distintas regiones se produce en momentos diferentes. En general, la tasa de 
proliferación va disminuyendo progresivamente. Una vez diferenciadas, las 
neuronas pierden la capacidad de dividirse, por lo que reciben el nombre de 
células postmióticas; en cambio, las células precursoras conservan esta 
capacidad. En las etapas más tempranas del desarrollo, cada célula precursora se 
divide en otras dos células precursoras que continúan dividiéndose; luego, una 
de las dos células hijas se diferencia en neurona; y en las etapas más tardías, 
se diferencian ambas. En la génesis glial, también se observa una disminución en 
la tasa de proliferación, pero a diferencia de las neuronas, las células gliales 
pueden dividirse una vez diferenciadas. La división de una célula precursora en 
dos células hijas se produce en la zona ventricular (interna). Si las células 
hijas no se diferencian aún, sino que resultan ser también precursoras, cada una 
de ellas se deplaza luego hacia la zona marginal (externa), en donde se produce 
la síntesis o replicación de ADN. Una vez replicado el ADN, la célula vuelve a 
desplazarse de regreso a la zona ventricular, lista para una nueva división → el 
desplazamiento es indicador del momento del ciclo celular por el que está 
atravesando la célula.
 
4. MIGRACIÓN CELULAR
Desplazamiento de las células desde las regiones del tubo y la cresta neurales 
hacia los sitios de destino. Durante la migración celular se produce el 
agrupamiento o agregación de los cuerpos celulares de las neuronas migratorias 
en las estructuras identificables del SN, como las capas y los núcleos de 
sustancia gris. Un ej. de la agregación de las neuronas durante la migración es 
la constitución de las capas de la corteza. A partir de las 6 semanas de 
gestación, las células diferenciadas en neuronas abandonan la zona ventricular 
del tubo y se desplazan hacia la zona marginal. Este desplazamiento está guiado 
por un grupo de células gliales (glía radial) porque se orientan Radialmente en 
el tubo mientras dura el proceso de migración. En la región presencefálica del 
tubo destinada a transformarse en la corteza, la migración se produce siguiendo 
un patrón de adentro hacia fuera, que resulta en la estructura en capas 
características de esta región. Esto es, las neuronas que migran más 
tempranamente recorren distancias más cortas para formar las capas corticales 
más profundas del cerebro maduro; las que migran más tardíamente deben atravesar 
las capas ya formadas para constituir progresivamente las capas más 
superficiales. En otras regiones, el patrón de migración es de afuera hacia 
adentro. En el nivel molecular, la agregación involucra a moléculas de adhesión 
celular situadas en la membrana de las células.
La migración contribuye a determinar la identidad o el fenotipo de las células. 
A diferencia de las células del tubo, las de la cresta no sólo están destinadas 
a diferenciarse en neuronas y células gliales, sino que además pueden 
diferenciarse en otros tipos celulares, como células pigmentadas de la piel o 
células de las glándulas suprarrenales. En el nivel molecular, la diferenciación 
celular consiste en la expresión de programas internos (expresión genética) que 
depende de las sustancias presentes a lo largo del trayecto migratorio.
5. DETERMINACIÓN DEL FENOTIPO CELULAR
Proceso por el cual una célula precursora se diferencia en una neurona o en una 
célula glial. Además, en las células que se diferencian en neuronas, el fenotipo 
incluye rasgos como qué NT y qué receptores específicos van a ser sintetizados y 
utilizados en las sinapsis con otras neuronas. En el nivel molecular, la 
determinación del fenotipo celular depende de a. la información contenida en 
programas internos de diferenciación heredada de la célula precursora, y b. las 
sustancias presentes a lo largo del trayecto que recorre la célula en su fase 
migratoria, que desencadena la expresión de dichos programas internos.
6. MUERTE NEURONAL PROGRAMADA
Muerte programada de grandes cantidades de neuronas que en los mamíferos alcanza 
a la mitad. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el proceso de 
formación de las sinapsis, ya que la supervivencia de las neuronas depende del 
contacto que logren establecer con sus células diana.
7. CRECIMIENTO AXONAL
Una vez que las células se han diferenciado en neuronas, han migrado a sus 
sitios de destino en el SN, y han logrado sobrevivir al fenómeno de muerte 
programada, comienzan a establecer contactos con otras células. Para ello, es 
necesario que previamente se produzca el crecimiento axonal hacia las células 
diana. El axón de una neurona avanza guiado por una estructura ubicada en su 
extremo, llamada cono de crecimiento. En el nivel molecular, el cono de 
crecimiento reconoce y responde a las señales que encuentra a lo largo de su 
recorrido. Dichas señales involucran a distintas sustancias que se unen a 
receptores específicos de la membrana del cono de crecimiento, y ejercen una 
acción atrayente, repelente o adherente sobre el mismo, estimulando o inhibiendo 
de esa manera su crecimiento en una u otra dirección. Estas sustancias están 
presentes en el medio extracelular, en la superficie de otras células, en la 
superficie de axones pioneros con los que el nuevo axón formará un haz de 
fibras, y finalmente en la superficie de la célula diana.
8. FORMACIÓN DE LAS SINAPSIS
Una vez que el axón alcanza las proximidades de una célula diana, comienza el 
proceso de formación de las sinapsis, que consiste en tres fenómenos: a. la 
conexión selectiva entre el axón y la célula diana; b. la diferenciación del 
cono de crecimiento en un terminal sináptico; c. la síntesis y acumulación de 
receptores en la célula diana postsináptico.
9. EFECTOS DE LA EXPERIENCIA
Se produce un reordenamiento de las sinapsis como consecuencia de la 
experiencia, que implica la interacción del I con su entorno, así como la 
actividad nerviosa espontánea, desde antes del nacimiento y a lo largo de toda 
su vida. De esta manera, se ve favorecida la estabilización de las sinapsis 
involucradas en la actividad a la vez que se produce la eliminación de las 
sinapsis no involucradas. Este reordenamiento sináptico es de naturaleza 
competitiva, es decir que las sinapsis activadas por la experiencia se mantienen 
a expensas de las sinapsis no activadas, que son eliminadas.
10. MIELINIZACIÓN
de las fibras nerviosas, el proceso por el cual los axones de las neuronas son 
recubiertos por la vaina de mielina, cuya función es aumentar la velocidad de 
conducción del impulso nervioso a lo largo del axón. La vaina de mielina que 
recubre a los axones en el SNC está formada por el enrollamiento de un tipo de 
célula glial, los oligodendrocitos, mientras que la que recubre a los axones en 
el SNP está formada por el enrollamiento de otro tipo de célula glial, las 
células de Schwan. Los momentos de inicio y finalización de la mielinización son 
diferentes para las distintas regiones del SN. La mielinización comienza 
alrededor de los 4 meses de gestación en la médula espinal, y avanza 
progresivamente hacia el tronco encefálico, el diencéfalo y el télensefalo. Las 
últimas fibras en mielinizarse, hacia el final de la adolescencia, son las que 
constituyen la sustancia blanca que subyace a las áreas corticales de 
asociación. Si bien la conducción del impulso nervioso es posible en fibras no 
mielinizadas, aunque a una menor velocidad, se asume que es necesario que se 
produzca la mielinización de un sistema funcional para el desarrollo de la 
capacidad resultante de dicho sistema.
Ejemplos de la interacción de los FG y ambientes en la determinación de la 
conducta
Las DIFERENCIAS SEXUALES en la HABILIDAD ESPACIAL
Ratón de la pradera. Los machos de esta especie se diferencian de las hembras 
por su mejor rendimiento en tareas de habilidad espacial. Esta diferencia sólo 
se observa en la época de celo.
Apareamiento = poligínico. Los machos deben ser capaces de recorrer vastos 
territorios y regresar a su madriguera. Las hembras, en cambio, no obtienen 
ventajas reproductivas del apareamiento con varios machos. Evolutivamente, una 
mayor habilidad espacial en una proporción de machos en generaciones anteriores 
debe haber resultado en un aumento de las oportunidades para reproducirse y 
transmitir sus genes a las generaciones siguientes.
En los ratones de la pradera, el tamaño del hipocampo (área espacial vinculada 
con procesos espaciales) es mayor en los machos que en las hembras.
Ratones del bosque. El sistema de apareamiento de los ratones del bosque es 
monógamo. En esta especie no existen diferencias sexuales de rendimiento en los 
laberintos de laboratorio, ni en el tamaño del hipocampo.
Tordo de cabeza marrón. Las diferencias sexuales en la habilidad espacial son a 
favor de las hembras. Es un ave parásito, en el sentido de que la hembra pone 
aprox. 40 huevos por año en nidos de otras especies de aves, que se encargarán 
del cuidado de los pichones de tordo. Para ello, durante el día, la hembra de 
tordo recorre grandes territorios en busca de nidos potenciales que ya contengan 
aproximadamente dos huevos. Luego, vuelve a los nidos adecuados localizados y 
pone rápidamente un huevo, aprovechando el momento en que las hembras de otras 
especies salen en busca de alimento. En el tordo de cabeza marrón, a dif de aves 
que no parasitan nidos de otras especies, se ha observado un mayor tamaño del 
hipocampo en las hembras que en los machos.
Humanos. Se ha propuesto que las diferencias sexuales de rendimiento en tests de 
habilidad espacial se deberían a dos efectos hormonales: a. un efecto reforzador 
de la testosterona en los hombres, b. un efecto inhibitorio del estrógeno en las 
mujeres. El 1er efecto es consistente con las mayores exigencias que enfrentaron 
los machos de las sociedades ancestrales cazadoras-recolectoras para la búsqueda 
de alimento en los vastos territorios que habitaban. El 2do efecto es 
consistente con la ventaja de una disminución en las actividades por parte de 
las hembras de dichas sociedades, durante los períodos de preñez y lactancia.
Los períodos críticos del desarrollo
El tiempo transcurrido entre momentos precisos de inicio y finalización, durante 
el cual es necesaria la presencia de estímulos adecuados para que se desarrollen 
normalmente las capacidades que dependen de la actividad nerviosa. En dichos 
períodos, el SN es más sensible a los efectos de los estímulos o eventos 
externos. Estrechamente relacionados con las nociones de plasticidad y 
aprendizaje. La plasticidad se define como la capacidad del SN de cambiar su 
actividad como consecuencia de las influencias ambientales, y el aprendizaje se 
define como la adquisición de información nueva.
Los PPCC involucran la interacción de factores genéticos y ambientales, ya que 
el aumento y luego la disminución de la sensibilidad del SN a las influencias 
ambientales son consecuencia de la expresión de programas internos de 
desarrollo.
Aprendizaje del canto en las especies de pájaros cantores. El canto es la 
conducta que deben aprender los machos para poder aparearse.
Pocos días después del nacimiento, se inicia el 1er período crítico para el 
aprendizaje del canto, LA FASE SENSORIAL → los pichones escuchan y almacenan en 
su memoria las canciones producidas por los machos adultos. Existe una 
predisposición genética en los pichones para almacenar sólo las canciones 
específicas de su especie. A la fase sensorial le sigue un 2do período crítico → 
LA FASE SENSOMOTORA, comienza a producir canciones inmaduras variables en cuanto 
a su estructura acústica, y es fundamental la retroalimentación auditiva que le 
permita corregirlas progresivamente. Finalmente, la fase sensomotora culmina con 
la cristalización de la estructura acústica de la canción, una vez que el pájaro 
logra producir una versión estereotipada del modelo escuchado y almacenado 
durante la fase sensorial.
Pájaros adultos criados aislados de sus congéneres, o bien ensordecidos durante 
alguna de las dos fases, producen canciones con una estructura acústica anormal. 
En cambio, el ensordecimiento de los pájaros luego de la cristalización tiene 
poco o ningún efecto en la producción de canciones estables.
Aprendices de período crítico → la memorización de las canciones no se extiende 
más allá del 1er año de vida y no se adquieren nuevas canciones una vez 
producida la cristalización de la estructura.
Aprendices abiertos → Otras especies, como los canarios, son capaces de 
incorporar nuevas canciones a su repertorio cada año, aunque en un período 
limitado al final de la estación de apareamiento.
En el cerebro de los canarios, el centro vocal superior, un núcleo involucrado 
tanto en la producción como en el aprendizaje del canto, tiene un mayor tamaño 
en los machos que en las hembras. Además, duplica su tamaño previamente a la 
estación de apareamiento debido a la proliferación de nuevas neuronas, como 
consecuencia del nivel de testosterona en sangre.
Fenilcetonuria → es un trastorno metabólico que, en los individuos afectados no 
tratados precozmente, provoca el desarrollo de retraso mental severo, 
hiperactividad e hiperirritabilidad. Consiste en la ausencia de una enzima 
epatica, la fenilalanina hidroxilasa, que normalmente convierte la fenilalanina 
en tirosina. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula en la sangre, en 
donde se convierte en una sustancia neurotóxica que interfiere en el desarrollo 
normal del cerebro. Por otro lado, los pacientes presentan bajos niveles de 
catecolaminas, especialmente, de dopamina, es decir, de los NT que se sintetizan 
a partir de la tirosina.
En grandes cantidades, si no lo puede metabolizar se acumula en sangre y no 
permite que en el SN se desarrolle normalmente. 
Esta es una enfermedad hereditaria de transmisión automática recesiva. Es 
automática porque el gen que codifica la fenilalanina hidroxilasa, defectuoso en 
la fenilcetonuria, se localiza en el brazo largo del cromosoma 12, que es un 
autosoma. Y es recesiva porque el trastorno se manifiesta en los I que poseen 
ambas copias del gen (ambos alelos) defectuosas.
Es posible actuar sobre el desarrollo del retraso mental a través de los 
factores ambientales. La restricción de fenilalanina en la dieta desde las 1eras 
semanas de vida evita el desarrollo de retraso mental.
Dos mecanismos responsables de los cambios biológicos: el mecanismo 
transformacional que subyace a los cambios producidos a lo largo del desarrollo 
individual, y el mecanismo variacional que subyace a los cambios observados en 
la evolución de las especies.